Formato .pdf ( Acrobat Reader )

Primera Sesión

    Presentación del Proyecto e Identificación de Problemas dentro de la Comunidad

Segunda Sesión

    Elegir un Problema

Tercera Sesión

    Recabar Información del Problema Elegido

Cuarta Sesión

    Intercambio de Experiencias

Quinta Sesión

    Analizar y Discutir la Información

Sexta Sesión

    Desarrollar la Presentación del Proyecto

Séptima Sesión

    Presentación del Proyecto

Octava Sesión

    Evaluación del Proyecto


Primera Sesión

Presentación del Proyecto e Identificación
de Problemas dentro de la Comunidad

Propósito:

I. Participar de manera conjunta en el análisis del Proyecto "Nosotros, los jóvenes... Proyecto Ciudadano" y de algunos conceptos y definiciones relacionados con el mismo e identificar los niveles de gobierno y las instancias administrativas existentes en la comunidad.

II. Compartir lo que el grupo y otras personas de la comunidad ya saben de los problemas comunitarios.

I. Análisis de "Proyecto Ciudadano"

La meta principal del proyecto es desarrollar en los futuros ciudadanos un sentido de obligación y responsabilidad en problemas de la comunidad a través de:

• Entender la importancia que tiene la partici-pación de la ciudadanía.

• Proporcionar a los alumnos los conoci-mientos y las habilidades que requieren para la participación ciudadana efectiva.

• Fomentar un sentido de competencia y eficacia.

El proyecto aumentará el conocimiento y las habilidades de los alumnos para profundizar en el entendiniento de cómo "la gente", todos nosotros, podemos trabajar juntos para mejorar nuestras comunidades.

Se concentra en el desarrollo de una propuesta de política pública que tratará un problema específico dentro de la comunidad y de la elaboración de un plan de acción para hacer llegar esa política a la instancia de gobierno apropiada. Es importante, entonces, que en-tiendan qué es una política pública.

Una política pública es un acuerdo sobre la manera en la cual nuestro gobierno cumple con sus responsabilidades, como la protección de los derechos de cada individuo y la promo-ción del bienestar de todo el pueblo. Algunas políticas públicas se convierten en leyes por medio de legislaturas. Otras políticas se quedan como normas o reglamentos creados por las ramas ejecutivas del gobierno.

El siguiente es un ejemplo de una política pública y de la instancia gubernamental respon-sable de llevarla a cabo:

• Las autoridades escolares tienen la responsabilidad de crear políticas (normas) en cuanto a la disciplina y el comportamiento de los alumnos. Los maestros y adminis-tradores de la escuela hacen cumplir estas políticas.

Cuando los ciudadanos se dan cuenta de problemas en sus comunidades, muchas veces quieren que el gobierno desarrolle políticas para resolverlos. Estos pueden ser problemas de:

• Políticas o leyes que en efecto no funcionan bien.

• Políticas que en efecto no se cumplen.

• Que no exista ninguna ley ni política.

...Proyecto Ciudadano


Ustedes tienen el derecho de opinar sobre las problemáticas de su comunidad y sobre lo que el gobierno puede hacer para resolverlas, así como sobre problemas de su estado, la nación e, incluso, internacionales. También tienen el derecho de tratar de influir en las decisiones que sus representantes en el gobierno toman en cuanto a esos problemas.

Para poder participar efectivamente, los jóvenes deben conocer los niveles de gobierno y las instancias administrativas que tienen la respon-sabilidad de cambiar, imponer y desarrollar políticas específicas. Por ejemplo, las legis-laturas estatales pueden solicitar a las instan-cias administrativas que establezcan políticas para responder a la legislación decretada por el gobierno nacional. O un gobierno local podría crear las políticas para cumplir con las responsabilidades que las leyes establecidas a nivel estatal o nacional le han asignado. También, como parte del proceso de desarrollo y de ejecución de una política pública, las instancias administrativas deben determinar si la nueva política entra en conflicto con alguna legislación o política ya existente.

Este proyecto tiene como meta ayudarlos a expresar sus opiniones, decidir qué nivel de gobierno y qué instancia administrativa es la más apropiada para enfrentar el problema que ustedes hayan identificado, y encontrar la forma de hacer llegar su opinión al nivel de gobierno correspondiente. También implica que ustedes trabajen en colaboración con otros alumnos de su grupo y que, con la ayuda del maestro, cumplan con las siguientes tareas:

1. Seleccionar un problema para estudiar. Comenzarán por identificar un problema de su comunidad que ustedes crean que tiene importancia y también por determinar qué nivel de gobierno es directamente respon-sable de enfrentar el problema.

2. Recoger información. Cuando el grupo haya decidido qué problema estudiará, ustedes necesitan recoger y evaluar información sobre el problema. Para ello, deberán con-sultar distintas fuentes.

3. Examinar soluciones. Después, ustedes examinarán las políticas públicas ya exis-tentes. También examinarán las políticas que otras personas sugieren.

4. Desarrollar su propia propuesta de política pública. Ustedes desarrollarán la política de solución que piensen que el gobierno debe adoptar.

5. Desarrollar un plan de acción. Finalmente, ustedes desarrollarán un plan de acción para hacer llegar su propuesta a la instancia de gobierno correspondiente para que adopte la política.

Después de cumplir con esta tarea, el grupo utilizará los materiales recopilados para desarrollar una presentación. La presentación será una colección organizada de información e incluirá elementos tales como declaraciones escritas, diagramas, gráficas, fotografías u otros materiales creados por ustedes. Estos mate-riales demostrarán:

1. Lo que ustedes han aprendido sobre el pro-blema seleccionado.

2. Lo que han aprendido sobre las soluciones alternativas.

3. La política pública que han seleccionado o han desarrollado para resolver el problema.

4. El plan de acción que han desarrollado para tratar de asegurarse de que el gobierno co-nozca y tome en cuenta su propuesta.

Esta guía muestra, paso a paso, las instruc-ciones para identificar y estudiar un problema relacionado con una política pública y para desarrollar la presentación.

Nosotros, los jóvenes...


Existe la opción de que su grupo haga la presen-tación a otros grupos dentro de la escuela. El grupo puede entrar en un concurso con otros grupos que también hayan desarrollado presentaciones.

El conocimiento que ustedes adquieren al estu-diar un problema en la comunidad es de gran

valor. Se debe compartir con otras personas para obtener beneficios más amplios. Ustedes mismos también se beneficiarán al compartir sus conocimientos y aprenderán a desarrollar habilidades de importancia para participar en una sociedad democrática.

Texto de Apoyo

Existen tres puntos de vista para abordar los problemas de la comunidad:

1. Ciertos problemas son responsabilidad del gobierno, por ejemplo: la necesidad de proteger la vida y la propiedad del individuo en contra de una invasión extranjera. La solución es una política pública que asegure la protección de la ciudadanía por medio de la creación de leyes, y autorizar a la policía a imponerlas y mantener una fuerza armada para la defensa nacional.

2. Otros problemas comparten la responsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía, por ejemplo: la necesidad de asegurar la educación adecuada y gratuita para los alumnos de nivel básico.

La solución es una política que establezca instancias gubernamentales que tengan la responsabilidad de asegurar la oportunidad de educar a todos. Los padres tienen, por su lado, la obligación de que sus hijos lleguen a la escuela listos para aprender y que cumplan con las tareas que llevan a casa.

3. Algunos más son, principalmente, responsabilidad del individuo o de la sociedad; por ejemplo: la necesidad de resolver los desacuerdos dentro de la familia, como qué programa mirar en la televisión o cómo gastar el dinero. Es responsabilidad de la propia familia organizarse para una mejor funcionalidad. Los problemas personales no caben dentro de la política pública.

