El pasado 2 de julio de 2006, 41.8 millones de mexicanos 
                    acudieron a las urnas para elegir al Presidente de la República 
                    y renovar las Cámaras de Diputados y Senadores del 
                    Congreso de la Unión. El Proceso Electoral Federal 
                    2005-2006 constituyó un ejercicio democrático 
                    en el que se garantizó el derecho al voto libre y secreto 
                    de los ciudadanos, ampliándolo, por primera ocasión, 
                    a los mexicanos residentes en el extranjero.
                  La organización de las elecciones es un proceso complejo 
                    que requiere de distintos insumos, de una planeación 
                    estratégica anticipada, de la toma de acuerdos y resoluciones 
                    sustantivas. En este contexto, Elecciones Federales 2006 es 
                    una valiosa fuente de información porque recopila las 
                    cifras más representativas sobre este acontecimiento 
                    histórico.
                  Debido a la multiplicidad de hechos interrelacionados, esta 
                    colección se dividió en seis cuadernos que versan 
                    sobre los siguientes temas:
                  Organización del Proceso Electoral Federal 2005-2006; 
                    
                    Equidad y transparencia en la contienda electoral; 
                    La jornada electoral del 2 de julio de 2006; 
                    Voto de los mexicanos residentes en el extranjero; 
                    Encuestas y resultados electorales; y 
                    Justicia electoral. 
                    El Instituto Federal Electoral reúne en Elecciones 
                    Federales 2006 distintos elementos cuantitativos que reflejan 
                    el trabajo institucional desarrollado en la organización 
                    de estas elecciones, así como la experiencia acumulada 
                    por su estructura organizacional durante más de dieciséis 
                    años de labor ininterrumpida en la vida democrática 
                    de México.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Primer Cuaderno
                    En el primer cuaderno se hace referencia a la organización 
                    del Proceso Electoral Federal 2005-2006 , el cual tuvo como 
                    sustento distintos esfuerzos preparatorios incorporados en 
                    un Plan Integral (PIPEF), así como el cumplimiento 
                    de 115 Acuerdos y 50 Resoluciones aprobados por el máximo 
                    órgano de dirección del Instituto, relacionados 
                    con los comicios de 2006.
                  Asimismo, da cuenta del presupuesto total que se destinó 
                    a este propósito durante 2006. Dicho presupuesto ascendió 
                    a 11,892.10 millones de pesos , del cual 40.0% se destinó 
                    al financiamiento público de los partidos políticos; 
                    57.5% al gasto de operación y 2.0% al proyecto del 
                    voto de los mexicanos residentes en el extranjero. El restante 
                    .5% corresponde a un reintegro a la Tesorería de la 
                    Federación.
                  Cada área directiva y/o unidad técnica generó 
                    distintas medidas y previsiones, las que se reportan con detalle 
                    en este primer fascículo : la instrumentación 
                    de una nueva distritación electoral, la actualización 
                    e integración del padrón electoral y de los 
                    listados nominales de electores, la ardua tarea de capacitación 
                    electoral e integración de las mesas directivas de 
                    casilla, la producción de documentos y materiales electorales 
                    en el afán de garantizar la emisión del voto 
                    libre y secreto de los ciudadanos, así como la supervisión 
                    del desempeño de los miembros del Servicio Profesional 
                    Electoral, columna vertebral del Instituto.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Segundo Cuaderno
                    El segundo cuaderno alude a las reglas de equidad y transparencia 
                    de la contienda electoral. Cabe destacar que en comparación 
                    con otras elecciones presidenciales en México, durante 
                    2006 tomaron especial relevancia los asuntos electorales que 
                    no tenían un marco regulatorio, o que colocaban a la 
                    autoridad en una situación novedosa, por adolecer de 
                    las facultades legales suficientes para poder atenderlos.
