Programa de Resultados Electorales Preliminares

Introducción

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es un mecanismo que permite contar el día de la Jornada Electoral con los resultados preliminares de las elecciones federales contando los votos de todas y cada una de las casillas reflejadas en las actas de escrutinio, los cuales son difundidos al Consejo General, a los medios de comunicación y a la ciudadanía.

El sistema del PREP es transparente en su operación y ofrece completa seguridad en lo que respecta a la veracidad de la información que proporciona.

Regresar


�Qué no es el PREP?

• No es un cálculo de los resultados sobre la base de estimaciones estadísticas o proyecciones a partir de una muestra.
• No es una encuesta de salida o "exit poll" donde se entrevista a las personas que salen de las casillas sobre su voto emitido.
• No es un conteo rápido en el cual una vez cerrada la votación, se recopilan los resultados de ciertas casillas previamente seleccionadas.

Regresar


Fundamento Legal y Antecedentes

Con fundamento en lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual señala en su artículo 89, párrafo 1, inciso l, que es atribución del Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral:

“Establecer un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados preliminares de las elecciones de diputados, senadores, y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Para tal efecto se dispondrá de un sistema informático para recabar los resultados preliminares.

  • 1991

  • En 1991, por primera vez en la historia electoral del pa�s, el Consejo General del IFE asign� la obligaci�n de dar a conocer cuanto antes al m�ximo �rgano de Direcci�n del Instituto los resultados electorales preliminares de las elecciones, con apoyo en las actas de escrutinio y c�mputo de las casillas provenientes de los Consejos Distritales, ese mecanismo se llam� Sistema de Informaci�n de los Resultados Electorales Preliminares, toda la informaci�n se transmiti� por fax, se parti� de los Consejos Distritales, el punto de llegada fue el SIRE, donde se concentraban 100 aparatos de fax destinados �nicamente para recibir la informaci�n electoral.

    El sistema tuvo un tiempo de operaci�n aproximado de 72 horas sin interrupci�n logr�ndose capturar el 71.82% del total de las casillas capturadas.

  • 1994

  • En 1994, la primera elecci�n presidencial del IFE, se instaur� por primera vez el Programa de Resultados Electorales Preliminares implementado por la Direcci�n General del IFE, que tuvo la finalidad espec�fica de captar el mayor n�mero posible de resultados de la totalidad de las casillas, conforme al ritmo en que �stos llegaron a las sedes de los Consejos Distritales correspondientes.

    El PREP se bas� en los resultados que se generaron de manera inmediata al cierre de casillas, tomando como documento la primera acta de escrutinio elaborada por los funcionarios de casilla ante la presencia de los representantes de los partidos pol�ticos. La copia del acta fue separada y colocada en un sobre llamado sobre PREP, y se hizo llegar al Consejo Distrital por el presidente de la mesa directiva de cada una de las casillas.

    La coordinaci�n general del PREP dise�� una red de transmisi�n con 300 Centros de Acopio y Transmisi�n de Datos (CEDAT), los cuales se instalaron en cada distrito electoral, en estos centros la transmisi�n de los datos se hizo v�a telef�nica. Se instalaron dos Centros Nacionales de Recepci�n de Resultados Electorales Preliminares (CENARREP), uno principal y otro alterno. La difusi�n de la informaci�n al Consejo General del Instituto se realiz� a trav�s de diversos formatos, terminales computacionales, pantallas de televisi�n, medios magn�ticos e impresos.

    El Programa cerr� sus operaciones despu�s de cuatro d�as (96 horas) aproximadamente logr� contabilizar el 92.27% de las casillas.

