GUÍA DEL ASESOR SECUNDARIA


 

                                                                                                                   


PRIMER DÍA. ESPAÑOL.

I. Presentación (20 minutos)

En esta primera sesión explicarán a los alumnos la importancia de la educación cívica y de la formación en valores. Así mismo, se referirán a la relación del IFE con estos temas. Para ello, se apoyarán en las hojas "¿Sabes lo que significa la democracia?" y "¿Sabes qué es el Instituto Federal Electoral?" que encontrarán al final de esta guía, con el fin de impartir a los alumnos una breve plática.

Pueden auxiliarse del pizarrón o preparar hojas de rotafolios.

Con el objetivo de crear un ambiente interactivo, dicha plática contendrá los siguientes puntos:

  1. Pregunten a los alumnos: ¿saben qué es la democracia?

  2. Expliquen el significado de la democracia como sistema de gobierno y como sistema de vida.

  3. Expliquen que los valores democráticos sirven para mejorar nuestra convivencia con los demás. Habla de cada uno de ellos con ejemplos, apóyate en la hoja "Ejemplos sobre valores de la cultura democrática".

  4. Pregunten a los alumnos:

    • ¿Qué es el IFE?
    • ¿A qué se dedica?
  5. Expliquen el marco de referencia del IFE, sus atributos y estructura.

  6. Recuerden que deben motivar a los alumnos para que participen.


II. Lectura comentada "El Grupo Aja Sagú" (25 minutos)
  1. Entrega a cada alumno un ejemplar del cuento "Aja Sagú".
  2. Organiza al grupo, de la manera que te parezca más conveniente, para realizar la lectura del texto.
  3. Terminada la lectura, pregunta a los alumnos si hubo alguna palabra que no hayan entendido; si es así, explícala.

III. Análisis del cartel "Pluralismo democrático" (5 minutos).
  1. Al final de la sesión expresa a los alumnos lo siguiente:
    Diariamente pegaremos un cartel que representa un valor de la democracia, de esta manera los vamos identificando mejor. Me gustaría que alguno de ustedes (alumnos) lea en voz alta el cartel.

  2. Después pregunta al grupo qué están haciendo los personajes del cartel y cómo lo pueden relacionar con el valor de pluralismo democrático.

  3. Pregunta al grupo qué entendieron o qué quiere decir la frase del cartel.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.





SEGUNDO DÍA. ESPAÑOL.

I. Lectura comentada "El Grupo Aja Sagú" (35 minutos)
  1. Indica al grupo que retomarán la lectura del día anterior para discutir su contenido. Recuérdales que deberán participar respetando el turno y las opiniones de los demás.

  2. Para guiar la discusión puedes ir formulando al grupo las siguientes preguntas:

    • ¿Qué valores encontraron en el cuento?

    • ¿En qué actitudes de los personajes se pueden encontrar valores o antivalores?

    • ¿Qué valores practicaron los personajes del cuento al organizar su grupo musical?

    • ¿Por qué surgió el conflicto entre Gustavo y Javier?

    • ¿Qué valores llevaron a Gustavo y a Javier a la reconciliación?

    • Para elegir el nombre del grupo, ¿qué valores tuvieron que poner en práctica los personajes?

    • ¿Cómo puede llegar un grupo de amigos a convivir adecuadamente?

  3. Divide al grupo en dos partes; cada una deberá formular una lista de cinco preguntas referidas al texto revisado y a los valores. Una parte del grupo deberá responder a las preguntas de la otra y viceversa.


II. Juego didáctico "Lotería electoral" (10 minutos)
  1. Divide al grupo en equipos de seis integrantes, reparte un juego de lotería a cada equipo.

  2. Lee las instrucciones en voz alta. Recuerda a los alumnos que los siete conceptos que corresponden a alguno de los valores democráticos, se cantarán por su definición, no por su nombre.

  3. Una vez transcurridos 10 minutos suspende el juego y pregunta a los alumnos su opinión sobre el mismo. Explica que para poder jugar con alguien es necesario aplicar valores como la legalidad y que seguir las reglas es importante. La honestidad es otro valor importante en el juego, ya que hacer trampa no es honesto. Pregunta al grupo si ellos consideran que al jugar pusieron en práctica éstos y otros valores.