El proceso de crear una política pública

Es importante que se entienda el papel central del gobierno (sea municipal, estatal o federal) en la formulación de una política pública. También debe entenderse que el papel del gobierno es sólo una parte del proceso, ya que toda la ciudadanía debe animarse a tomar parte en su solución. Para lograr una decisión democrática se requiere el consentimiento de la ciudadanía para ser gobernados, así como su participación en ese gobierno.

La creación de la política pública empieza cuando los miembros de una comunidad perciben que existe un problema. Puede que reciban percepciones de la prensa, de los políticos, de grupos cívicos o de las instituciones de gobierno. Entonces, la gente puede proponer ideas para solucionar el problema. Los individuos que tienen propuestas tratan de convencer al gobierno de adoptarlas y de ponerlas en práctica.

...Proyecto Ciudadano


Es probable que surjan diferencias de opinión sobre un problema particular y sobre quién y cómo debe tratarlo. Frecuentemente emergen propuestas alternativas a las propuestas iniciales. El proceso entero incluye la recopilación y análisis de datos (pueden utilizar los formatos que se encuentran en su manual para facilitar el manejo de la información), así como tomar en cuenta las alternativas que ofrecen los datos para apoyar una propuesta u otra.

Una vez decidido un plan de acción apropiado, tienen que hacer llegar al gobierno o instancia pertinente la propuesta para que sea considerada; en caso de que se adopte dicha política, será necesario ponerla en práctica.

La ciudadanía y el proceso de crear una política pública

Es importante que quede claro el papel de la ciudadanía en la formulación de una política pública. Pueden asistir a reuniones públicas, escribir una carta a su representante o al periódico, hacer llamadas telefónicas, vigilar las propuestas y sus contrapropuestas, participar en manifestaciones, convencer a otros ciudadanos para apoyar una alternativa particular, hacer investigaciones, presentar sus propias propuestas y dar testimonios en consultas públicas. Ésta no es una lista completa, pero menciona las numerosas oportunidades que permiten a la ciudadanía participar en el proceso de tomar decisiones.

II. Identificar problemas

dentro de la comunidad

En esta sección leerán una pequeña lista de problemas que se presentan en muchas comu-nidades. Éstos son algunos de los problemas que la gente cree que deberían ser solucionados por los gobiernos (municipal, estatal y federal). Después de leer la lista, el grupo hará lo siguiente:

• Discutir lo que ya saben sobre estos proble-mas o lo que han escuchado sobre ellos.
• Entrevistar a padres de familia y a otras per-sonas de su comunidad para averiguar y tomar nota de lo que ellos saben sobre estos problemas y su actitud hacia los mismos.

El objetivo de este paso es compartir lo que ustedes, sus compañeros de grupo y otras per-sonas ya saben sobre los problemas de su comunidad. Esto debería ayudar al grupo a obtener suficiente información para tomar una decisión inteligente sobre qué problema estudiarán.

Nosotros, los jóvenes...


Discusión en clase

Compartir lo que saben

sobre los problemas comunitarios

Para completar esta actividad, el grupo debe:

1. Leer la lista de problemas que podrían darse en una comunidad.
2. Dividirse en equipos de dos a tres estu-diantes. A cada equipo se le debe asignar uno de los problemas para que lo discutan. Posteriormente, deberán contestar las preguntas que se encuentran en el "Formato de identificación y análisis de problemas".

3. Compartir las respuestas de cada equipo con todo el grupo.

4. Todos los equipos deberán guardar los for-matos en donde recabaron la información para ser utilizados después.

5. La siguiente es una lista de problemas que puede haber en tu comunidad; recuerda

que cada una es diferente y puede ser que la lista no incluya un problema que tu comu-nidad presente; si es así, menciónalo al grupo.

Problemas en la comunidad

La gente que vive en un mismo territorio, estado, municipio, colonia, etcétera, tiene muchos problemas en común. Algunos de ellos pueden ser más serios o presentarse con mayor frecuencia dentro de unas comunidades que en otras; sin embargo, en mayor o menor medida, todas pueden verse afectadas por problemas comunitarios como los que se enlistan enseguida y sobre los que es posible trabajar:

1. Deficiencias en los servicios públicos (agua, drenaje, basura, luz, policía, etc.).

2. Carencia de instituciones educativas y de salud.

3. Inseguridad y violación de derechos huma-nos.

4. Maltrato a mujeres y menores.

5. Drogadicción y alcoholismo.

A continuación aparecen otras familias de problemas (y su descripción) sobre los cuales puede trabajarse.

Problemas en las escuelas

1. Mucha gente opina que las escuelas no enseñan habilidades que preparen adecua-damente a los estudiantes para que obten-gan empleos al concluir sus estudios.

2. Las actividades de las pandillas, tanto dentro como fuera de la escuela, atemorizan a muchos estudiantes con respecto a su seguridad personal.

Problemas relacionados con los menores

1. Muchos menores se ven en la necesidad de trabajar, lo cual los pone, muchas veces, en situaciones peligrosas, les impide disfrutar de su niñez y limita su desarrollo intelectual y afectivo.

2. Algunos padres, aunque tienen empleo, no cuentan con el suficiente dinero para pagar por el cuidado adecuado de sus hijos duran-te las horas en que están trabajando. Como resultado, los niños se quedan solos en casa, algunas veces bajo circunstancias peligrosas.

...Proyecto Ciudadano


representación en el gobierno, el candidato puede hacer uso de "palancas" , dinero, artículos que regale a los votantes u otro tipo de elementos.

Problemas relacionados

con el medio ambiente

1. Algunas comunidades tienen problemas que involucran conflictos entre la protección del medio ambiente y la protección de empleos.

2. Algunas comunidades no tienen progra-

mas de reciclaje o, si los tienen, no funcionan bien.

Si el grupo quiere investigar y discutir algún problema que no esté incluido en la lista anterior, puede hacerlo y revisar el Programa de Civismo.

Problemas que involucran normas de convivencia comunitaria

1. Algunas tiendas anuncian y venden tabaco y alcohol cerca de las escuelas. Otras venden materiales no adecuados para ser leídos o vistos por menores.

2. Algunos hogares de ancianos o discapaci-tados no cumplen con los requisitos mínimos de salud y seguridad. Algunos quizá maltra-tan a los residentes.

Problemas que involucran derechos y obligaciones de los ciudadanos

1. Mucha gente no vota en las elecciones; los motivos pueden ser de distinta índole, desde ignorancia hasta ausencia de credibilidad.

2. Mucha gente sostiene que el voto "se com-pra"; es decir, que para ganar un puesto de

Tareas de investigación:

I. Investigar los problemas y las instancias administrativas existentes en la comunidad.

• Entrevistar a padres de familia y a otras personas de su comunidad para averiguar y tomar nota de lo que saben sobre estos problemas y su actitud hacia los mismos.

• Recabar información de radio y T.V., materiales impresos, etcétera.

• Las tres tareas siguientes deben ayudarles a aprender más sobre los problemas de su comunidad y sobre las políticas públicas para enfrentarlos. Utilicen las formas provistas para anotar la información que recogen. Guarden toda la información, pues el grupo puede incluirla más adelante en la presentación del proyecto:

1. Tarea de entrevistas. Seleccionen uno de los problemas de entre los que se sugieren en las páginas 9 y 10, o algún otro que su grupo haya identificado, para discutirlo con su familia, amigos, vecinos u otras personas. Averiguen lo que ellos saben sobre ese problema, lo que piensan y lo que sienten sobre él. Utilicen el Formato de entrevista para anotar esta información.

Nosotros, los jóvenes...


