Seminario sobre el desempeño del PREP 2006

| Inicio Seminario | Mesa 6 |

 

Seminario sobre el desempeño del PREP
Desempeño y retos futuros

 

 

Presentación

"Desempeño y Retos Futuros"
Ing. René Miranda Jaimes

Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática y del PREP, IFE

Act. Carlos Barros: Bien, agradecemos al maestro Weldon su participación, y a continuación le cedemos la palabra al ingeniero René Miranda. Ya ha sido presentado mediante esta mesa y en el transcurso de la mañana. René, por favor.

Ing. René Miranda: Gracias, buenas noches. Ya vamos a cerrar, entiendo que cerramos con esta presentación. Antes quisiera agradecerles, por si ya no tengo tiempo más adelante, a todos los ponentes que amablemente aceptaron venir a compartir sus experiencias con nosotros, y lo que yo quisiera platicarles ahora es un poco un análisis que hemos venido haciendo respecto al desempeño, de hecho, el título de la mesa un poco quisimos orientarlo a poder pensar, un poco hacer un análisis de lo que fue el desempeño ya bajo un poco cuantitativamente.

Pero también hacer análisis de realmente de cuáles son los retos. Hubo algunas cuestiones que a lo largo de estos meses fueron generando incertidumbre. Efectivamente, aquí se ha dicho, por falta de comunicación oportuna seguramente, respecto a algunos aspectos que no generaban mayor, o que no hubiesen generado mayor inquietud si hubiésemos como autoridad, salido oportunamente a aclararlo.

Entonces, de lo que les quería platicar son cuatro puntos. La parte del desempeño, en particular de este PREP; unas fallas que sí evidentemente hubo algunas fallas, las mismas se han venido mencionando en diversos foros, y algunas que también eran supuestas fallas, es decir, producto seguramente de la confusión de la falta de información que mencionábamos. ¿Cuáles considero yo que son algunos de los retos que tenemos que enfrentar para poder construir una herramienta mucho mejor para el país? Y una serie de conclusiones.

Respecto al desempeño del PREP, creo que es importante resaltar nuevamente lo siguiente. Respecto a cobertura y velocidad de transmisión, se pudo rebasar las expectativas establecidas, tanto en metas como en objetivos; y cabe destacar, como lo mencioné en la mañana, esto no es exclusivamente un logro del aspecto informático, porque a veces como PREP entendemos nada más la parte informática, pero el hecho que el Instituto haya podido ofrecer resultados de manera más ágil y con una cobertura mayor, se debió no solamente al PREP, insisto, sino a diversas áreas del Instituto, es decir, la organización fue más eficiente.

Recordemos que hubo un proceso de redistritación que también generó accesos más ágiles en muchos casos a las cabezas distritales y esto sin lugar a dudas se reflejo en el PREP, pero finalmente pudimos tener una cobertura mayor a PREP’s anteriores y logramos cerca del 98.5 por ciento del total de las actas. Las cifras, en qué momento llegamos al 78 por ciento de todas las actas, lo mencionamos también en la mañana, como pueden ver fue muchísimo, mejor dicho, a las 2:00 de la mañana del día 3 de julio rebasamos la meta que habíamos establecido, el 51 por ciento.

Respecto a la arquitectura tecnológica podemos hacer un balance, la tecnología fue robusta, fue segura, no tuvimos interrupción en todo lo que tiene que ver con la parte más crítica del PREP, que es la captura de la información en los 300 centros, la transmisión de sus datos de manera ininterrumpida hacia acá, hacia oficinas centrales. Esto funcionó durante más de 24 horas de manera ininterrumpida, es como que los principales temores. Recordemos hace unas cuantas elecciones federales, pues siempre era el temor y la caída y eso la ciudadanía siempre está, cuando uno está en estos temas las preguntas más frecuentes es si se va a caer el sistema, si es seguro, si es redundante, si es a prueba de ataques.

Entonces, podemos yo creo concluir que el esquema tecnológico funciona, funciona bien, la arquitectura que se ha definido es vigente tecnológicamente, no hemos hecho más que mejorar esquemas que se han venido probando y probando elección tras elección. Como mencionaba, no tenemos registrados incidentes algunos en materia de seguridad informática, que también es uno de los grandes temores siempre respecto a la vulnerabilidad del programa.