III. Análisis del cartel "Elección" (5 minutos)

El día de hoy analizarán el cartel de "Elección" siguiendo la misma mecánica del día anterior.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.



TERCER DÍA. ESPAÑOL.

I. Debate (30 minutos)
  1. Pedirás al grupo que proponga temas que puedan servir para el debate.

  2. Una vez que tengan de cinco a seis temas, se someterán a votación en todo el grupo para elegir sólo uno.
  3. Dividirás al grupo en dos partes y explicarás lo siguiente:
    Una parte del grupo deberá defender el tema que trataremos y la otra deberá dar argumentos en contra del tema.

  4. Explica a los alumnos que sólo podrá hablar aquel alumno que levante la mano.

  5. Darás la palabra de manera alternada, una vez al grupo a favor y una vez al grupo en contra.

  6. Transcurridos 25 minutos de debate anotarás en el pizarrón las ideas principales, tanto del grupo de argumentación como del grupo de contrargumentación.

  7. Dirás a los alumnos que el debate ha terminado, que lo que deben hacer ahora es proponer soluciones apoyándose en las ideas principales que están en el pizarrón.

  8. Cuida que los alumnos no se desvíen del tema. Debes aclarar cuantas veces sea necesario que los alumnos están en contra de un tema, no de una persona, por lo que deben tener respeto con sus compañeros del equipo contrario.

  9. Terminando con las soluciones, pregunta al grupo lo siguiente:

    • ¿qué valores pusimos en práctica en esta actividad?
    • ¿qué valores nos hicieron falta?
  10. Aclara que, en un debate, el respeto a las diferentes opiniones (pluralismo) es muy importante, pues además de haber distintos puntos de vista y formas de pensar pueden darse diferentes soluciones a un problema. Debes destacar que al final todos llegaron a un acuerdo para solucionar el tema. Explica que emplearon el diálogo para poder intercambiar ideas.


II. Análisis de cartel "Tolerancia" (10 minutos)

El día de hoy analizarán el cartel "Tolerancia" siguiendo la misma mecánica del día anterior.


III. Tarea (10 minutos)

Pide a los alumnos que individualmente elaboren una carta dirigida a sus padres en la que los inviten a participar del voto y de la participación ciudadana. Especifica que esta actividad la deben realizar en sus casas y que al día siguiente se leerá.

Al día siguiente, indica al grupo que se divida en tres equipos para elegir la que consideren sea la mejor carta. Éstas se leerán ante todo el grupo. Todos los jóvenes habrán de entregar la carta a sus padres.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.



CUARTO DÍA. ESPAÑOL.

I. Juego didáctico "Sopa de letras" (5 minutos)
  1. Para poder conocer más sobre los valores de los que hemos hablado, vamos a buscarlos en este juego.
  2. Entrega la hoja "Sopa de letras" a los alumnos y lee las instrucciones con ellos.
  3. Recuerda que mientras los alumnos trabajan, debes caminar por el salón para resolver cualquier duda.
  4. Transcurridos 5 minutos suspende el juego y habla con los alumnos sobre las palabras que encontraron.
  5. Pregunta si hubo alguna palabra que no entendieran; si es así, aclárala.
  6. Para terminar, explica a los alumnos que a lo largo de la semana van a conocer más sobre los valores.

II. Carta a los padres (15 minutos)

III. Lectura comentada "Los Valores Democráticos" (45 minutos)
  1. Entrega a cada alumno un ejemplar del cuadernillo "Los Valores Democráticos".
  2. Organiza al grupo, de la manera que te parezca más conveniente, para realizar la lectura del texto.
  3. Indícales que al siguiente día realizarán el análisis de la lectura.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.



QUINTO DÍA. ESPAÑOL.

I. Lectura comentada "Los Valores Democráticos" (30 minutos)
  1. Para comenzar el análisis de la lectura pregunta a los alumnos si hubo algo que no se haya entendido; si es así, solicita a alguien del grupo que lo explique o hazlo tú. También puedes iniciar preguntando:
    • ¿Creen que el contenido de la lectura es importante para nuestra vida?
    • ¿Por qué?
    • ¿Consideras que la práctica de los valores democráticos que revisamos pudiera contribuir benéficamente al desarrollo de las sociedades actuales?
  2. Para continuar, divide al grupo en equipos y pide que cada uno elija uno de los valores del texto. Sobre cada valor, pueden dialogar acerca de su significado, su importancia en la comunidad, su aplicación en la vida diaria de los jóvenes, los posibles conflictos que pudieran surgir de no practicarlos, etcétera.
  3. Indica a los grupos que elijan un representante para que ante el resto de los participantes exponga las conclusiones a las que cada equipo llegó.