2. Tarea con materiales impresos. Lean los periódicos y otras fuentes impresas para buscar información acerca del problema y sobre las políticas que existen para enfrentarlo. Traigan al grupo los materiales encontrados. Compártanlos con su profesor y sus compañeros. Utilicen el Formato de fuentes de materiales impresos de la página 16 para anotar la información que hayan encontrado.

3. Tarea con la radio y la televisión. Vean o escuchen los reportajes de las noticias en la televisión o en la radio que tratan del problema y las políticas relacionadas. Traigan la información al grupo para compartirla con su profesor y sus compañeros. Utilicen el Formato de observación de radio/televisión de la página 18 para anotar esta información.

Productos de Aprendizaje:

I. Redacción de un informe sobre las problemáticas específicas de su comunidad y las instancias administrativas locales responsables de su atención.

II. Llenado de formatos correspondientes a la actividad realizada.

III. Informe sobre las diferentes problemáticas de la localidad, para decidir cuál se elegirá para su estudio.

Notas:

...Proyecto Ciudadano


Formato de identificación y análisis de problemas

Nombres de los miembros del equipo:

Fecha:

Problema:

1. ¿Es éste un problema que ustedes y otras personas dentro de su comunidad consideran de importancia? ¿Por qué?

2. ¿Qué nivel de gobierno o instancia administrativa tiene la responsabilidad de atender el problema?

3. ¿Qué política, si la hay, tiene ya el gobierno para atender el problema?


Si existe alguna política, contesten las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la política?

Nosotros, los jóvenes...


Formato de identificación y análisis de problemas (continuación)

• ¿Cómo se puede mejorar?
• ¿Se necesita reemplazar esta política? ¿Por qué?
• ¿Qué desacuerdos, si los hay, existen dentro de su comunidad en cuanto a esta política?

4. ¿Dónde se puede encontrar más información sobre este problema y cuáles son las posiciones asumidas por diferentes individuos y grupos?

5. ¿Hay otros problemas dentro de su comunidad que ustedes creen que sería útil que el grupo examine? ¿Cuáles son?

...Proyecto Ciudadano


Formato de entrevista

Nombre:

Fecha:

Problema:

1. Nombre de la persona entrevistada:

2. Papel de la persona dentro de la comunidad:

(por ejemplo, negociante, jubilado, padre de familia, estudiante, voluntario comunitario).

Nota: Si la persona no quiere que su nombre se mencione, respete su deseo e indique nada más el papel que desempeña.

3. Explica a la persona entrevistada el problema que el grupo está estudiando: luego hazle las siguientes preguntas.

Anota las respuestas.

a. ¿Es éste un problema que usted considera importante? ¿Por qué?

b. ¿Cree usted que otras personas dentro de nuestra comunidad consideran también que es un problema importante? ¿Por qué?

c. ¿Qué política, si la hay, tiene ya el gobierno para atender el problema?

Nosotros, los jóvenes...


Formato de entrevista (continuación)

Si existe alguna política, realiza las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las ventajas de esta política?

• ¿Cuáles son las desventajas de esta política?

• ¿Cómo se podría mejorar la política?

• ¿Se necesita reemplazarla? ¿Por qué?

• ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro de nuestra comunidad?

d. ¿Dónde puedo yo (o mi grupo) obtener más información sobre este problema y cuáles son las diferentes posiciones asumidas por la gente al respecto?

...Proyecto Ciudadano


Formato de fuentes de materiales impresos

Nombre:

Fecha:

Problema:

Nombre y fecha de la publicación:

Título del artículo o del libro: Autor:

Editorial:

Páginas:

1. Posición asumida en el artículo en cuanto al problema:

2. Puntos importantes de esa posición:

3. Según la fuente, ¿qué política, si la hay, tiene ya el gobierno para tratar el problema?

Nosotros, los jóvenes...


Formato de fuentes de materiales impresos (continuación)

Si existe alguna política, contesta las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las ventajas de esta política?

• ¿Cuáles son las desventajas de esta política?

• ¿Cómo se podría mejorar la política?

• ¿Se necesita reemplazarla? ¿Por qué?

• ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro de nuestra comunidad?

...Proyecto Ciudadano


Formato de observación de radio/televisión

Nombre:

Fecha:

Horario de transmisión:

Problema:

1. Fuente de información (puede ser un programa de radio o televisión, un documental, alguna entrevista, etcétera):

Considera las siguientes preguntas al ver y escuchar el programa:

2. ¿Es éste un problema que se considera de importancia? ¿Por qué?

3. ¿Qué política, si la hay, tiene ya el gobierno para atender el problema?

Si existe alguna política, contesta las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las ventajas de esta política?

• ¿Cuáles son las desventajas de esta política?

• ¿Cómo se podría mejorar la política?

• ¿Se necesita reemplazarla? ¿Por qué?

• ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro de nuestra comunidad?

Nosotros, los jóvenes...

Segunda Sesión

Elegir un Problema

Propósito:

Reflexionar acerca de lo que han aprendido sobre los problemas existentes y establecer un criterio de selección para elegir el tema de estudio.

Todo el grupo debe comentar lo que ha ave-riguado sobre los problemas de la comunidad. Decidan si tienen suficiente información para seleccionar un problema a estudiar.

Discusión en clase

Utilicen los siguientes pasos para seleccionar un problema específico para estudiar.

1. Si el grupo considera que tiene bastante información para tomar una decisión, enton-ces deben seleccionar un problema por mayoría de votos. Asegúrense de que hayan seleccionado un problema que sea de impor-tancia para ustedes y su comunidad.

También de que logren recopilar suficiente información sobre el problema para desarro-llar un buen proyecto.

2. Una vez seleccionado el problema, identifi-quen la instancia de gobierno o administra-tiva responsable del mismo.

3. Si el grupo decide que necesita más infor-mación antes de elegir qué problema se va a discutir, se deben asignar tareas por equipos, para que recojan información adicional sobre los problemas ya propuestos.

 

PROBLEMAS:

En nuestra escuela

En nuestra comunidad

Tareas de investigación:

• Realizar más investigación, si es necesario.

• Localizar a personas, asociaciones o instituciones especializadas en el tema para entrevistarlas.

Producto de aprendizaje:

• Informe escrito sobre las leyes o políticas existentes en relación con el problema de estudio.

...Proyecto Ciudadano

Tercera Sesión

Recabar Información del Problema Elegido

Propósito:

Establecer la metodología para llevar a cabo la obtención de datos.

Identificar fuentes de información.

Ahora que las personas del grupo han seleccionado un problema, deben decidir en dónde se puede encontrar información adicio-nal. Se darán cuenta de que algunas fuentes de información son mejores que otras. Por ejemplo, si seleccionaron un problema sobre el medio ambiente, hay individuos y grupos en su comunidad que saben más que otros sobre este problema.

Texto de Apoyo

Identificar las fuentes de información

La siguiente es una lista de varias fuentes de información que podrían explorarse. Lean y discutan la lista. Decidan a qué fuentes van a recurrir. Después, divídanse en equipos de in-vestigación. Cada equipo de investigación debe obtener información de una de las fuentes que se encuentran en la lista o de otras fuentes que el grupo haya identificado. Se incluyen los formatos que se utilizarán para recoger y anotar información.

Pueden obtener apoyo de su comunidad recogiendo información o contactando aboga-dos o catedráticos, pero estas personas no deben hacer el trabajo por ustedes. Guarden toda la información obtenida para utilizarla en el desarrollo de su propuesta.

Puede ser que ustedes quieran invitar a per-sonas de su comunidad para que visiten al gru-po y compartan lo que saben en cuanto al problema que están estudiando.

Ejemplos de fuentes de información

1. Bibliotecas y hemerotecas. Las bibliotecas escolares, públicas y universitarias que existen en la comunidad pueden tener periódicos y otras publicaciones con información sobre el problema que ustedes están investigando. Los bibliotecarios pueden ayudarlos a encontrar lo que necesiten. Podría ser que logren obtener fotocopias para utilizarlas al desarrollar su propuesta.