  • 1997

  • En 1997, el Programa de Resultados Electorales Preliminares, se dise�� despu�s de analizar las fallas y los puntos d�biles de las dos experiencias previas. Para ello fue muy importante la designaci�n de un comit� t�cnico asesor, con la participaci�n de un grupo de expertos. El proyecto contempl� la instalaci�n de 300 Centros de Acopio y Transmisi�n de Datos (CEDAT) y dos Centros Nacionales de Recepci�n de Resultados Electorales Preliminares (CENARREP), uno principal y otro alterno. En estos centros se instal� el equipo de c�mputo que recibi� y proces� la informaci�n electoral. Las funciones de los centros consistieron en la recepci�n de la informaci�n proveniente de los CEDAT, la autentificaci�n de la misma, resguardarla, validarla as� como el conteo de los datos para su difusi�n. En estas elecciones, los resultados preliminares de las elecciones federales en todo el pa�s se dieron a conocer de inmediato, casilla a casilla, a trav�s de Internet, a lo largo de la noche de la jornada electoral y de la ma�ana del d�a siguiente. El PREP en ese a�o cerr� sus operaciones el d�a siguiente de la elecci�n con una duraci�n de 23 horas, logrando una captura del 87.2% del total de casillas.

  • 2000

  • En el a�o 2000, las elecciones federales m�s competidas en la historia hasta ese a�o, el Programa de Resultados Electorales Preliminares hubo una transparencia total. Se publicaron aproximadamente 295 notas period�sticas en distintos medios impresos, en los que se informaba a la sociedad sobre las caracter�sticas principales, la seguridad tecnol�gica y el esquema general del Programa. La mayor�a manifestaban una opini�n positiva sobre el Programa y el IFE. Tambi�n se llevaron a cabo varias presentaciones para distintos p�blicos. El PREP en ese a�o fue un medio m�s par abundar los principios rectores del Instituto: confiabilidad, legalidad, independencia , imparcialidad y objetividad respecto del proceso electoral.

    El PREP tuvo mejoras tanto en la difusi�n, hubo 28 sitios replicadores de la informaci�n. Tambi�n tuvo mejoras en los programas de captura en donde aumentaron los filtros de recepci�n de actas. En gran medida, el �xito del PREP 2000 se debi� a la experiencia previa de 1997. A las dos de la ma�ana del d�a siguiente de la elecci�n se ten�a un registro de poco m�s del 50% del total de las casillas electorales del pa�s. El sistema tuvo un tiempo de operaci�n aproximado de 23 horas con un 93.08% de las casillas capturadas.

  • 2003

  • En el a�o 2003, en las elecciones federales intermedias donde se eligieron a los diputados federales se trat� de mejorar el PREP y hacerlo m�s eficiente tecnol�gicamente. El PREP fue factor de confiabilidad, integridad y transparencia en el proceso electoral federal.

    El PREP redujo costos y tiempos de operaci�n aprovechando la estructura de inform�tica con la que cuenta el Instituto. El PREP tuvo una mejor planeaci�n y por primera vez, hizo el ejercicio de conteos r�pidos con recursos propios del IFE, al igual que cualquier empresa especializada en tales ejercicios, lo cual constituye un gran activo para el Instituto. A las 11:00 horas del d�a de la elecci�n se contaba m�s del 40% de las casillas computadas lo cual le dio mayor certidumbre al proceso. El programa tuvo un tiempo de operaci�n de 24 horas y logr� una captura total del 94.41% de las casillas capturadas. El PREP logr� los objetivos planteados, constituy�ndose en otro �xito para el Instituto y en un elemento m�s de confianza para la sociedad.

    Regresar


    Objetivo

    Difundir de forma inmediata los resultados preliminares de las elecciones federales al Consejo General, los partidos políticos y a la ciudadanía en general, a través de sistemas informáticos que permitan la consulta de los resultados preliminares de la elección del Proceso Electoral Federal 2005-2006.

    Regresar

    Operación

    Una vez que las casillas cierran a las 18:00 hrs. –hora local-, los ciudadanos que fungen como funcionarios de casilla proceden a contar los votos y a elaborar las actas correspondientes. La primera copia se guarda en un sobre con ventana transparente que permite ver su contenido sin necesidad de abrirlo y s ele denomina “Sobre PREP”. El resto de las actas, boletas y demás papelería es depositada en una caja denominada “aquete Electoral”. El Presidente de Casilla transporta personalmente el Paquete Electoral y el Sobre PREP hasta el distrito electoral correspondiente
    Con más detalle lo que sucederá a partir de ese momento es lo siguiente:

    1. Acopio de actas en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT). Personal del PREP, con chalecos de colores para ser fácilmente identificables, reciben del Presidente de Casilla la primera copia de las actas elaboradas en las casillas dentro del sobre PREP, entregándole al funcionario un comprobante de recibo, el cual debe contener nombre del operador de acopio y hora de recepción. Luego se traslada el sobre PREP a donde se encuentra el centro de cómputo denominado CEDAT.