La parte de la transparencia, creo que se ha hablado mucho en las diversas mesas. Yo coincido ahí que es uno de los logros de este programa, la gran transparencia que existe, es decir, acceso a información a todos los niveles en la manera en que se va generando. No hay filtros, eso es importante, alguien me decía en alguna ocasión que haciendo ciertos análisis se puede suponer cierta manipulación, por las horas de acopio que son a lo mejor muy distantes a las horas de captura.

Si hubiese alguna una manipulación en ese sentido, pues habría manipulación de forma tal que no se percibieran ese tipo de detalles, porque finalmente toda esa información se procesa a través de sistema. La mejor prueba de que es un proceso transparente es que se registran todos esos momentos que nos permiten precisamente reconstruir lo que sucedió en este caso el 2 y 3 de julio. Los partidos políticos, no obstante que han venido participando de manera directa, no creo mentir si digo que en esta ocasión tuvieron más acceso que en ningún otro programa, no solamente porque tuvieron conocimiento desde principios del año a todas las decisiones, sino que ellos formaron parte de esas mismas decisiones.

Por primera ocasión se conformó un grupo de trabajo que desde enero de este año estuvo participando con nosotros de manera activa. Si ustedes, no sé si alguno de ustedes se haya preguntado, o sea, antes del 2 de julio algunos de los partidos que hubiese puesto alguna queja, alguna duda sobre la operación del PREP, yo creo que no lo vamos a encontrar en ningún lado. Esto creo que también obedece a un conocimiento a fondo que tenían de las decisiones del esquema de operación y bueno y en más, una versión estenográfica de las reuniones se podrá consultar la confianza que se manifestó en todo momento en el Instituto, en el programa y en las personas que estábamos involucradas.

Los partidos políticos cuentan al día de hoy, no fue antes de la elección, fue posterior, evidentemente con una medida de transparentar aún más el programa, se les dio el código fuente completo de cada una de las aplicaciones que operaron el día de la elección. Respecto a diferencia entre PREP y cómputos distritales también es un aspecto que nos habla de un buen desempeño, tenemos mecanismos que nos garantizan o que nos ofrecen este alto grado de eficiencia.

Hace rato se mencionaban aspectos de errores humanos. Evidentemente puede haber errores humanos. Sin embargo, la experiencia que hemos acumulado en el desarrollo de estos programas nos han permitido identificar mecanismos que minimizan en verdad los errores humanos en la captura. Sabemos que en un sistema de información siempre algo crítico es la introducción de datos y evidentemente si eso es humano, siempre será susceptible a errores, por lo cual hemos venido trabajando y afinando los mecanismos que nos garanticen una mínima incidencia de estos tipos de errores.

Entonces existe una doble captura, cada acta se captura dos veces y aparte hay una tercera verificación, es decir la parte esa ya, primera verificación que es la doble captura, hay una segunda verificación por personal distinto que verifica que los datos capturados sean correctos de acuerdo a la información introducida en la base de datos.

Bueno, las diferencias ya se han mencionado, evidentemente lo anómalo sería que no, por lo que les explicaba en la primera mesa, acta por acta, casilla por casilla, lo raro sería que no coincidieran los resultados, porque estamos hablando de la misma fuente. Evidentemente hay casos que no coinciden y ahora vamos a ver un poco más adelante cuáles pueden ser algunos de esos casos, porque puede haber criterios aquí donde no hay coincidencias debido a ciertos criterios en la captura que también se definen con anticipación y criterios sobre los cuales se da una capacitación exhaustiva al personal de captura.

Algo importante también aquí nada más en este tema relativo al PREP y cómputo, por ahí también leí en algunos de los estudios y análisis el hecho de que el PREP y el cómputo pudieran haber sido manipulados o pudo haber tenido algún tipo de intervención, producto de utilizar a lo mejor la misma herramienta.

Ambos proyectos, ambos sistemas operan completamente con infraestructura independiente, con personal independiente, o sea no hay ningún punto de intersección entre ambos sistemas. Por un lado esta la red del PREP con todo el personal que opera el PREP, y aunque sea en la misma sede hay también infraestructura paralela y un sistema completamente autónomo para procesar todo lo relativo a los cómputos distritales.

Entonces, es decir, hay demasiado puntos que nos imposibilitarían el poder en dado momento aplicar criterios similares en ambos casos. Además de lo que ya nos platicó Miguel Ángel Solís en la mañana, que finalmente el cómputo distrital no es ese un sistema, es un procedimiento que se lleva a cabo a la vista y con el consenso de los partidos políticos, acta que se captura en cómputos distritales es porque cuenta con la anuencia de los representantes de los partidos políticos en cada uno de los 300 centros.