2. Oficinas de periódicos. Contacten las oficinas de periódicos en su comunidad. Los reporteros recogen mucha información sobre los problemas comunitarios y sobre lo que el gobierno está haciendo al respecto. Los periódicos y los reporteros los pueden proveer también de recortes, fotografías y del material gráfico que ustedes pueden utilizar para desarrollar su propuesta.

3. Profesores universitarios. Los profesores de universidades locales podrían ser expertos en el problema que ustedes están investi-gando. Los datos de estas personas se pueden encontrar en las oficinas de dichas universidades.

4. Abogados. Son excelentes fuentes de infor-mación sobre los diversos problemas dentro de la comunidad. Pueden utilizar su guía telefónica para encontrar los bufetes que podrían colaborar con ustedes.

Nosotros, los jóvenes...


5. Organizaciones No Gubernamentales. Muchos grupos se interesan en los proble-mas específicos de las comunidades de nuestro país. Estos grupos se conocen como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Ustedes pueden encontrar algunas dentro de su comunidad. Unas tienen interés en asuntos específicos, como los grupos ambientalistas. Otras trabajan para resolver los problemas comunitarios en general.

Su grupo puede haber identificado algunas organizaciones que están tratando de resolver el problema que ustedes están inves-tigando. Su profesor puede orientarles para llamar o escribir a esos grupos solicitando información. También pueden escribir cartas solicitando información a organizaciones en otras ciudades e, incluso, en otros países.

6. Comisiones legislativas estatales, y en el D.F., la Asamblea Legislativa. Los repre-sentantes legislativos de los gobiernos municipales, estatales o nacionales tienen generalmente la responsabilidad de identi-ficar problemas y de sugerir o apoyar políti-cas públicas para resolverlos.

Probablemente, sus representantes en la legislatura local tienen una oficina en la co-munidad. Ustedes pueden intentar ponerse en contacto con ellos rastreando los domicilios de sus oficinas o sus números telefónicos.

Esos representantes podrían ayudarlos a obtener algunos documentos u otros mate-riales impresos sobre el problema que uste-des están investigando.

7. Instancias administrativas. Las personas que trabajan en las instancias administrativas de los gobiernos municipales, estatales y fede-ral pueden estar al tanto del problema que el grupo ha decidido investigar. Las oficinas de información pública pueden brindar información sobre el problema y sobre lo que el gobierno está haciendo al respecto.

8. Información electrónica. Muchas fuentes de información están disponibles a través del Internet. Si su escuela no tiene acceso a este servicio, búsquenlo en las bibliotecas u otras escuelas.

Tareas de investigación:

• Realizar investigaciones con los formatos correspondientes.

• Realizar las gestiones necesarias para invitar a personas especializadas en el tema para platicar con el grupo.

Producto de aprendizaje:

• Informe sobre las fuentes de información más adecuadas para su investigación.

...Proyecto Ciudadano


Formato de información de materiales impresos

Nombres de los miembros del equipo de investigación:

Fecha:

Nombre de la biblioteca, oficina, instancia administrativa o sitio electrónico:

Problema:

1. Fuente de información (revista, periódico, libro, etcétera):

a. Nombre de la publicación:

b. Autor (si está anotado):

c. Fecha de publicación:

2. Anoten la información que los ayude a contestar las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tan grave es este problema en la comunidad?

b. ¿Qué tan grave es este problema en el estado o la nación?
c. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones creen ustedes que son verdaderas?

• No existe ley o política para enfrentar este problema. Sí No

• La ley existente no es adecuada para enfrentar este problema. Sí No

• La ley existente sí es adecuada, pero no se puede hacer cumplir. Sí No

Nosotros, los jóvenes...


Formato de información de materiales impresos (continuación)

d. ¿Qué niveles del gobierno (municipal, estatal, nacional) o instancias administrativas son responsables de resolver este problema? ¿Qué hacen al respecto?

e. ¿Existen desacuerdos en la comunidad sobre la política o la manera en que este problema se enfrenta? ¿Cuáles son?

f. ¿Quiénes son los individuos, los grupos o las organizaciones que están interesados en este problema?

• ¿Por qué se interesan ellos en este problema?

• ¿Qué propuestas tienen?

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de sus propuestas?

• ¿De qué manera están tratando de que el gobierno adopte sus propuestas?

• ¿Cómo podemos recabar más información sobre sus propuestas?

...Proyecto Ciudadano


Formato de información de cartas o entrevistas

Nombres de los miembros del equipo de investigación:

Fecha:

Problema:

1. Fuente de información (incluyan el nombre de la persona. Si es posible, incluyan el cargo que ocupa y el nombre del grupo u organización que representa).

Nombre:

Cargo y organización:

Dirección:

Número de teléfono:

2. Soliciten información sobre el problema. Después de presentarse por carta o por teléfono, como se sugirió en la página 21, haga las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tan grave es este problema en nuestra comunidad?

b. ¿Qué tan grave es este problema en nuestro estado y en la nación?

c. ¿Por qué es éste un problema en que se debe involucrar el gobierno? ¿Deben otras personas u otras organizaciones asumir también la responsabilidad de enfrentar este problema? ¿Por qué?

d. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones creen ustedes que son verdaderas?


• No existe ley o política para enfrentar este problema. Sí No

• La ley existente no es adecuada para enfrentar este problema. Sí No
• La ley existente sí es adecuada, pero no se puede hacer cumplir. Sí No

Nosotros, los jóvenes...


Formato de información de cartas o entrevistas (continuación)

e. ¿Qué niveles de gobierno (municipal, estatal, nacional) o instancias administrativas son responsables de resolver el problema? ¿Qué medidas existen para resolverlo?

f. ¿Existen desacuerdos en la comunidad sobre la política o la manera en que este

problema se enfrenta? ¿Cuáles?

g. ¿Quiénes son los individuos, los grupos y organizaciones que tienen interés en

este problema?

• ¿Por qué se interesan ellos en este problema?

• ¿Qué propuesta tiene cada uno ante este problema?

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de las propuestas?

• ¿Cómo podemos obtener información sobre las propuestas de cada uno?

• ¿De qué manera pueden lograr que el gobierno tome en cuenta sus propuestas?

h. Si nuestro grupo desarrolla una propuesta de política para enfrentar este problema, ¿cómo podemos hacerla llegar al gobierno para que la tome en cuenta?

...Proyecto Ciudadano

Cuarta Sesión

Intercambio de Experiencias

Propósito:
Enriquecer el trabajo a través de relaciones de participación, cooperación y responsabilidad.


En esta sesión es conveniente enriquecer el tra-bajo grupal por medio de la cooperación, la participación y el intercambio de experiencias.

Es importante que cada equipo considere la importancia de conocer y compartir con sus compañeros de grupo la información con que cuenten, acerca de personas cercanas o fami-liares que pudieran tener mayor conocimiento sobre el tema de estudio.

Organiza las tareas del equipo para recabar la información con la finalidad de no duplicar el trabajo y elegir democráticamente las funciones a desempeñar por cada uno de los integrantes dentro del equipo: quién llamará por teléfono para solicitar información, quién hará las entre-vistas, quién recabará información de institu-ciones, etcétera.

Debes reflexionar con tus compañeros acerca de la problemática elegida y profundizar, sobre todo, en las ventajas y desventajas de las pro-puestas ya existentes.

Al elaborar la propuesta grupal se deben tomar en cuenta todas las participaciones de los miembros del equipo, a fin de lograr un con-senso.

Guías para obtener y

documentar información

Si las personas que trabajan en los lugares en donde ustedes pueden encontrar información están muy ocupadas, es importante seguir las sugerencias que se dan a continuación para evitar que el grupo interfiera con sus activi-dades:

1. Hacer visitas a las bibliotecas y heme-rotecas. Ustedes deben visitar las bibliotecas, hemerotecas y otros lugares donde se puede encontrar información sobre el problema; asistan en grupos de pocas personas o individualmente.

2. Contactar fuentes de información por teléfono. Sólo un alumno debe ser asignado a llamar por teléfono a cualquier oficina de información. Por lo tanto, es importante que este alumno anote claramente la infor-mación que obtenga durante la entrevista telefónica. Utilicen el formato titulado "Información de cartas o entrevistas" para anotar la información.

3. Hacer citas y entrevistas. Se le debe asignar a un solo alumno que arregle las citas. Un equipo pequeño puede visitar a una persona para efectuar una entrevista personal. Utilicen el formato titulado "Información de cartas o entrevistas" para anotar la información.

4. Escribir para solicitar información. Uno o más alumnos podrían escribir una carta para solicitar información a cada persona u ofi-cina. Se puede incluir un sobre con su direc-

Nosotros, los jóvenes...


ción y con estampilla para asegurarse de que les respondan (utilicen los formatos de documentación apropiados para anotar la información).

5. Para las actividades anteriores, pueden pedir orientación a sus profesores, con la finalidad de concertar las citas de las entrevistas.

Después de decidir las fuentes de información que van a utilizar, el grupo se dividirá en equipos de investigación, de acuerdo con el número de fuentes.

Cada equipo será responsable de recoger información de diferentes fuentes. Si en tu equipo tú eres la persona encargada de contactar una de las fuentes de información descritas anteriormente, comienza por pre-sentarte. Luego, informa a la persona cuál es tu propósito y la razón de la visita o la llamada. Utiliza el siguiente guión para presentarte por medio de carta, teléfono o visita:

Guión de presentación.

• Mi nombre es (tu nombre). Soy alumno de la secundaria (nombre de la escuela). Estoy en el grado (1o, 2o, ó 3o, A, B o C).

• Estamos estudiando problemas comunitarios, cómo resolverlos y cómo los ciudadanos pueden participar.
• El problema que mi grupo está investigando es (menciona brevemente el problema).

• Yo tengo la responsabilidad de recoger información sobre el problema para compartirla con mi grupo.

• ¿Podría hacerle unas cuantas preguntas en este momento o sería mejor regresar (o llamar) en otra ocasión? ¿Hay otra persona con quien debería hablar sobre este tema?

• ¿Tiene materiales impresos sobre este problema que pueda darnos (o enviarnos)? (Si estás llamando por teléfono y la respuesta es que sí, debes estar preparado para proporcionarle el domicilio de tu escuela o casa.) ¿Podemos visitarlo para recoger la información?

Para anotar las respuestas utilicen el formato titulado "Información de cartas y entrevistas".

Tareas de investigación:

• Organizar la información por equipos.

• Realizar más investigaciones si es necesario.

Producto de aprendizaje:

• Informe sobre las leyes y políticas existentes para enfrentar el problema de estudio.

...Proyecto Ciudadano

Quinta Sesión

Analizar y Discutir la Información

Propósito:

Conocer las bases para desarrollar una propuesta de política pública que enfrente un problema específico.

Todos los equipos deben:

• Revisar los formatos que han llenado con la información recabada, determinar si existen políticas públicas para resolver el problema y si las políticas que ya existen están funcionando y cómo.

• Revisar nuevamente el planteamiento del problema con la finalidad de distribuir las tareas que permitan desarrollar la pre-sentación.

• Recordar que es importante entender el papel del gobierno y de la ciudadanía en la formulación de una política pública.

Los pasos a seguir en una política pública son:

• Detectar un problema de interes público.

• Proponer ideas para solucionar el problema.

• Recabar y analizar datos para elaborar una propuesta alternativa.

• Analizar la Constitución Política, las leyes referentes al problema estudiado y otros do-cumentos legales existentes, con la finalidad de que la propuesta esté fundamentada conforme a derecho.

• Tratar de convencer a las autoridades de adoptar y poner en práctica sus soluciones.

Tareas de investigación:

• Analizar la información de acuerdo con la tarea específica del equipo.

• Realizar más investigaciones si es necesario.

Producto de aprendizaje:

• Presentar la planeación para el trabajo, puntualizando por escrito tareas y responsables.

Análisis y discusión

de la información

















Análisis y discusión

de la información











Nosotros, los jóvenes...

Sexta Sesión

Desarrollar la Presentación del Proyecto

Propósito:

I. Desarrollar los pasos necesarios para una pre-sentación formal, a través de la participación solidaria.

II. Practicar su exposición para detectar posibles puntos débiles y reforzarlos con la intervención de todos los integrantes del grupo.

A estas alturas, ustedes deben haber acumu-lado suficiente información para comenzar a desarrollar la presentación que hará el grupo. Deben formar cuatro nuevos equipos. Cada uno será responsable de desarrollar partes es-pecíficas de la presentación.

Los materiales de la presentación deben incluir la mejor documentación que el grupo y los equi-pos anteriores hayan recopilado durante la in-vestigación del problema. También debe incluir materiales originales y/o creados por los estudiantes.

Especificaciones de la presentación

El trabajo de cada uno de los cuatro equipos será demostrado en la presentación del pro-yecto. La presentación se compone de dos elementos: uno será un elemento gráfico (láminas) y otro será un documento (cuaderno).

1. Gráfico. Consta de cuatro láminas o carteles de 80 cm. de ancho por un metro de alto.

Cada uno de los cuatro equipos colocará su trabajo en una lámina de cartón. La lámina debe presentarse de manera que se pueda colocar sobre una mesa, en una pared o en un caballete.

Los materiales que se exhibirán pueden in-cluir declaraciones escritas, lista de las fuen-tes de información, diagramas, gráficas, fotografías, dibujos, etcétera.

2. Documento. Cada uno de los cuatro equipos debe escoger aquellos materiales recopila-dos que mejor documentan la investigación realizada.

Los materiales incluidos en el documento deben representar ejemplos de lo más impor-tante y significativo de su investigación. No toda la información recogida debe ser incluida.

Los materiales del documento se colocarán en un cuaderno. Utilicen marcadores de di-ferentes colores para dividir las cuatro secciones de cada uno de los equipos. Preparen un índice para cada sección.

Tareas de cada uno de los cuatro equipos

Las siguientes son las tareas específicas que cada equipo debe cumplir para desarrollar la presentación. Cada equipo debe escoger, de entre los materiales recopilados, aquellos que mejor los ayuden a completar las tareas des-critas a continuación:

...Proyecto Ciudadano


Equipo uno: Se encargará de explicar el problema. Este equipo tiene la responsa-bilidad de explicar el problema que el grupo ha escogido para estudiar. El equipo también explicará la importancia del problema y qué instancia de gobierno o administrativa tiene la responsabilidad de resolverlo.

Equipo dos: Se encargará de explicar y evaluar las políticas existentes o alternativas para resolver el problema.

Equipo tres: Se encargará de desarrollar y justificar una propuesta de política pública que el grupo apoyará.

Equipo cuatro: Se encargará de desarrollar un plan de acción para conseguir que el gobierno conozca y, de ser posible, adopte la propuesta de política del grupo. Este equipo tiene la responsabilidad de desarro-llar un plan de acción que contenga una propuesta para tratar de influir en su gobier-no a fin de que tome en cuenta la política que el grupo apoya.

Criterios para la evaluación

de la presentación

Los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar su presentación servirán como guía para desarrollarla mejor. Deben asegurarse de que sea original y creativa. Tomen en cuenta que, aunque cada equipo debe trabajar en temas distintos, también se evaluará el trabajo total del grupo.