    2. Preparación de captura. En el CEDAT son clasificadas y ordenadas las actas recibidas en charolas para facilitar y agilizar el trabajo de captura.

    3. Captura de datos. Se ingresan electrónicamente los resultados de las elecciones en las terminales de captura, utilizando un esquema de doble captura para evitar errores.

    4. Transmisión de la información. La información capturada se envía desde los CEDAT, hasta el Centro Nacional de Recepción de Resultados Electorales Preliminares (CENARREP), el cual se encuentra en la Ciudad de México.

    5. Recepción y acuse de recibo de la información transmitida. Este proceso consiste en registrar y documentar la llegada de la información al CENARREP. Se transmite desde el CENARREP un acuse de recibo electrónico que se imprime en el CEDAT, de manera que, por cada acta capturada, se tiene un comprobante con los datos que se han introducido al sistema. Es importante mencionar que el recibo se emite después de que los datos ingresan a la base de datos en el CENARREP, conteniendo precisamente esa información.

    6. Cotejo del acuse de recibo con el acta. Una vez transmitida la información y obtenido el acuse de recibo, el cotejador del CEDAT verifica que la información contenida en el recibo expedido por el CENARREP coincide con la transmitida y con la del acta.

    7. Validación de información, actualización y respaldo de la base de datos. Proceso que se realiza en el CENARREP, mediante el cual se verifica la consistencia de los datos; también se actualiza la base de datos en la que se acumulan los resultados electorales ya capturados y transmitidos, teniendo por lo menos una copia de ella como respaldo.

    8. Procesamiento de los resultados preliminares. Operación que se realiza en el CENARREP para acumular los votos obtenidos por cada partido en las distintas casillas, a medida que se reciben y validan los datos recibidos desde los CEDAT.

    9. Difusión de resultados preliminares. Los resultados se presentan a través de computadoras y pantallas instaladas en la Sala de Consejo General y de la Macrosala de Prensa a partir de las 20:00 hrs. Del día 2 de julio de 2006. Del mismo modo se difunden de manera amplia a través de la Internet e Intranet, a medida que dichos resultados van llegando al CENARREP.

    Esquema de Operación

    Regresar



    COTAPREP Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares

    El pasado 30 de noviembre de 2005, el Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó la creación del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares.

    Lo anterior está fundamentado en diversos artículos de la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    El Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Preliminares para las Elecciones Federales de 2006 estará en funciones del 15 de enero de 2006 al 15 de agosto de 2006.

    FUNCIONES

    Las funciones definidas para el Comité Técnico son las siguientes:

    Dar asesoría, en la propuesta, implementación y operación de los mecanismos e infraestructura requerida para llevar a cabo el Programa de Resultados Electorales Preliminares;

    Asesorar en la planeación, organización, dirección, coordinación y supervisión del sistema de informática para recabar y difundir los resultados electorales preliminares;

    Colaborar y asesorar en el diseño y aplicación del sistema de captura y validación de la información; el proceso de transmisión/recepción de la información, así como las medidas de seguridad, consolidación, procesamiento y difusión de la información del banco de datos;

    Apoyar y asesorar en la coordinación del desarrollo y la adquisición de los programas de cómputo necesarios para los procesos de captura, validación, transmisión, recepción, consolidación y difusión de los resultados electorales preliminares de las elecciones federales, en el marco de la política informática institucional;

    Asesorar en la adecuación e implementación del procedimiento técnico operativo para la recepción, captura y transmisión de la información; y

    Asesorar en la coordinación  y supervisión de la instalación y operación de los equipos de captura, así como la capacitación del personal encargado del acopio y transmisión de los resultados electorales preliminares.