Respecto a las fallas, supuestas fallas. Primero, voy a referirme a tres que son fallas y que, insisto, se han venido mencionando, y no simplemente reconociendo, si no considero yo que de manera temprana salió el Instituto a aclarar dichos incidentes, es evidente que faltó una mayor claridad respecto al término de actas procesadas. Es decir, cuando la ciudadanía venía en las pantallas y aparecía el término de actas procesadas no se permitiría saber de primera instancia que había un número de actas que se estaban yendo a un archivo de inconsistencias, no obstante que estos criterios, como todos sabemos, fueron aprobados con partidos políticos.

Definitivamente faltó claridad de la institución para precisar este punto; sin embargo esto que es una realidad tampoco considero yo sustento para los cuestionamientos muy severos que se hicieron en su momento respecto a que faltaba información. Creo que ahí se actuó sin lugar a dudas con cierto dolo aprovechando un momento, una desinformación incluso de parte nuestra, pero la mayor prueba de que no había información oculta es que, como todos sabemos, los partidos políticos estuvieron consultando esa información durante toda la noche de la elección.

Otra de las fallas, sin lugar a dudas, es un tema relativo, un fenómeno que se presentó en la difusión en ciertos sitios, esto es importante mencionarlo, no fue en todos los sitios. Menciono esto porque también generó algún tipo de inquietud. Cuando teníamos las páginas de Internet, creo que no van a alcanzar a apreciar, no sé si se alcanza mejor que aquí en la pantalla, pero al momento que alguien hacía alguna consulta en ciertos sitios que tenían una gran demanda de consultas, por eso digo que no ocurrió en todo, porque hubo sitios que estuvieron, no tuvieron una carga tan considerable como otros, el caso de El Universal fue uno que sí recibió una carga importante de consultas.

Al momento de querer hacer una consulta por sección, que ponía uno, tecleaba la sección electoral y le daba buscar, y motivado porque el servidor estaba… entró a una lentitud debido a la gran demanda, el usuario pues no veía una respuesta y le empezaba a picar nuevamente, buscar, buscar, como es muy común, que creo que a todos de repente nos pasa cuando estamos haciendo una consulta y vemos que no da una respuesta, bueno, tenemos ese mal hábito de empezar a picarle varias veces.

Bueno, pues cada ocasión que se le picaba “buscar”, ya para cuando el servidor respondía, mandaba en el reporte esa misma sección varias… un listado con la misma sección. Esto se prestó en dado momento o se llegó a sugerir que se había introducido la misma casilla e incluso sumado los mismos resultados. Entonces esto es un punto.

Si pasamos a la siguiente, por favor, que en su momento también se aclaró, el sistema cuenta con… es una cuestión básica de sistemas de información con los candados necesarios para garantizar que no se pueda registrar más de una vez un registro en particular.

Entonces esto sí es importante mencionarlo, no hay posibilidad, y bueno, creo que en esta mesa no ha surgido algo al respecto, es decir, todos los que han analizando la información se hubiesen dado cuenta inmediatamente si hubiese alguna casilla duplicada.

Otra también, y esto por ahí lo mencionaba hace rato el doctor Luis Mochán, el tema de las 13:23 horas del 3 de julio, hubo la necesidad de reiniciar una aplicación que se encargaba de extraer los datos y armaba los paquetes y difundía la información.

En esta ocasión por primera vez tuvimos la necesidad de generar dos aplicaciones y esto fue motivado por la votación de los mexicanos en el extranjero, y trataré de explicarme por qué. Anteriormente no existía eso, entonces toda la información que iba llegando era del territorio nacional, llegaron los dato, se extraían, se armaban páginas y publicaban.

En esta ocasión el decreto por el cual se permitió el voto de los mexicanos en el extranjero establecía un… ahí tiene un clausulado en donde decía que esa información se daría a conocer una vez que se anunciaran los resultados del Conteo Rápido. Si recuerdan ustedes, había esa restricción.

¿Eso qué implicó? Que nosotros ya… se tuviera el cómputo de los votos de los mexicanos en el extranjero, pero no se subieron sino hasta cierto momento que estaba en la ley; entonces eso nos implicó tener dos aplicaciones de extracción y publicación: una que estuviera operando desde las seis de la tarde con los datos que fueran llegando, a partir de las ocho de la noche empezó esa a extraer datos y publicar, y teníamos otra que iba a hacer lo mismo, pero ya con los datos en el extranjero, decir, una vez que se insertaran esos datos que fue después de las 11, se extraían los datos y se publicaban, pero ya con la aplicación B, que ya se agarraba a todos, los nacionales y los extranjeros.