                  Entre éstos se encuentran los actos anticipados de 
                    campaña, la organización de los debates presidenciales, 
                    la llamada tregua navideña, así como el Acuerdo 
                    de Neutralidad, entre otros. A lo largo de este segundo ejemplar 
                    se da cobertura puntual a todos estos sucesos, información 
                    que será sumamente útil para entender estos 
                    eventos electorales.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Tercer Cuaderno
                    En el tercer folleto aparece un minucioso recuento cuantitativo 
                    en torno a la instalación y al funcionamiento de las 
                    casillas electorales, al reporte de ciertos incidentes electorales 
                    y su correspondiente resolución, así como sobre 
                    los niveles y características generales de la participación 
                    ciudadana.
                  Para las elecciones de 2006 se aprobó la instalación 
                    de 130,488 casillas (99.99%) y sólo 11 casillas no 
                    fueron instaladas. Este porcentaje ha sido el más alto 
                    que se ha alcanzado en las últimas cinco elecciones.
                  El 2 de julio, el 58.55% de los ciudadanos mexicanos inscritos 
                    en la Lista Nominal de Electores acudieron a las urnas para 
                    emitir su voto y elegir al Presidente de la República 
                    y a los representantes del Poder Legislativo Federal. Se registró 
                    un nivel de participación más elevado, comparado 
                    con la elección del 2000 . Las entidades federativas 
                    con mayor participación electoral fueron: Tabasco, 
                    Distrito Federal, Yucatán, Campeche y Querétaro.
                  Este escenario contó con la vigilancia y el trabajo 
                    puntual, siempre valioso, de los consejeros electorales locales, 
                    de la participación de representantes de los partidos 
                    políticos, de observadores electorales y de los visitantes 
                    extranjeros durante el día de la jornada electoral, 
                    así como con el esfuerzo de otros ciudadanos comprometidos. 
                    De ello se da cuenta en este tercer cuaderno. Cuad
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Cuarto Cuaderno
                    El cuarto tomo hace referencia al Voto de los Mexicanos Residentes 
                    en el Extranjero y reúne las cifras más importantes 
                    vinculadas con la extensión de este derecho fuera del 
                    territorio nacional, lo cual generó un despliegue de 
                    actividades de promoción en el exterior y de concertación 
                    con distintos actores institucionales y ciudadanos.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Quinto Cuaderno
                    El quinto cuaderno hace alusión a las encuestas y resultados 
                    electorales. Como es de su conocimiento, el Instituto contó 
                    con tres mecanismos para brindar información sobre 
                    los resultados electorales: el Conteo Rápido, el Programa 
                    de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los cómputos 
                    distritales. Cada uno de estos instrumentos se basó 
                    en distintas metodologías. Asimismo, en este volumen 
                    se abunda sobre los conteos rápidos que realizaron 
                    empresas privadas, medios de comunicación, instituciones 
                    académicas y organizaciones de la sociedad civil, a 
                    fin de conocer la intención del voto de los ciudadanos 
                    y las tendencias de la votación, así como las 
                    acciones que el IFE, por ley, llevó a cabo para regular 
                    la publicación de estos ejercicios estadísticos.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                  Sexto Cuaderno
                    El sexto y último cuaderno se refiere a la justicia 
                    electoral. En él se inscribe información relevante 
                    sobre los medios de impugnación, a través de 
                    los cuales los actores políticos y ciudadanos disputan 
                    las acciones y decisiones de las autoridad electorales. Ahí 
                    se condensan cifras sobre los diversos juicios y recursos 
                    interpuestos, así como datos representativos sobre 
                    las quejas administrativas y los procedimientos especializados 
                    resueltos por el Consejo General del IFE.
                  
                    --------------------------------------------------------------------------------
                En suma, la edición Elecciones Federales 2006 constituye 
                  un primer esfuerzo para documentar la pasada elección 
                  presidencial, y así contribuir a la reflexión 
                  y al análisis en torno a este acontecimiento de la historia 
                  electoral de nuestro país .Consulta de la