Se puede realizar un concurso con otros grupos; un panel de jueces considerará los criterios para evaluar su presentación. El panel de jueces dará calificaciones a cada sección de la presentación y también al trabajo total del grupo.

Instrucciones para los equipos

Aunque cada equipo tiene tareas específicas, es importante que se comunique con los demás para compartir ideas e información. Cada equipo debe mantener a los demás al tanto de su progreso y colaborar con los otros para que la presentación se desarrolle lo mejor posible. Esta colaboración evitará que la información se repita en los diferentes equipos.

Nosotros, los jóvenes...


Criterios para evaluar la presentación de cada equipo

Criterios generales para cada equipo:

Integralidad:

• ¿Están la exposición gráfica y el documento elaborados de acuerdo con lo descrito en las páginas 33 a 40 para los equipos 1al 4?

• ¿Eliminaron la información innecesaria?

Claridad:

• ¿Está bien organizada la presentación?

• ¿Es claro el contenido? ¿Son correctas la gramática y la ortografía?

• ¿Es fácil comprender los puntos principales y los argumentos?

Información:

• ¿Es precisa la información?

• ¿Cubre hechos básicos e ideas importantes?

• ¿La información que han incluido es importante para comprender este tema?

Apoyo didáctico:

• ¿Han incluido ejemplos para explicar o apoyar los puntos principales?

Presentación gráfica:

• ¿Son útiles las ilustraciones y no sólo decorativas?
• ¿Cumplen con el objetivo de dar información?

• ¿Tiene título o encabezado cada ilustración o gráfica?

• ¿Ayudan a explicar la propuesta?

Presentación del documento:

• ¿Incluyeron información suficiente para los puntos principales?

• ¿Utilizaron fuentes diversas, confiables y veraces?

• ¿Eliminaron la información innecesaria?

...Proyecto Ciudadano


Criterios para evaluar la presentación como trabajo de grupo

Constitucionalidad:

• ¿Explicaron por qué la propuesta de política pública que ustedes proponen no contradice los preceptos constitucionales? (Se aplica al Equipo 3.)

• ¿Han dado explicaciones bien estructuradas y lógicas en los puntos importantes?

Persuasión:

• ¿Ofrece la presentación amplia evidencia de que el problema seleccionado es de importancia?

• ¿La política propuesta enfrenta directamente el problema?

• ¿Explicaron cómo se podría obtener apoyo público para la política que proponen?

Efectividad:

• ¿Es viable y realista la política propuesta?

• ¿Es realista su plan para obtener apoyo para la política propuesta?

Coordinación:

• ¿Se relacionan entre sí las cuatro partes de la presentación sin repetir información?

• ¿Ofrece la sección de documentación evidencia para apoyar la sección gráfica?

Reflexión:

• ¿Ofrece el documento evidencia de que los alumnos han reflexionado y han evaluado su experiencia al desarrollar el proyecto?

• ¿Se demuestra lo que los alumnos han aprendido durante su experiencia al desarrollar la propuesta?

Notas:

Nosotros, los jóvenes...


Instrucciones para el equipo número uno

Explicación del problema

Este equipo tiene la responsabilidad de explicar el problema. La explicación es la primera parte de la exposición del documento de presen-tación.

A. Gráfico (lámina 1)

Debe incluir lo siguiente:

1. Resumen del problema: Revisen el material recopilado por todos los equipos de inves-tigación. Escriban en no más de dos páginas la explicación del problema. Resuman lo que han averiguado respondiendo a las si-guientes preguntas:

a. ¿Qué tan grave es este problema en la comunidad?

b. ¿Qué tan extenso es este problema en su estado o en el país?

c. ¿Por qué es éste un problema que debe ser resuelto por el gobierno? ¿Hay alguien más que deba asumir la responsabilidad de resolver el problema? ¿Por qué?

d. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones creen que son verdaderas?

• No existe ley o política para enfrentar el problema.

• La ley existente no es adecuada.

• La ley existente para resolver el pro-blema es adecuada, pero no se hace cumplir.

e. ¿Qué desacuerdos, si es que los hay, exis-ten en su comunidad en cuanto a este problema?

f. ¿Quiénes son los principales individuos, grupos u organizaciones que se interesan por este problema?

• ¿Por qué están interesados?

• ¿Qué posiciones están tomando?

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de sus posiciones?

• ¿De qué manera están tratando de influir en el gobierno para que adopte sus puntos de vista?

g. ¿Qué niveles de gobierno o instancias administrativas tienen la responsabilidad de resolver el problema? ¿Qué están ha-ciendo para resolverlo?

2. Elementos gráficos. Pueden incluir mapas, diagramas, gráficas, fotografías, caricaturas políticas, titulares de periódicos, estadísticas y otras ilustraciones. Estas ilustraciones se pueden obtener de fuentes impresas o pue-den ser elaboradas por ustedes.
Cada ilustración debe tener título.

3. Identificación de fuentes de información.

En una o más páginas, identifiquen las fuen-tes que el grupo utilizó.

...Proyecto Ciudadano


B. Sección de documentación (parte 1)

En la parte 1 del cuaderno incluyan la informa-ción más importante sobre el análisis y explicación del problema. Por ejemplo:

• Recortes de revistas o periódicos.

• Informes de entrevistas con personas de la comunidad.

• Informes sobre la cobertura del problema en la radio y la televisión.

• Materiales impresos de grupos de interés, públicos o privados.

• Selecciones de publicaciones del gobierno.

Los documentos e informes extensos se deben presentar por medio de un resumen de una página (o síntesis) del documento, ya sea tomado del documento mismo o escrito (redac-tado) por el equipo. Asegúrense de preparar un índice de esta sección.

Instrucciones para el equipo número dos

Análisis de las políticas alternativas

para resolver el problema

Su equipo tiene la responsabilidad de explicar y evaluar claramente las políticas actuales y/o las políticas alternativas que se han ofrecido para resolver el problema. Esta explicación debe formar la segunda parte de la sección de documentación y conformar la lámina 2.

A. Gráfico (lámina 2)

Debe incluir lo siguiente:

1. Resumen de las políticas alternativas. Seleccionen dos o tres políticas propuestas por los diferentes grupos e individuos (pue-den incluir una política que ya exista.) Para cada política que elijan, apliquen las siguien-tes preguntas:

a. ¿Cuál es la política propuesta por el grupo o individuo?

b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta política?

2. Elementos gráficos. Mapas, gráficas, foto-grafías, dibujos, caricaturas políticas, titu-lares de periódicos, estadísticas y otras ilus-traciones relacionadas con las políticas. Estas ilustraciones pueden ser de materiales impresos o pueden ser creaciones o dibujos del equipo.
Cada ilustración debe incluir un título.

3. Identificación de fuentes de información. Identifiquen las fuentes que el grupo utilizó para obtener información.

B. Sección de documentación (parte 2)

En la parte 2 del cuaderno, incluyan la infor-mación más importante sobre el análisis y la evaluación de las políticas alternativas para resolver el problema. Por ejemplo:

• Recortes de revistas o periódicos.

• Informes de entrevistas con personas de la comunidad.

Nosotros, los jóvenes...


• Informes sobre la cobertura del problema en la radio y la televisión.

• Materiales impresos de grupos de interés, públicos o privados.

• Publicaciones del gobierno.


Los documentos e informes extensos se deben presentar por medio de un resumen de una página (o síntesis) del documento, ya sea toma-do del documento mismo o escrito (redactado) por el equipo. Asegúrense de preparar un índice para esta sección.

Instrucciones para el equipo número tres

Política pública propuesta para

enfrentar el problema

Su equipo tiene la responsabilidad de proponer una política pública para enfrentar el problema. El equipo puede elegir:

• Desarrollar su propia política.