Entonces esa aplicación fue la que empezó a operar, sin embargo, una necesidad de reiniciar a las 13:23 horas del 3 de julio y ahí sí hubo una omisión, fue un error humano, ese reinicio se reinició la aplicación A, entonces esa aplicación A estaba programada para extraer los datos nacionales.

Entonces si ustedes vuelven al análisis, ya no veo al doctor Mochán, pero si realmente hacemos un análisis vamos a ver cómo coinciden exactamente con los datos que tenemos aquí, esa reducción que algunos llamaron como que el PREP hacía restas, no, durante cuatro cortes, los que se mencionan en la lámina, se estuvo publicando la información sin el voto de los mexicanos en el extranjero.

Una vez que se detectó el problema, se reinició, se echó a andar la aplicación adecuada y finalmente, bueno, de ahí en adelante la publicación fue correcta. Estos informes, bueno, estos tres puntos que acabo yo de mencionar, se recogen en un Informe que presentó la Secretaria Ejecutiva desde el mes de julio al Consejo General y desde el 28 de julio está en la página de Internet esta información.

Ahora, respecto a supuestas fallas se habló también que no coincidían las actas, que no era posible que hubiesen más votos para una elección o para otra; si es posible y la explicación también en su momento que se dio fue esta, para las elecciones de senadores y diputados había un número mayor de actas por el tema de la representación proporcional y para el tema de presidente había 300 actas adicionales por lo del voto de los mexicanos en el extranjero. También esto generó algo de confusión y algunos cuestionamientos.

Respecto a otra supuesta falla, bueno, se habló de alteración de datos, todo lo que circuló en Internet, que si no coincidía la sábana con el dato del PREP, con el dato del cómputo, y aquí ahondaría un poco más en los criterios. Siempre se han tenido esos criterios. Entendamos la naturaleza del PREP es tener un ejercicio preciso, efectivamente, pero ágil; siempre ha habido la presión de tener resultados la misma noche de la elección.

Entonces para lograr eso se tienen que definir y afinar todos los procesos logísticos, tener gente capacitada, tener instrumentos ágiles de captura, transmisión, etcétera, y ese ha sido como que la tónica de definiciones tecnológicas y operativas del PREP.

Uno de los temas también es la captura. Ahora que se empiecen a subir las actas, como lo anunció el Consejero Andrés Albo, y cualquier ciudadano podrá ver la diversidad, evidentemente, estamos hablando de distintos tipos de letra, la caligrafía, los errores que puede haber; las omisiones de llenado.

Cuando llegan a los CEDAT’s, estas actas que se salen de lo normal, hay que tener criterios ágiles, porque los capturistas están en una acción verdaderamente mecánica. La meta que les ponemos es capturar una acta cada minuto, o sea, una acta por minuto, una acta por minuto, pero ya con la doble captura; entonces, una acta tiene que ser capturada dos veces en un minuto. Entonces eso, todo eso se entrena, todo eso se capacita, se aprueba y entonces hay que darles también decisiones, criterios, para que mecánicamente ellos puedan tomar decisiones y no tener que llamarle a un supervisor y decir “¿qué hago acá?”.

Esos criterios se definieron con los partidos políticos. En algunos casos, está el famoso caso de la casilla contigua 3, sección 1019, del 33 del Estado de México, en donde hay una cantidad de 188 en número y en letra dice 88. Así viene el acta, entonces está previsto que el capturista automáticamente, si ve una diferencia entre la cantidad en número y letra se va a la letra, pensando que es más difícil que alguien se equivoque cuando escribe un número con letra que cuando lo escribe numéricamente.

Entonces, como éste, hay otros ocho, siete criterios; cuando están los datos tachados, etcétera; el capturista sabe qué hacer y lo aplica sin mayor cuestionamiento, en el entendido que es información preliminar; en el entendido de que en el cómputo distrital esos errores se van a corregir, y bueno, aquí está en la siguiente lámina, efectivamente podemos ver que en el PREP aparece el 88 y ya en el cómputo distrital el 188. Es decir, hay mecanismos, insistimos, desde el Instituto, que nos garantizan que la elección se va a contar, de manera oficial, el día de los cómputos distritales, en presencia de todos los actores políticos.

