TALLER DE CAPACITACIÓN DE ASESORES QUE PARTICIPARÁN EN LAS JORNADAS CÍVICAS


PRESENTACIÓN

El presente manual está dirigido a todas aquellas personas que pretendan implementar el programa "Jornadas Cívicas" a tres niveles: educación primaria, educación secundaria y educación para adultos.

Fundamentalmente está dividido en dos partes: teoría y práctica. La parte teórica es la misma para los tres niveles antes mencionados, ya que contempla elementos aplicables a los tres; la parte práctica específica las técnicas y actividades requeridas para cada nivel.



GUÍA PARA EL INSTRUCTOR

 

FUNCIÓN DE LA GUÍA PARA EL INSTRUCTOR

Estas hojas están dirigidas a los formadores de asesores que impartirán Jornadas Cívicas.

Las páginas anteriores conforman el manual que recibirán los asesores que impartirán las Jornadas Cívicas.

En cambio, éstas proporcionan los lineamientos con que habrá de manejarse el taller que prepara a quienes serán instructores de los asesores.

El Instituto Federal Electoral está interesado en que las Jornadas Cívicas mantengan una unidad pedagógica, por ello es importante que todos los talleres de capacitación de asesores sigan el mismo patrón didáctico.

 

ANTES DEL TALLER

 Además de haber estudiado su tema y preparado lo necesario para los ejercicios, el instructor que dará el taller deberá tener cuidado con lo siguiente:

1. Asegurarse de tener disponibles los materiales necesarios.

2. Llegar a la sala de sesiones por lo menos quince minutos antes del inicio del taller para colocar adecuadamente los materiales en las mesas para los participantes.

3. Comprobar que los equipos funcionen, y preparar los acetatos que se proyectarán.

4. Conocer las entradas y salidas del salón, saber dónde están los servicios y ponerse de acuerdo con quien proceda para saber si habrá apoyo con café, etcétera.

5. Recordar que, aunque esté impartiendo el taller en un lugar que le sea desconocido, al estar frente al grupo, el instructor es el "dueño" del salón y debe mostrar disposición en solucionar los problemas inherentes al uso del mismo.

 

RECOMENDACIONES GENERALES

PARA EL INSTRUCTOR

 1. LA VOZ:

 La voz deberá ser:

 2. LA DICCIÓN:

 La dicción debe ser:

 3. LAS MANOS:

 Debe evitarse lo siguiente:

 4. LOS OJOS:

 Nuestra vista tiene que...

 5. EL TERRITORIO:

 El asesor evitará...

 6. EL ROTAFOLIOS:

 Debe cuidarse lo siguiente:

 7. EL LENGUAJE NO VERBAL:

 Es muy útil que el asesor...

 8. LAS PREGUNTAS:

 Haz preguntas abiertas e indirectas, preferiblemente.

Las preguntas abiertas son las que no se pueden contestar con un sí o un no.

Las preguntas indirectas son las que se dirigen al grupo y varias personas pueden responder.

Este tipo de preguntas mantiene atento y participando al grupo.

Ocasionalmente puedes hacer preguntas directas, cerradas o de rebote (las que se regresan al grupo) cuando realmente convenga.

9. Y EN TODO MOMENTO...

  

FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

  Cuando los participantes vayan llegando al salón, preséntate, dales la bienvenida, indícales dónde pueden sentarse y explícales que comenzarán en breve.

 

PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

  

IMPORTANCIA DE LAS JORNADAS CÍVICAS

 Esta plática breve proporciona al asesor la oportunidad de definir el tema del taller, y da a los participantes lineamientos e informaciones que les serán importantes para comprender lo que se espera de ellos en el programa.

 Debe prepararse bien e impartirse con interés y alta energía en no más de ocho minutos. Para ello, el instructor debe basarse en la página 5 de su manual de capacitación de asesores que impartirán las Jornadas Cívicas.

  

PROPÓSITOS DE LAS JORNADAS CÍVICAS

 1. Pide a los participantes que abran su manual en las páginas: 6 para primaria, 7 para secundaria y 8 para adultos.

2. Da lectura a los propósitos de las Jornadas Cívicas o explícalos de acuerdo con lo escrito.

3. Aclara cualquier duda.

 

OBJETIVOS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN DE ASESORES

 1. Proyecta los acetatos que contienen los objetivos o pide a los participantes que abran su manual en la página 9.

2. Da lectura a los objetivos del taller, o pide a los participantes que te ayuden a leerlos.

3. Aclara cualquier duda.

 

EXPECTATIVAS

1. Pide a los participantes que se numeren del uno al tres y forma tres grupos.

2. Dales 20 minutos para que sigan el ejercicio de la carpeta y preparen el acetato o la hoja de rotafolios que presentarán ante el grupo.

3. Ve pasando por los grupos para ver que todo funcione bien y para que cuiden el tiempo.

4. Si necesitan extenderse, puedes darles hasta 10 minutos más, como máximo.

5. Reúnelos en asamblea y pide al representante de cada grupo que presente el trabajo de equipo en no más de tres minutos.

6. Si ves que las expectativas habrán de cumplirse a lo largo del taller di:

"Las expectativas que ustedes presentaron, seguramente se cumplirán según vaya transcurriendo el programa; al final volveremos a ellas para asegurarnos de que así haya sucedido".

7. Pega las hojas de rotafolios en la pared o guarda los acetatos para volver a proyectarlos en el cierre.

8. Si algún grupo presenta alguna expectativa que está totalmente fuera de los objetivos del programa y que no se verá cubierta por el taller, indícalo cortésmente.

9. Procede de similar manera con los temores. Recuerda a los participantes que hay temores que se habrán disipado al finalizar el taller y que tal vez permanecerán vigentes hasta que se estén impartiendo las "Jornadas Cívicas" en las escuelas.

10. Recuerda a los participantes que las normas de convivencia representan un contrato entre los miembros del grupo y el instructor, y que servirán de guía durante todo el taller. Si hay alguna norma que no te parece correcta, por ejemplo, "acortar el taller a la mitad" o "salir tres horas antes", expresa claramente: "esto no será posible, porque...".

 

SÍNTESIS DEL MARCO TEÓRICO

1. Basándote en el conjunto de acetatos que se te entregan, explica a los participantes la base teórica en la que se fundamentan las "Jornadas Cívicas".

2. Para prepararte mejor al respecto, antes de la plática, da lectura al documento "Porqué de las Jornadas Cívicas", que encontrarás en la página 13 del taller de capacitación de asesores.

 

HACER LOS VALORES COMPRENSIBLES

1. Pide a los participantes que se numeren del 1 al 5 y que formen grupos, de acuerdo a su número.

2. Cada grupo aportará ejemplos específicos de valores como se solicita en la página 32.

3. Los trabajos de grupo durarán no más de 30 minutos, al final de los cuales deben tener ya preparados sus acetatos u hojas de rotafolios.

4. Cada equipo tendrá tres minutos para presentar sus trabajos.

 

REGLAS DE LA RETROALIMENTACIÓN

1. Explica por qué será importante dentro del taller que el instructor sepa dar retroalimentación.

2. Describe las reglas para recibir retroalimentación.

3. Explica, con ejemplos, las reglas para dar retroalimentación.

4. Genera un espacio de modelaje como se indica en la carpeta. Dicho modelaje debe ser realizado por los participantes. El instructor debe permanecer guiando el proceso y retroalimentando lo necesario.

5. Sólo si consideras que el modelaje fue inadecuado, al final del mismo, ejemplifica tú cómo debe darse al retroalimentación.

6. Cuida el tiempo para que lo anterior suceda en 10 minutos.

 

GUÍAS DE ASESOR Y CARTAS DESCRIPTIVAS

Ha llegado una parte medular del taller: el momento en que los participantes impartirán las "Jornadas Cívicas".

1. Explica que serán ellos quienes den las Jornadas Cívicas, para lo cual tendrán el apoyo de:

- La guía del instructor.

- Las cartas descriptivas.

- El instructor que está impartiendo el taller.

2. Manténte firme en lo anterior si desean variar ejercicio y dicen algo así como: "Mejor usted de las sesiones y nosotros observamos".

El modelo del programa se basa en las aportaciones del Dr. Manuel Bandura y proviene de la psicología social.

Se ha desarrollado sobre los principios: teoría-práctica-retroalimentación-corrección-desarrollo de nuevas conductas.

Si los intructores sólo "damos el programa y nos vamos", únicamente estaríamos trabajando en la parte teórica.

3. Divide al grupo equitativamente, de manera que cada equipo pueda trabajar en forma adecuada las actividades que le correspondan.

4. Cada grupo preparará una sesión de las Jornadas Cívicas. Pueden rifarse las sesiones entre los grupos.

5. Irás pasando por los grupos, apoyarás, darás ideas y resolverás todas las dudas que surjan.

6. Ten especial cuidado con los compañeros del grupo que impartirá la primera sesión, pues estarán más nerviosos y tendrán menos tiempo para preparar sus sesiones.

7. Asegura que se trata de exponer ante un grupo de compañeros, y que, entre todos, se apoyarán para sacar adelante las "Jornadas Cívicas".

8. Explica a los participantes que actuarán como expositores que pueden repartirse el tiempo de la sesión para que cada uno tenga la oportunidad de exponer y pueda dársele retroalimentación personalizada.

 

IMPARTICIÓN DE SESIONES

1. Explica al grupo que tendrá un tiempo determinado para impartir la sesión.

2. Insiste en que cuiden el tiempo y avisa que transcurrido el mismo se dará por terminada la sesión, por lo que no se permitirá extenderse.

3. Pide a los participantes que funcionarán como instructores que preparen sus materiales y se dispongan para realizar su sesión.

4. Solicita al resto del grupo que se comporte en las sesiones (sin exagerar) como suponen que pueden comportarse los alumnos cuando reciban las "Jornadas Cívicas", con objeto de crear un espacio de experimentación lo más cercano posible a la realidad.

5. Avisa que tú no intervendrás en la sesión que impartan los compañeros, a no ser que se observe una desviación grave, y que reservarán la retroalimentación para el final de la misma.

6. Pide al grupo que se prepare también para tomar notas durante la sesión con objeto de retroalimentar al final de la misma. Tú también debes tomar notas. Un buen esquema para tomar dichas notas es preparar una hoja por alumno que diga lo siguiente:

NOMBRE

Conductas positivas

Conductas por mejorar

 7. Da el banderazo de inicio.

8. Diez minutos antes de que se cumplan las dos horas, avisa discretamente al grupo expositor que "vayan aterrizando" su sesión.

9. A las dos horas da por finalizada cortésmente la sesión.

10. Den todos retroalimentación a los expositores siguiendo el esquema que se anota a continuación:

 A) Solicita autorización a los expositores para darles retroalimentación.

 B) Pide al grupo que diga a cada participante por separado su retroalimentación específica y equilibrada; primero qué hizo bien la alumno y después qué puede mejorar.

 C) Al final,da retroalimentación a la persona en turno.

 D) Dicha persona dice brevemente cómo se sintió.

 E) Le agradecen y le dan un aplauso.

 F) Pasan a la persona siguiente.

11. Da las gracias al grupo expositor y pasa al tema que sigue.

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Explica al grupo la importancia que tiene, para el Instituto Federal Electoral, la evaluación del programa Jornadas Cívicas.

2. Lee junto con el grupo las herramientas de evaluación que se encuentran en las páginas:

 3. Aclara cualquier duda y lleguen a un acuerdo sobre el procedimiento de aplicación.

 

CIERRE

1. Agradece a los participantes sus valiosas aportaciones para el éxito del taller.

2. Transmite lo importante que es para el Instituto Federal Electoral la formación en valores y destaca los beneficios individuales y colectivos que dicha tarea conllevará.

3. Impulsa a los asesores a impartir las Jornadas Cívicas de manera entusiasta y comprometida, y resalta el hecho de que ellos son, junto con los padres, los llamados a inculcar en los niños México, los valores como forma de convivencia.

4. Vuelve a leer los objetivos del taller y pregunta a los participantes si se cumplieron.

5. Haz lo mismo con las expectativas que el grupo generó al principio del taller.