• Apoyar una de las políticas alternativas iden-tificadas por el equipo número dos.

• Modificar una de las políticas alternativas.

La política que el equipo elija debe tener el apoyo de la mayoría del grupo. Además, debe ser una política que no se oponga a la Consti-tución. Se ha incluido en las páginas 37 y 38 un formato para evaluar la constitucionalidad de la política.

A. Gráfico (lámina 3)

Debe incluir lo siguiente:

1. Explicación y justificación de la política sugerida. Deben explicar la política escogida

y las razones por las que la apoyan en no más de dos páginas. Pueden apoyarse en lo siguiente:

a. La política que el grupo considera mejor para resolver el problema.

b. Las ventajas y desventajas de esta política.

c. Según la opinión del equipo, ¿por qué consideran que su política es constitu-cional? Utilicen el formato para evaluar la constitucionalidad de la política en las páginas 37 y 38. Recuerden que necesi-tarán colaborar con todo el grupo para completar esta parte de la presentación.

d. ¿Qué instancia de gobierno o admi-nistrativa debe llevar a cabo la política sugerida? ¿Por qué?

2. Elementos gráficos. Incluir diagramas, ma-pas, gráficas, fotografías, dibujos, caricatu-ras políticas, titulares de periódicos, esta-dísticas y otras ilustraciones relacionadas con la política propuesta. Estas ilustraciones pueden ser de materiales impresos o dibujos. Cada ilustración debe incluir un título.

...Proyecto Ciudadano


3. Identificación de fuentes. Identifiquen las fuentes que el grupo utilizó para obtener in-formación.

B. Sección de documentación (parte 3)

En la parte 3 del cuaderno incluyan la informa-ción más importante. Por ejemplo:

• Recortes de revistas o periódicos.

• Informes de entrevistas con personas de la comunidad.

• Informes sobre la cobertura del problema en la radio y la televisión.

• Materiales impresos de grupos de interés, públicos o privados.

• Publicaciones del gobierno.

Los documentos e informes extensos se deben presentar por medio de un resumen de una página del documento, ya sea tomado del do-cumento mismo o escrito (redactado) por el equipo. Asegúrense de preparar un índice para esta sección.

Notas:

Nosotros, los jóvenes...


Formato para Evaluar

la Constitucionalidad de la Política

Para proteger los derechos del pueblo, las constituciones nacionales y estatales regulan al gobierno y sus funciones.

Cuando sugerimos al gobierno que adopte una política o que decrete una ley para resolver un problema, es importante no pedir algo que está prohibido por la Constitución nacional o estatal. Cada ciudadano tiene el derecho y debe asumir la responsabilidad de revisar las políticas y leyes existentes o propuestas para asegurarse de que éstas no sobrepasen los límites constitucionales del gobierno.

La siguiente lista de verificación incluye algunos de los límites más importantes que en muchos países las constituciones nacionales y estatales han impuesto a nuestros gobiernos para proteger nuestros derechos. Examinen su Constitución. Utilicen la lista de verificación al desarrollar su política. Asegúrense de que su política propuesta no sobrepase los límites constitucionales de su estado o país.

Todo el grupo debe considerar esta lista de verificación. Los resultados de esa consideración deben incluirse en la parte 3 de la sección de documentación y en la lámina 3.

Lista de Verificación

1. El gobierno no puede influir en una persona en lo que se refiere a sus creencias. La política que estamos proponiendo (sí/no) contradice esta norma constitucional. Expliquen por qué:

2. El gobierno no puede limitar sin razón o injustamente los derechos de una persona para expresarse oralmente, por escrito, o de alguna otra manera. La política que estamos proponiendo (sí/no) contradice esta norma constitucional. Expliquen por qué:

...Proyecto Ciudadano


Formato para Evaluar

la Constitucionalidad de la Política (continuación)

3. El gobierno no puede privar de la vida, la libertad, o de la propiedad a una persona sin utilizar el procedimiento jurídico debido. La política que estamos proponiendo (sí/no) sobrepasa esta norma constitucional. Expliquen por qué:

4. El gobierno no puede invadir la privacidad del hogar de una persona sin una orden judicial. La política que estamos proponiendo (sí/no) sobrepasa esta norma constitucional. Expliquen por qué:

5. El gobierno no tiene derecho a discriminar sin razón o injustamente a una persona por su raza, religión, edad, grupo étnico (lugar de origen), o sexo. La política que estamos proponiendo (sí/no) sobrepasa esta norma constitucional. Expliquen por qué:

Declaración

Escriban una declaración breve, en la cual apoyen su opinión de que la política propuesta por el grupo no sobrepasa los límites de la Constitución nacional o estatal.

Nosotros, los jóvenes...


Instrucciones para el equipo número cuatro

Desarrollo de un plan de acción

Su equipo tiene la responsabilidad de desa-rrollar un plan de acción, el cual debe incluir los pasos que seguirán para lograr que el gobierno acepte y ponga en práctica su política propuesta. Todo el grupo debe estar involu-crado en el desarrollo del plan, pero este equipo lo explicará en la parte 4 de las secciones de exposición y documentación.

A. Gráfico (lámina 4)

Debe incluir lo siguiente:

1. Explicación escrita de cómo su grupo puede lograr el apoyo de individuos y grupos de la comunidad para el plan que están propo-niendo. En una o dos páginas describan los puntos principales de su plan. Asegúrense de:

a. Identificar a los individuos y grupos en su comunidad que podrían estar dispuestos a apoyar su política. Brevemente, descri-ban cómo podrían ganar su apoyo.

b. Identificar a los grupos en su comunidad que podrían oponerse a la política pro-puesta. Expliquen cómo podrían con-vencerlos de que apoyen su política.

2. Explicación escrita sobre cómo su grupo puede lograr el apoyo del gobierno para el plan que están proponiendo. Describan los puntos principales de su plan. Asegúrense de:

a. Identificar al personal y dependencias de gobierno que podrían estar dispuestos a apoyar su política. Brevemente, describan

cómo el grupo podría ganar su apoyo pa-ra esta política.

b. Identificar a personas dentro del gobierno que podrían oponerse a la política. Ex-pliquen cómo podrían convencerlos para que apoyen su política.

3. Presentación gráfica de su plan de acción. Incluir diagramas, mapas, gráficas, fotogra-fías, dibujos, caricaturas políticas, titulares de periódicos, estadísticas y otras ilustra-ciones. Estas ilustraciones pueden ser de materiales impresos o pueden ser dibujos.

Cada ilustración debe incluir un título.

4. Identificación de fuentes de información. Identifiquen las fuentes de información que el grupo utilizó para obtener información.

B. Sección de documentación (parte 4)

En la parte 4 del cuaderno, incluyan la infor-mación más importante que el equipo ha utilizado en el desarrollo de su plan de acción.

Por ejemplo, como documentación podrían incluir:

• Declaraciones de individuos y grupos.
• Declaraciones oficiales del gobierno.

• Recortes de revistas o periódicos.

• Informes de entrevistas con personas de la comunidad.

• Informes sobre la cobertura del problema en la radio y la televisión.

• Comunicaciones (cartas) de grupos de interés, públicos y privados.

• Selecciones de publicaciones del gobierno.

...Proyecto Ciudadano


Los documentos e informes extensos se deben presentar por medio de un resumen de una página, ya sea tomado del documento mismo o escrito (redactado) por el grupo. Asegúrense de preparar un índice para esta sección.


Tareas de investigación:

I. Solicitar a los maestros de español apoyo para la elaboración de los materiales en cuanto a redacción, gramática y ortografía; a los de matemáticas y dibujo para las grá-ficas, láminas, diagramas, etcétera.