La siguiente supuesta falla, y se ha hablado aquí, los supuestos algoritmos ponderadores; es un tema yo creo que sí nos da para mucho. Mencionaba Bolívar algo al respecto; vaya, yo haciendo memoria creo que este tema se posicionó por una nota que salió en La Jornada. Vaya, yo nunca vi un sustento; nunca vi un sustento, más que una suposición de que alguien dijo que va a haber un algoritmo, que va a quitar y va a poner, y fue todo, y de ahí ya, de repente, había quien escribía haciendo referencia a esa nota como ya una verdad, como un hecho, como algo que iba a pasar, y realmente ahí yo creo que haciendo un análisis crítico, honesto, autocrítico, habría que ver qué tanto, realmente, afectó eso a nuestro instrumento, que realmente ha contado con la confianza de los partidos políticos, y no fue esta elección la excepción.

Con todos los partidos políticos hablábamos este tema de los ponderadores de los algoritmos, y nunca hubo un señalamiento, nunca hubo una duda, nunca hubo un señalamiento de decir, bueno... Había plena confianza, producto, insisto, de que ellos conocían el detalle; sin embargo, se posesionó ese tema y por ahí todavía sigue en la mesa, pero verdaderamente no hay forma de poner un algoritmo. ¿Se puede manipular la información específicamente? Sabemos que sí; sin embargo, tenemos actas que finalmente son la garantía de que las elecciones, de que los datos de cada casilla se procesan de manera íntegra.

El poner un mecanismo que altere, que quite, que ponga, implicaría también modificar las actas, y no de un partido, sino de todos los partidos; todos los partidos tienen una copia del acta que llega a nosotros y que procesamos. No podríamos, desde el esquema informático, también generar la modificación de todas las actas; estamos hablando realmente de una cuestión verdaderamente imposible, aunque técnicamente por ahí alguien me preguntaba. ¿Es posible? Bueno, pues un programa sabemos que puede hacer lo que le digas; por supuesto que el programa puede hacer lo que digas, pero aquí hay más candados, o sea, el PREP no contabiliza los votos y no da los resultados definitivos, como para poder hacer una alteración que influya en una elección.

Ya voy a acabar. Respecto a los temas, siguiendo un poco también con esto; tenemos resultados auditables. Hay varios momentos de comparación, evidentemente, entre los difusores y todo lo que se consulta en Internet, contra las sábanas de la casilla, que hace rato también Gerardo comentaba aspectos muy interesantes. Es decir, también en Internet circulaban muchas fotos. Las sábanas, bueno, no son un instrumento confiable de cotejo, porque están disponibles, están en la calle y cualquier persona eventualmente puede alterarlas, ya sea en los datos de los votos o en los datos de sección, casilla, etcétera.

La parte de los resultados... los partidos, sabemos que todos los partidos lo hacen, todos los partidos cotejan los resultados del PREP contra las copias que ellos tienen, y eso es lo más fácil, y creo que es un mecanismo que nos garantiza a todos que la información se procese de manera adecuada.

Finalmente, ya lo mencioné pero, el carácter preliminar del PREP nos da, considero yo, mucha ventaja para poder hacer mejoras, para poder innovar, porque es eso, es un resultado preliminar. No es un resultado que va a incidir, yo ahí discrepo de quien dice que puede haber una estrategia para darnos la señal de un ganador. Es decir, de qué sirve dar la señal de un ganador, si finalmente los cómputos distritales en donde se cuentan las actas originales, es lo que va a arrojar un resultado definitivo, y es en presencia, insisto, de los partidos políticos que se hace todo ese recuento.

La parte de retos, yo creo que, identifico cinco retos importantes: mantener vigencia tecnológica, es decir, el PREP es un mecanismo que debe ser vigente. Debemos de mantener de manera permanente la investigación del desarrollo en las tecnologías que lo sustentan. En esta ocasión tenemos experiencias importantes. Tenemos que prestar mayor atención a la infraestructura de los difusores. Sí hubo definitivamente tenemos un problema ahí.

Yo como les mencioné en la presentación de la mañana, creo que hicimos un estimado con los elementos que podíamos estimar, que es el crecimiento de Internet de 2003 para acá, las consultas que hubo en el 2003. Sin embargo, el hecho de que no hubo información a las 11 de la noche, que el Conteo Rápido no tuvo la diferencia necesaria para poder dar un resultado, evidentemente la consulta ciudadana se volcó hacia Internet, porque era la única fuente de información, y eso generó un impacto.