     

    MIEMBROS DEL COMITE

    Adolfo Guzmán Arenas cursó ó sus estudios profesionales en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y Doctor en Computación de dicha institución.

    Ha sido Director del Centro Científico IBM para América Latina así como de IBM de México, Vicepresidente de Ingeniería en Internacional Software Systems, fundador y Presidente de Software Pro Internacional.

    Ha obtenido numerosos premios y distinciones. Obtuvo el Premio Nacional de Informática otorgado por la Academia Mexicana de Informática. Ha sido editor de múltiples revistas y colecciones. Es miembro de la Association for Computing Machinery Publications Board.

    Es experto en desarrollo de software y sistemas. Actualmente es Investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN.

    Alejandro Pisanty Baruch estudió Química en la Facultad de Química en la UNAM. Es Maestro y Doctor en Ciencias Químicas por la UNAM.

    El Dr. Pisanty ha sido catedrático de la Facultad de Química desde 1974, así como Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química. Contribuyó a la creación del primer programa de educación a distancia institucional de la UNAM en el periodo 1995-1997. Ha sido Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia en el periodo 2000- 2002, y ha sido uno de los principales promotores del avance tecnológico y redes de la máxima casa de estudios.

    También ha sido Vicepresidente del Consejo Directivo del ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, en la que contribuyó  al desarrollo del DNS (Sistemas de Nombres de Dominio), presidente del capítulo mexicano de ISOC, la Sociedad de Internet de México, desde la cual ha contribuido a la educación para Internet y a la educación a distancia. Ha participado en múltiples foros de discusión sobre el desarrollo de la Internet. Es experto en comunicación organizacional, redes y difusión.

    Actualmente es el Director General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Carlos Fernando José Jaimes Pastrana es Ingeniero Mecánico Electricista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es Maestro y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Purdue.
    Ha formulado y encabezado la ejecución de múltiples proyectos de computación en el ITESM, como IDEA (Informática Distribuida para la Educación y la Administración), que fue un plan para introducir la microcomputadora y su interconexión mediante redes.
    Propuso y participó en la creación de la Escuela de Tecnologías de Información y Electrónica del ITESM del cual fue su primer director.

    Ha sido consultor en los campos de informática, ingeniería eléctrica y educación para instituciones de enseñanza, banca, comercio e industria, en México, Ecuador, Honduras y Costa Rica. Ha publicado diversos artículos en revistas técnicas de nivel internacional así como otros artículos de divulgación. Tiene una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de redes distribuidas y esquemas de operación similares al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

    Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Tecnologías de Información y Electrónica del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

    Judith Zubieta García es Actuaria por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es Maestra en Ciencias por la State University of New York at Stony Brook y Doctora en Ciencias de Sistemas Sociales por la Universidad de Pennsylvania.

    Ha participado en talleres y seminarios a nivel internacional. Ha sido profesora de asignatura de la División de Estudios de Postgrado (DEP) de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y ha impartido numerosos cursos.

    También es autora de una gran cantidad de artículos y libros. Es experta en capacitación a distancia, logística y planeación.
    Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Secretaria de Innovación Educativa de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM.

    Salma Leticia Jalife Villalón es Ingeniera en Computación por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Maestra en Ciencias por la Universidad de Colorado en Boulder.

    Ha sido ponente y conferencistas diversos en seminarios, congresos, y eventos especiales, en los temas de: Telecomunicaciones, Redes de Computadoras, Bases de Datos, Redes de Siguiente Generación, Voz sobre IP, entre otros. Es miembro de la Comisión Dictaminadora de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM. Ha sido Negociadora sobre el Acuerdo de Cooperación Satelital entre México y Canadá, Presidenta del Grupo de Telecomunicaciones y de la Industria de la Información del Foro de Cooperación Asia- Pacífico (APEC). Cuenta con una amplia experiencia docente. También es experta en planeación, administración y desarrollo de proyectos en materia de telecomunicaciones.

    Actualmente se desempeña como Coordinadora en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)

    Regresar