II. Elaborar los materiales y realizar los ajustes necesarios.

III. Invitar a personal docente y directivo a la presentación del proyecto.

Producto de aprendizaje:

• Carpeta que incluya la información que mejor documente o presente evidencia del trabajo desarrollado.

Avance de la presentación del proyecto

Practiquen su exposición oral antes de realizarla frente a un público de adultos. Háganlo frente a sus compañeros de grupo o frente a alumnos de otros grupos.

Esta presentación es un ejercicio que permite a los integrantes de los equipos recibir una retroalimentación tanto del maestro del grupo como de sus compañeros, y enriquecer su trabajo de presentación final.

Para realizar la presentación es importante repasar las instrucciones específicas de cada equipo, a fin de constatar el cumplimiento de todos los requisitos.

Es importante presentar al grupo, como un ejercicio previo, el trabajo realizado, para que ello permita dar y recibir retroalimentación para complementar la presentación.

Lo anterior contribuye a que cada uno de los equipos pueda aportar información y a que los expositores puedan responder a las preguntas de un panel. Este procedimiento les da la oportunidad de aprender a expresarse en foros abiertos.

Nosotros, los jóvenes...

Séptima Sesión

Presentación del Proyecto

Propósito:

Propiciar en los alumnos la habilidad para pre-parar, desarrollar y presentar propuestas de bene-ficio comunitario.

Cuando su proyecto esté completo, pueden presentarlo ante un auditorio. La presentación se puede hacer a tres o cuatro profesores, directivos de la escuela, alumnos o repre-sentantes de su comunidad. Estos panelistas evaluarán su presentación utilizando los mismos criterios que usó el grupo al desarrollar el proyecto. Esta presentación les dará expe-riencia valiosa para proponer ideas importantes a otras personas.

Hay cuatro metas básicas en esta presentación:

1. Informar al público sobre la importancia del problema comunitario que ustedes han identificado.

2. Explicar y evaluar políticas alternativas de manera que el público pueda comprender las ventajas y desventajas de cada una.

3. Argumentar que el plan propuesto es la mejor política para enfrentar el problema y también demostrar los beneficios de esa po-lítica. Establecer y apoyar la opinión del gru-po en cuanto a que la política que han pro-puesto es constitucional.

4. Demostrar cómo el grupo podría obtener apoyo para su política dentro de la comu-nidad, así como en las ramas legislativa y ejecutiva del gobierno.

Cada una de estas metas corresponde a la res-ponsabilidad que cada uno de los cuatro equipos tuvo al desarrollar el proyecto. Cada equipo tendrá 15 minutos para presentar su parte del proyecto de la siguiente manera:

A. Exposición oral

Durante la exposición oral, cada equipo presentará la información más importante de su parte del proyecto. Cada equipo tendrá diez minutos para realizar esta tarea.

La exposición oral debe presentarse de la siguiente manera:

1. Debe estar basada en la lámina y el docu-mento de su propuesta. Se puede utilizar la lámina como referencia, pero no se debe leer al pie de la letra.

2. Se deben utilizar las gráficas y los materiales de la lámina para ayudarse a explicar o enfa-tizar un punto.

...Proyecto Ciudadano


3. Sólo los materiales incluidos en la lámina deben utilizarse en la presentación oral. No deben introducirse materiales adiciona-les, tales como videos o diapositivas.

B. Preguntas de seguimiento

Inmediatamente después de cada exposición oral habrá un periodo de cinco minutos en el cual un panel hará preguntas al equipo sobre su exposición. Durante este periodo de pre-guntas de seguimiento, los panelistas pueden solicitar que:

1. Profundicen su explicación o aclaren sus argumentos.

2. Den ejemplos de puntos específicos que hayan mencionado.

3. Defiendan algunas de sus afirmaciones o posiciones.

4. Respondan a preguntas sobre lo que ustedes han aprendido al desarrollar este proyecto. Por ejemplo, ¿qué problemas encontraron?; ¿qué es lo más importante que aprendieron mientras estudiaban este problema comu-nitario?

C. Criterios de evaluación

Si su grupo decide entrar en una competencia formal, su presentación se calificará por un jurado. Su profesor les explicará los criterios que el jurado usará para evaluar las presen-taciones.

Recomendaciones

Pueden consultar con sus profesores o con otros miembros de la comunidad que tengan expe-riencia en dar exposiciones orales para que ellos entrenen a su equipo.

Practiquen su exposición oral antes de darla a un auditorio de adultos. Practíquenla delante de sus compañeros de grupo o de alumnos de otros grupos.

Deben participar todos los representantes del equipo en la exposición oral y en dar respuestas a las preguntas de seguimiento. La exposición oral no debe estar a cargo de uno o dos estu-diantes. Debe apreciarse el aprendizaje del tra-bajo en equipo que se desarrolló en la prepa-ración del proyecto.

En su exposición oral sólo pueden hacer refe-rencia a los materiales incluidos en las láminas.

Pueden utilizarse apuntes durante la exposición oral, pero no durante el periodo de preguntas de seguimiento. La exposición oral no debe leerse directamente de sus apuntes.

Producto de aprendizaje:

• Carpeta estructurada y material gráfico para la presentación.

Nosotros, los jóvenes...

Octava Sesión

Evaluación del Proyecto

Propósito:

Reflexionar sobre el trabajo realizado para mejorar el desempeño en la participación ciudadana.

Siempre es una buena idea reflexionar sobre las experiencias propias o sobre los proyectos que ustedes han realizado. Ésta es una forma de aprender, de evitar errores en el futuro y de mejorar el desempeño.

Ahora que el grupo ha concluido el proyecto, añadan una parte de reflexión o evaluación en el cuaderno. Esta parte debe describir, en breve:

• ¿Qué aprendió usted?; ¿qué aprendió el grupo?; ¿cómo lo aprendieron?; ¿qué harían ustedes de otra manera si tuvieran que desarrollar otro proyecto semejante?

Reflexionar sobre las experiencias debe ser un esfuerzo conjunto, semejante a la manera en que ustedes trabajaron al desarrollar el pro-yecto. Reflexionen individualmente y como parte del grupo.

Su profesor y los adultos que los ayudaron a desarrollar el proyecto pueden ayudarlos a re-flexionar sobre la experiencia.

Conclusión

Es importante que sigan practicando las habilidades que los ayudarán a elaborar y proponer políticas públicas en el futuro. Recuerden que las políticas públicas con frecuencia necesitan ser revisadas. Los problemas nuevos requieren de nuevas políticas.

Guía de reflexión

Pueden utilizar las siguientes preguntas para reflexionar sobre su experiencia.

1. ¿Qué aprendí personalmente sobre las políticas públicas al trabajar con mis compañeros?

2. ¿Qué aprendimos como grupo sobre las políticas públicas al desarrollar el proyecto?

3. ¿Qué habilidades obtuve o mejoré indivi-dualmente a partir de este proyecto?

4. ¿Qué habilidades obtuvimos o mejoramos como grupo a partir de este proyecto?

5. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en grupo?

6. ¿Cuáles son las desventajas de trabajar en grupo?

7. ¿Qué hice bien?

8. ¿Qué hicimos bien?

9. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades para resolver problemas?

10. ¿Cómo podemos mejorar nuestras habi-lidades?

11. ¿Qué haríamos de otra manera si tuvieramos que desarrollar una política pública sobre otro problema?

...Proyecto Ciudadano


Ayudar a desarrollar políticas públicas y adoptar posiciones al respecto son responsabilidades de toda la vida para los ciudadanos de una sociedad democrática.

Producto de aprendizaje:

Elaboración de un ensayo sobre la experiencia del grupo, basado en las generalizaciones respecto al proyecto y la carpeta completa del trabajo del grupo.