¿Por qué poner mayor atención a esto? Porque evidentemente no fuimos a lo mejor igual de estrictos con todos, y hay difusores de un tamaño muy grande, otros medianos, otros chiquitos, y nosotros, por dar mayor cobertura, dimos acceso a todo mundo de manera igual, no importando si su servidor, si su canal de información era muy grande, era muy chico. Pusimos evidentemente algunos condicionantes mínimos, pero tenemos que tener mucho más cuidado en ese tema.

Otro reto, pues evaluar mecanismos más económicos para la alimentación del programa, sin lugar a dudas. Aquí se abre una gama de opciones que incluso van más allá del PREP mismo, si vamos a caminar como país en el tema del voto electrónico o no. Sabemos que hay entidades estatales que están muy avanzados.

Es una lástima a veces, yo pienso que este tema que es necesario, porque esto nos debe ayudar a tener unas elecciones más baratas con este tipo de situaciones que se presentaron, producto parte del IFE, parte de la ciudadanía, parte de los partidos políticos, generaron evidentemente una animadversión hacia lo que tiene que ver con este tipo de programas.

Sería interesante hacer un análisis para ver qué tan dispuestos pueden estar los partidos, la ciudadanía misma, a dar un paso como puede ser el del voto electrónico, es decir, en donde ya no hay papel, entonces sí ya el conteo se vuelve completamente electrónico. Es decir, creo que es uno de los temas que tenemos que explorar, y desafortunada o afortunadamente a la luz también de esta experiencia que tuvimos.

Tenemos que evaluar mayores elementos de transparencia, no sé, se me ocurre digitalizar actas. Eso es algo que se había hablado en algún momento, que a la par que se va capturando la información el PREP se digitalice en actas. Ha habido ejercicios de estimación que se hicieron por parte del IFE para otros procesos. Sin embargo, la parte de costos es algo importante.

Ya para acabar, muy rápido, otro de los retos que yo ubico es difundir de manera didáctica y anticipada la información. Salma escribió un artículo que me parece rescatable, yo creo que, ojalá todos podamos tener acceso a él.

Respecto a que todos nos acostumbramos a que el PREP funcionaba, la diferencia entre los ganadores nos permitían irnos tranquilos a dormir en la noche de la elección, y ya el PREP se quedaba pues sí operando, evidentemente, y servía de análisis, pero ya nadie se detenía a saber más del PREP, y ahora sí es evidente que todo mundo tenía que saber más del PREP.

Es decir nadie desde antes, como lo llamó Salma, leyó el instructivo del PREP. Nadie leyó el manual para saber exactamente qué es el PREP, qué se puede obtener; cuáles son los puntos que se deben de observar.

Entonces, esto es algo que tenemos que trabajar nosotros como institución, seguramente con mucho mayor cuidado, y antes de las elecciones, reforzar ante la ciudadanía cuáles son esos conceptos, y qué es lo que nos va a arrojar un instrumento y otro. Esto va muy de la mano de lo que decía Gerardo, es decir, la ciudadanía ya está dentro de los procesos, y ahora hay que enseñarle a interpretar esta información, y bueno, otro de los retos, evidentemente, y reforzar la confianza del instrumento. Se me ocurre formalizar supervisión de los partidos políticos en CEDAT.

Siguiendo con lo que acabo de mencionar, ya los partidos políticos en los CEDAT tal vez tampoco tienen una supervisión a fondo, porque saben que las cosas operan de una forma adecuada, habrá a lo mejor que formalizarlo, para que no tengamos después una sorpresa y se piense que no se podía hacer.

Auditorías externas evidentemente habría que poder ubicarlas en el cronograma del desarrollo del PREP, ajustarlo para poder ubicar espacios de revisión externa, y ya como conclusión, disculpen por haberme tomado tanto tiempo, pero creo que era importante o me parecía en lo personal importante señalar algunos de estos puntos.

Como conclusiones yo encuentro un PREP evidentemente con un desempeño adecuado, rebasamos las expectativas, hubo una mayor participación de los partidos políticos y considero que el instrumento es confiable y transparente. Sin embargo, evidentemente hay que trabajar mucho en los aspectos que yo mismo puse ahí como retos, en lo que tiene que ver con reforzar la confianza en el instrumento. Gracias.


| Inicio Seminario | Mesa 6 | 




.

Nos interesa tu opinión: