INTRODUCCIÓN


 

                                                                                         


PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

1. Nombre.

2. Estudios que estás cursando.

3. Expectativas laborales, intereses, gustos o aficiones.


IMPORTANCIA DE LAS JORNADAS CÍVICAS

Transmitir los valores democráticos es una de las mejores formas de asegurar un México democrático en el futuro.

Actualmente, la sociedad se ve inmersa en una lucha constante por el desarrollo económico y tecnólogico. Sin embargo, resulta evidente el impacto que tiene la fragmentación del discurso moral en la vida cotidiana familiar y nacional.

Es preciso que las diversas instancias que integran la sociedad presten atención a enseñar, transmitir y cultivar valores que enriquezcan la vida intelectual y emocional del ser humano.

La escuela, como promotora de la formación de la personalidad del individuo debe utilizarse como el medio para forjar ideas y actitudes relacionadas con los valores.

Las "Jornadas Cívicas", por su sustento teórico, su diseño pedagógico y su soporte de índole práctico, están previstas para constituirse en sólidos cimientos de una educación en valores.

El desempeño de quienes las imparten puede redundar en importantes beneficios individuales y colectivos.

Por ello, solicitamos el compromiso de quienes tomen este taller de "Capacitación de asesores que participarán en Jornadas Cívicas", para que impartan el programa como ha sido diseñado, es decir, como parte de un currículum que integre la formación en valores en el ámbito de la acción educativa.


PROPÓSITOS DE LAS JORNADAS CÍVICAS PARA PRIMARIA

El análisis anterior nos lleva a considerar la importancia del desarrollo, fortalecimiento y arraigo de las actitudes relacionadas con los valores. Algunas de las grandes interrogantes que surgen son: ¿cómo se forma o se educa para las actitudes?, ¿cuáles son las más importantes para cada valor?, ¿qué estrategias hay que diseñar para la formación de las actitudes?, ¿cómo debe darse la planificación orientada a la formación de actitudes?

El aprendizaje de los valores, las actitudes y las normas deberá darse con base en un modelo que contemple la existencia de una conciencia autónoma del sujeto para enfrentarse moralmente a la realidad, y que le permita construir herramientas de deliberación y dirección moral, tales como juicio moral, comprensión y autorregulación de la conducta. Los límites del modelo deberán ir más allá del reconocimiento y la construcción de la conciencia autónoma y de las herramientas de dirección moral, es decir, que debe considerar la interrelación dinámica entre el pensamiento y la acción.

Tomando como base lo anterior, proponemos de manera específica un modelo de educación para los valores de la cultura democrática para nivel primaria.

La finalidad del modelo en este nivel, es propiciar que los alumnos aprecien la importancia de los valores básicos de la cultura democrática para la vida y la convivencia, reflexionen al respecto y estén en disposición de obrar de acuerdo con ellos.

Esto se logrará a través de dos procesos: uno de acercamiento o aproximación afectiva y experimental, y otro de experimentación y aplicación a la propia vida.


PROPÓSITOS DE LAS JORNADAS CÍVICAS PARA SECUNDARIA

Los aspectos anteriormente mencionados nos llevan a considerar la importancia del desarrollo, fortalecimiento y arraigo de las actitudes relacionadas con los valores. Algunas de las grandes interrogantes que surgen son: ¿cómo se forma o se educa para las actitudes?, ¿cuáles son las más importantes para cada valor?, ¿qué estrategias hay que diseñar para la formación de las actitudes?, ¿cómo debe darse la planificación orientada a la formación de actitudes?

El aprendizaje de los valores, las actitudes y las normas deberá darse con base en un modelo que contemple la existencia de una conciencia autónoma del sujeto para enfrentarse moralmente a la realidad, y que le permita construir herramientas de deliberación y dirección moral, tales como juicio moral, comprensión y autorregulación de la conducta. Los límites del modelo deberán ir más allá del reconocimiento y la construcción de la conciencia autónoma y de las herramientas de dirección moral, es decir, que debe considerar la interrelación dinámica entre el pensamiento y la acción.

Tomando como base lo anterior, proponemos de manera específica un modelo de educación para los valores de la cultura democrática en el nivel secundaria que contempla el siguiente propósito:

Que los alumnos conozcan y valoren críticamente la importancia de los valores de la cultura democrática, y elijan aquellas opciones que favorezcan su desarrollo integral como personas que participan en un grupo social.

Esto se logrará a través de tres procesos generales: Un proceso de conocimiento o aproximación más objetiva y reflexiva (basada en el proceso de experimentación y aplicación del nivel anterior), un proceso de análisis y crítica, y un proceso de opción personal y libre integración que permitirá el desarrollo de actitudes.


PROPÓSITOS DE LAS JORNADAS CÍVICAS PARA ADULTOS

Los aspectos anteriormente mencionados nos llevan a considerar la importancia del desarrollo, fortalecimiento y arraigo de las actitudes relacionadas con los valores. Algunas de las grandes interrogantes que surgen son: ¿cómo se forma o se educa para las actitudes?, ¿cuáles son las más importantes para cada valor?, ¿qué estrategias hay que diseñar para la formación de las actitudes?, ¿cómo debe darse la planificación orientada a la formación de actitudes?

El aprendizaje de los valores, las actitudes y las normas deberá darse con base en un modelo que contemple la existencia de una conciencia autónoma del sujeto para enfrentarse moralmente a la realidad, y que le permita construir herramientas de deliberación y dirección moral, tales como juicio moral, comprensión y autorregulación de la conducta. Los límites del modelo deberán ir más allá del reconocimiento y la construcción de la conciencia autónoma y de las herramientas de dirección moral, es decir, que debe considerar la interrelación dinámica entre el pensamiento y la acción.

Tomando como base lo anterior, proponemos de manera específica un modelo de educación para los valores de la cultura democrática que contempla el siguiente propósito general:

Esto se logrará a través de tres procesos generales: Un proceso de conocimiento o aproximación más objetiva y reflexiva (basada en el proceso de experimentación y aplicación), un proceso de análisis y crítica, y un proceso de opción personal y libre integración que permitirá el desarrollo de actitudes.


OBJETIVOS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN DE ASESORES.

Al terminar el taller, los participantes...

  1. Habrán comprendido la importancia que la formación en valores democráticos tiene para los niños, jóvenes y adultos.
  2. Conocerán los elementos principales del marco teórico sobre el que se basan las "Jornadas Cívicas".
  3. Conocerán las guías descriptivas y los materiales didácticos de las "Jornadas Cívicas".
  4. Conocerán el sistema de evaluación que se aplica para las Jornadas Cívicas.
  5. Estarán informados de las estrategias de instrumentación pertinentes.


EXPECTATIVAS (EJERCICIO)

Después de haberte comunicado las primeras informaciones sobre el taller, nos interesa conocer la opinión del grupo con respecto a tres preguntas. 

  1. Divídanse en tres subgrupos y nombren un representante en cada uno.
  2. Intercambien opiniones sobre las tres preguntas que aparecen al final de la página.
  3. Cada subgrupo presentará un resumen en acetatos u hojas de rotafolios.

TRES PREGUNTAS:

¿Cuáles son sus expectativas sobre el taller de "Capacitación para asesores que impartirán las Jornadas Cívicas"?

¿Qué temores tienen con respecto al taller?

¿Qué normas de convivencia eligen para relacionarse en el taller?