II. Análisis del cartel "Diálogo" (5 minutos)

Indica al grupo que el día de hoy se analizará el cartel de "Diálogo", siguiendo la mecánica mencionada para días anteriores.


III. Conclusiones (15 minutos)

Pide al grupo que, ordenadamente y tratando de participar todos, manifiesten sus dudas y las observaciones con respecto al trabajo realizado durante los cinco días.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.



PRIMER DÍA. CIVISMO.

I. Juego didáctico "Crucigrama" (10 minutos)
  1. Para poder conocer más sobre los valores democráticos indica al grupo que debe buscarlos en este juego.
  2. Entrega la hoja "Crucigrama" a los alumnos y lee las instrucciones junto con ellos.
  3. Recuerda que mientras los alumnos trabajan, debes caminar por el salón para resolver cualquier duda. Transcurridos 5 minutos suspende el juego y habla con los alumnos sobre las palabras que encontraron.
  4. Pregunta si hubo alguna palabra que no entendieron; si es así, aclárala.

II. Simulacro electoral (35 minutos)
  1. Explica a los alumnos la importancia, las características y las normas de un proceso electoral:
    • Insaculación.
    • Instalación de la casilla.
    • Tareas de los funcionarios de casilla.
    • Escrutinio y cómputo.
  2. Pide al grupo que se divida en tres equipos, que harán las veces de partidos políticos; asígnales una figura geométrica (círculo, triángulo, o cuadrado); pídeles que elijan un representante, quien fungirá como candidato en la votación.
  3. A través de un sorteo, nombra a los miembros de la mesa directiva de casilla (presidente, secretario y dos escrutadores); explícales sus funciones.
  4. Reparte a cada alumno un formato de credencial para votar; pídeles que escriban sus datos y peguen su foto o dibujen su cara; indica a los que hayan sido elegidos candidatos, que deben elaborar su propuesta, como representantes de un partido, que contenga elementos que puedan beneficiar a su grupo; aclárales que lo anterior será para exponerlo en 3 minutos. Estas dos actividades deberás dejarlas de tarea.


III. Análisis de cartel "Libertad es tu derecho" (5 minutos)

En este día realiza junto con el grupo el análisis del cartel "Libertad es tu derecho".


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.





SEGUNDO DÍA. CIVISMO.

I. Simulacro Electoral (50 minutos).
  1. Indica a los candidatos que elaboraron sus propuestas, las expongan ante el grupo, utilizando un máximo de tres minutos cada uno.
  2. Pide al grupo que al frente del aula coloquen una mesa con cuatro sillas, ésta hará las veces de casilla electoral. Sobre la mesa coloca las boletas electorales, la tinta, la lista nominal y la perforadora. En el otro extremo del aula, coloca una mesa con un crayón y la caja que servirá de urna para depositar los votos.
  3. Pide a los alumnos que fungirán como funcionarios de casilla, tomen sus lugares y al resto del grupo pídele que haga una fila frente a la casilla.
  4. Recuerda a cada funcionario su responsabilidad:
    • El presidente verá que la credencical para votar coincida con la persona que la presenta. Deberá ver que sólo se encuentre una persona en la mesa de votación y finalmente cuidará que todo se realice en orden.
    • El secretario verá que la credencial para votar coincida con la lista nominal, en la que anotará junto al nombre la palabra "votó". Dará la boleta al votante. Perforará la credencial y mascará con tinta el pulgar derecho del que vota.
    • Los escrutadores vaciarán la urna en la mesa y procederán a contar los votos y llenar el acta de resultados.
  5. Terminada la votación, lleva a cabo una plenaria en la que los alumnos puedan expresar sus experiencias en esta actividad.


DA LAS GRACIAS A LOS JÓVENES POR PARTICIPAR.