EJERCICIOS

 


 

                                                                                                                 


Ejemplos

De manera breve te explicaremos por qué, al trabajar con el programa “Jornadas Cívicas”, los ejemplos son un elemento necesario. También te daremos algunas ideas sobre ellos.

Los niños de primaria se encuentran en nivel de desarrollo cognitivo concreto; es decir, para ellos es difícil manejar conceptos abstractos. La justicia, el respeto, la tolerancia, por ejemplo, son conceptos que para ellos no tienen un referente material, por eso, debemos darles situaciones en donde puedan ubicar dichos conceptos.

Es importante que los valores adquieran significado para el niño, ya que éste sólo incorpora a sus esquemas de conocimiento aquello que tiene referencia con sus intereses o con su vida. Por esto es importante que relaciones aquellos eventos de la vida cotidiana del niño con los valores democráticos, y se los transmitas a manera de ejemplos.

A continuación te presentamos una lista de los valores que se manejan en las Jornadas Cívicas y un ejemplo de cada uno.

Respeto

Libertad

Justicia

Pluralismo

Tolerancia

Diálogo

Acuerdo

Participación

Legalidad

Imparcialidad

Confianza



Ejemplos


Los jóvenes de secundaria se encuentran en el inicio del nivel de desarrollo cognitivo de operaciones formales; es decir, existe todavía cierta dificultad al manejar conceptos astractos. La justicia, el respeto, la tolerancia, por ejemplo, son conceptos que ellos no han logrado asimilar plenamente; por ello, es necesario brindarles un referente que les sirva de apoyo para ubicar dichos conceptos.

Es importante que los valores adquieran significado para el joven, ya que éste sólo incorpora a sus esquemas de conocimiento, aquello que tiene referencia con sus intereses o con su vida. Por esto, es importante que relaciones aquellos eventos de la vida cotidiana del joven con los valores y se los transmitas a manera de ejemplos.

A continuación te presentamos una lista de los valores que se manejan en las Jornadas Cívicas y un ejemplo de cada uno.

Respeto

Libertad

Justicia

Pluralismo

Tolerancia

Diálogo

Acuerdo

Participación

Legalidad

Imparcialidad

Confianza



Ejemplos


El trabajar con ejemplos en el programa «Jornadas Cívicas», es importante ya que, los valores adquieren significado para el sujeto cuando incorpora a sus esquemas de conocimiento aquello que tiene referencia con sus intereses o con su vida. Por esto, es importante que relaciones aquellos eventos de la vida cotidiana con los valores democráticos, y se los transmitas a manera de ejemplos.

A continuación te presentamos una lista de los valores que se manejan en las Jornadas Cívicas y un ejemplo de cada uno:

Respeto

Libertad

Justicia

Pluralismo

Tolerancia

Diálogo

Acuerdo

Participación

Legalidad

Imparcialidad

Confianza



HACER LOS VALORES COMPRENSIBLES
(EJERCICIO)

  1. Divídanse en cinco subgrupos.
  2. Cada subgrupo trabajará sobre dos valores (el grupo cinco lo hará sobre tres valores).
  3. El grupo 1 trabajará sobre los valores "respeto" y "libertad" y pondrá dos ejemplos sobre dichos valores que resulten ilustrativos para los alumnos (pueden basarse en la hoja "Ejemplos sobre valores democráticos" para generar ejemplos distintos).
  4. El grupo 2 trabajará sobre los valores "justicia" y "pluralismo".
  5. El grupo 3 trabajará sobre los valores "tolerancia" y "diálogo".
  6. El grupo 4 trabajará sobre "acuerdo" y "participación".
  7. El grupo 5 trabajará sobre "legalidad, imparcialidad y confianza".
  8. Los grupos presentarán los ejemplos en hojas de rotafolios.


REGLAS DE LA RETROALIMENTACIÓN

Durante este taller, en varias ocasiones se dará retroalimentación a los compañeros, con objeto de afinar conjuntamente nuestros criterios.

Ello será importante para que podamos desdoblar a futuro el programa "Jornadas Cívicas" de manera que no haya diferencias significativas entre lo que imparta uno u otro asesor.

Resulta fundamental que el asesor que forme a otros asesores en el proceso de las "Jornadas Cívicas", cuide que la retroalimentación se dé bajo los lineamientos que aparecen enseguida.


REGLAS PARA RECIBIR RETROALIMENTACIÓN:

  1. La persona a la que se le da retroalimentación la recibe en silencio sin interrumpir con explicaciones y aclaraciones.
  2. En caso necesario puede hacer algunas preguntas que le permitan comprender mejor lo que se le está diciendo. Por ejemplo, ¿en qué parte de la exposición no se comprendió lo que dije?
  3. La persona, internamente, es libre de aceptar la retroalimentación o de no aceptarla, aunque se sugiere que la utilice para tomar decisiones de mejora.
  4. Al final de la retroalimentación, la persona retroalimentada puede decir brevemente cómo se sintió con dicha retroalimentación, aunque evitará dar explicaciones sobre por qué hizo esto o aquello.

REGLAS PARA DAR RETROALIMENTACIÓN:

En el cuadro siguiente, detallaremos lo que sí es o lo que no es.

Se recomienda dar tres retroalimentaciones sobre lo que el individuo hizo bien por una que implique mejorar.

LA RETROALIMENTACIÓN

LO QUE SÍ ES:
  • Deseada o permitida.
  • Descriptiva.
  • Específica.
  • Equilibrada.
  • Reciente.
  • Oportuna.
  • Verificable.
  • Una impresión.
  • Una forma de dar ayuda.
LO QUE NO ES:
  • Impuesta.
  • Evaluativa.
  • General.
  • Dirigida sólo a lo que se tiene que mejorar.
  • Enlatada.
  • Inoportuna.
  • Supuesta.
  • Un consejo.
  • Una forma de dar castigo.


EJERCICIO SOBRE RETROALIMENTACIÓN

Vamos a hacer un breve modelaje sobre retroalimentación en dos escenas. Para ello necesitamos tres voluntarios, uno será el retroalimentado, los otros dos darán retroalimentación.

CASO A DESARROLLAR:

El compañero que va a recibir una retroalimentación acaba de exponer un tema. Se ve que lo domina y que se ha preparado. No obstante, lo percibimos inseguro, sobre todo al inicio de la plática, porque tenía en las manos dos plumones que movía constantemente. La voz casi no se le escuchaba y pareció perder el hilo ante una pregunta que le hicieron. En la segunda parte de la exposición fue adquiriendo confianza y subsanó los errores cometidos. Su final fue muy emotivo y vigoroso.

PRIMERA ESCENIFICACIÓN:

El retroalimentado y el retroalimentador se sentarán enfrente del grupo y escenificarán un mal modelo de retroalimentación (no más de tres minutos).

SEGUNDA ESCENIFICACIÓN:

Ambos, frente al grupo, escenificarán esta vez un buen modelo de retroalimentación en el que cuidarán las reglas enunciadas con anterioridad.

Al final, el grupo responderá la siguiente pregunta: