Sistemas Políticos y Electorales
Contemporáneos
Coordinador de la colección
Pedro Aguirre
1.2. Ley Fundamental de 1949 (Grundgesetz)
3. Canciller federal y gobierno
1. Principales partidos políticos
1.1. Unión Demócrata Cristiana (cdu)
1.2. Unión Social Cristiana (csu)
1.3. Partido Social Demócrata de Alemania (spd)
1.4. Partido Liberal Democrático (fdp)
1.6. Partido del Socialismo Democrático (pds)
1.8. Partidos de extrema derecha
Uno de los hechos sobresalientes del final del siglo xx es, sin duda, la preeminencia de la democracia sobre el autoritarismo. La extensión y el arraigo de los valores, las instituciones y las prácticas democráticas en el mundo de hoy constituyen, en efecto, un proceso global que, al parecer, se dirige hacia su consolidación. La derrota de los totalitarismos de derecha en la Segunda Guerra Mundial; las transiciones a la democracia en el sur de Europa, en América Latina y en el sudeste asiático a lo largo de los años setenta y los ochenta, y el derrumbe de los regímenes totalitarios de Europa del Este, conocidos como socialismo real, durante el segundo lustro de los ochenta, apuntalaron a las grandes democracias e impulsaron la emergencia de nuevas democracias, transformando de manera radical el mapa geopolítico mundial. Pero sobre todo, apoyado en la globalización de losmedios de comunicación, dicho proceso ha significado un profundo cambio en los valores y las percepciones de las sociedades contemporáneas en favor de los derechos y las libertades fundamentales de la persona, sustento y fin del constitucionalismo democrático.
El éxito de ese proceso de universalización de la democraciano implica, sin embargo, un triunfo definitivo sobre elautoritarismo, ni mucho menos que los retos actuales y los desafíos futuros de las democracias en particular hayan sido resueltos. Losriesgos de involución hacia formas autoritarias de gobierno, en especial en las democracias más recientes y frágiles; las dificultades para emprender o consolidar transicionesdemocráticas frente a los autoritarismos persistentes y los viejos o nuevos problemas institucionales de las democracias exigen cada día más imaginación y responsabilidad, más conocimientos y participación, más y mejor formación de ciudadanos libres y responsables. Exigen, en suma, una más amplia y sólida cultura democrática.
Es evidente que no hay mejor garantía para la consolidación de la democracia que la formación de una sociedad que conozca y aprecie sus valores, sus instituciones y sus prácticas y que, al mismo tiempo, a través de sus ciudadanas y ciudadanos, de sus diversas organizaciones, de sus partidos políticos y de su gobierno, participe efectivamente en el debate y en la formulación de propuestas frente a los asuntos de interés público propios de la vida democrática. Una sociedad, pues, comprometida con la democracia y su desarrollo.
En ese sentido, el objetivo de la colección Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos es contribuir a la divulgación dela cultura democrática en la sociedad mexicana, mediante el conocimiento de las democracias de nuestro tiempo. Con estacolección, el Instituto Federal Electoral busca poner al alcance del público en general, en especial de los jóvenes que cursan sus estudios de educación media superior y superior, la información y los elementos de análisis necesarios para el conocimiento de los sistemas políticos y electorales de las diversas democracias que existen en el mundo, su diseño constitucional y su forma de gobierno, los principios y los procedimientos que rigen sus elecciones, ysu sistema de partidos.
Con ese fin, la colección ha sido diseñada de tal modo que permita un estudio comparativo de los sistemas políticos y electorales considerados. Para ello, cada una de las monografías tiene la misma estructura: a manera de introducción se presenta un marco conceptual básico para facilitar la comprensión de las nociones de sistema político, sistema electoral y sistema de partidos, que son, a su vez, temas tratados en capítulos aparte. Igualmente, las monografías contienen un anexo estadístico con datos generales de los países, los resultados electorales y la composición de los órganos de representación popular, así como una cronología electoral del país de que se trate.
Instituto Federal Electoral
Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos generales se puede decir que el fenómeno político y, en particular, su manifestación en cada comunidad constituye un proceso complejo mediante el cual se toman las decisiones imperativas que la rigen. Pero, ¿cuáles son los elementos que intervienen en ese proceso?; ¿qué relación tienen entre sí?; ¿quiénes toman esas decisiones y con qué atribuciones?; ¿cómo se toman las decisiones imperativas?; ¿qué efectos producen y sobre quiénes? Éstas son, entre otras, las cuestiones que corresponden al estudio de los sistemas políticos y electorales, y en cada caso su respuesta explica o trata de explicar la manera en la que una comunidad específica las ha resuelto o busca resolverlas.
La noción de sistema político se refiere al conjunto de instituciones, organizaciones y procesospolíticosque,caracterizadospor un cierto grado de interdependencia, rigen yconforman la vida política de una determinada comunidad. En este sentido, el estudio sistémico del fenómeno político en cualquier agrupación supone, entre otras exigencias metodológicas, determinar el ámbito del sistema, es decir, señalar sus límites, y comprender los elementos o las partes que lo integran así como las relaciones recíprocas que guardan entre sí. En otras palabras, determinar si los confines del sistema se identifican, por ejemplo, con los del Estado-nación, que es el caso de nuestro tiempo; o si los elementos que lo integran, también como ejemplo, son una Constitución escrita, un Parlamento y partidos políticos.
Para saber cuál es el sistema político de un país se debe considerar si éste tiene un orden constitucional que garantice derechos y libertades a las personas o si se trata de un régimen autoritario; si siendo un Estado constitucional de derecho su forma de gobierno es presidencial o parlamentaria; si sus procedimientos electorales responden al principio de elección por mayoría o al principio de elección proporcional; si existen pocos o muchos partidos y cuál es la fuerza o la representatividad de cada uno de ellos, entre otros rasgos característicos. Si se responden estas cuestiones, aunque sea en forma básica, se puede decir que se conocen los elementos que conforman un determinadosistema político y las relaciones que dichos elementos guardan entre sí.
A partir del sistema político, y conforme a la metodología sistémica, los sistemas electorales y de partidos pueden ser considerados como subsistemas del primero. Esto significa que si bien su estudio puede tener mayor o menor grado de autonomía, ésta no es total en la medida en que sus relaciones con el conjunto del sistema político _con los principios constitucionales fundamentales o con la forma de gobierno, por ejemplo_ suponen la existencia de factores externos al subsistema que producen distintos efectos sobre ellos. No obstante esa consideración, es evidente que los sistemas electorales y de partidos constituyen en sí mismos un objeto de estudio.
La noción de sistema electoral tiene dos acepciones: en sentido amplio, como sinónimo de derecho electoral o régimen electoral, es decir, el conjunto de normas, instituciones y procedimientos que regulan la organización de las elecciones, la integración de los órganos de representación popular y, generalmente, a los partidos políticos; y en sentido estricto, como los principios y los métodos utilizados para convertir los votos en escaños, es decir, como el procedimiento técnico de la elección por medio del cual la voluntad de los ciudadanos manifestada en las urnas se traduce en representación política en un Parlamento.
Por su parte, la noción de sistema de partidos se refiere a la forma en la que las organizaciones partidistas interactúan entre sí o, en su caso, a la forma en la que un solo partido actúa dentro de un régimen representativo. En este sentido, se puede hablar de un sistema de partidos competitivo, de un sistema de partido hegemónico, o de un sistema bipartidista o multipartidista, por citar las características más relevantes.
Como se ha señalado, la colección Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos se ocupará de las democracias de nuestro tiempo y, por lo tanto, hará referencia a países organizadosbajo un régimen constitucional democrático. ¿Qué significa esto?; ¿qué es el constitucionalismo?; ¿qué formas de gobierno han sido adoptadas dentro del constitucionalismo?; ¿cuáles son los distintos principios electorales para la integración de los órganos de representación popular en las democracias representativas?
Con el propósito de ofrecer los elementos necesarios para la mejor comprensión de cada uno de los sistemas políticos y electorales incluidos en este esfuerzo editorial, a continuación se tratará de dar respuesta en forma breve y sencilla a estos cuestionamientos a través de una serie de definiciones básicas.
El constitucionalismo es el producto político y jurídico del triunfo del pensamiento liberal frente al absolutismo y los autoritarismos. En ese sentido, el constitucionalismo tiene como razón de ser y como fin la limitación del poder público y la garantía de los derechos fundamentales de las personas, a través de la subordinación del poder a la ley. De allí que sus principios más importantes sean la división del poder político, para crear un sistema de controles y contrapesos entre los distintos órganos del Estado, y el control sobre la constitucionalidad de los actos de la autoridad, para garantizar los derechos fundamentales, establecidos en la Constitución, delas personas frente al poder público.
El constitucionalismo democrático es, en consecuencia, un régimen político y jurídico en el que, además de establecer límites al poder público y garantías para los derechos de las personas, los órganos de gobierno deben ser populares, es decir, deben expresar el principio de gobierno del pueblo conforme al significado etimológico de la democracia. Ahora bien, en la medida en que las sociedades modernas, por su dimensión y complejidad, no permiten el ideal clásico del gobierno directo del pueblo, la democracia moderna ha sido representativa, es decir, gobierno del pueblo a través de sus representantes, cuestión que veremos en seguida. Pero, en síntesis, el constitucionalismo democrático puede definirse hoy como un sistema político con división de poderes, garantías individuales y órganos de gobierno de representación popular.
Ahora bien, un régimen constitucional democrático puede adoptar distintas formas o sistemas de gobierno. Los dos másimportantes son el presidencial y el parlamentario, y si bien dentro de ellos existen diversas modalidades e incluso un sistemahíbrido o mixto que toma elementos de ambos _es el caso del semipresidencialismo francés_, lo cierto es que cada uno tiene elementos característicos, los cuales se pueden resumir en los siguientes términos.
En un sistema presidencial:
El presidente es, a la vez, jefe de Estado y jefe degobierno.
La elección del presidente es directa o semidirecta (es el caso de Estados Unidos).
El jefe de gobierno y su gabinete no son designados o removidos por el órgano parlamentario sino por el propio presidente.
Los poderes Ejecutivo y Legislativo están claramente separados.
En un sistema parlamentario:
El jefe de Estado y el jefe de gobierno son personas distintas (en las monarquías parlamentarias, como Gran Bretaña, el rey es el jefe de Estado).
Los miembros del Parlamento son elegidos por el voto popular.
El jefe de gobierno y el gabinete son designados y pueden ser removidos por el Parlamento.
Los poderes Ejecutivo y Legislativo no están separados; por el contrario, se comparten.
En los dos sistemas hay un proceso de elección popular para la integración de los poderes públicos. Dicha elección se realiza y se convierte en representación política mediante un sistema electoral; cabe recordar, en este punto, que la nociónde sistemaelectoral, en sentido estricto, se refiere a los principios y a losmétodos utilizados para convertir los votos en escaños, es decir, para traducir la voluntad ciudadana en representación política. Existen dos grandes sistemas electorales, el de mayoría y el proporcional, cada uno de ellos con diversas modalidades y fórmulas de asignación de escaños, así como un sistema mixto que combina los principios de ambos. En términos generales, dichos sistemas se pueden describir de la siguiente manera.
En los sistemas de mayoría:
Se busca formar una mayoría en los órganos de representación popular que garantice estabilidad y gobernabilidad, aun a riesgo de fomentar sobre o subrepresentación en el Parlamento; por ejemplo, que un partido político obtenga un porcentaje de escaños o curules sensiblemente mayor o menor al porcentaje de la votación que haya obtenido. En este caso se privilegia la gobernabilidad sobre la representatividad.
El ganador de la elección en el ámbito territorial-poblacional donde se realice la elección se queda con toda la representación, es decir, gana todo; por ejemplo, en un distrito electoral se elige a un solo diputado.
Los partidos presentan candidatos individuales y el elector sólo tiene una opción.
En los sistemas proporcionales:
Se busca que los órganos de representación popular sean lo más representativos posible de la voluntad ciudadana, es decir, de los porcentajes de votación obtenidos por cada partido, aun a riesgo de generar una fragmentación en la composición del Parlamento que dificulte la estabilidad y la gobernabilidad; por ejemplo, que un Parlamento, al reflejar con exactitud los porcentajes de la votación obtenidos por los distintos partidos políticos, se fragmente de tal modo que la formación de una mayoría que legisle o integre el gobierno (en el caso de un sistema parlamentario) resulte imposible; en este caso se privilegia la representatividad sobre la gobernabilidad.
Se elige a dos o más representantes en el ámbito territorial-poblacional en el que se realice la elección y, por lo tanto, el triunfo es compartido según los porcentajes de la votación; por ejemplo, de una circunscripción electoral pueden surgir diez diputados.
Las candidaturas de los partidos no son individuales sino que se presentan en listas.
Antes de concluir es importante señalar que el caráctergeneral de los contenidos de esta introducción sirve, como se apuntó,para ofrecer los elementos básicos que permitan una mejor comprensión de los sistemas políticos y electorales específicos que constituyen el objeto de la colección. En cada caso se tratarán en detalle las características y las modalidades de los distintos países considerados.
La unidad política de Alemania se dio hace poco tiempo. Al terminar las guerras napoleónicas y al celebrarse, en 1815, el Congreso de Viena para la reorganización de Europa, en el territorio que hoy ocupa Alemania existían 39 distintos principados independientes entre sí, y dos reinos, Austria y Prusia, se disputaban la supremacía del mundo germánico. En 1866 Prusia, bajo la enérgica dirección de Otto von Bismarck, venció a Austria y estableció su predominio sobre el norte de la región pero no fue sino hasta1871 que nació un Imperio alemán unificado, tras la victoria prusiana sobre Francia. Fue creado, entonces, un sistema federal formalmente representativo, con sufragio universal y un Parlamento (Reichstag) bicameral, pero donde el poder real recaería en elemperador y su canciller. La Alemania guillermina fue autocrática,con una tradición política y económica paternalista y con el Estado involucrado en un gran número de actividades económicas y sociales.
Tras la derrota del ii Reich en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo ii fue fundada la República de Weimar, primer experimento verdaderamente democrático pero que duró poco. Enfrentó grandes problemas económicos y un esquema constitucional inapropiado para la época, que establecía un sistema semipresidencial donde el jefe de Estado gozaba de importantes privilegios, como convocar a referéndum y decretar el estado de emergencia, con un Parlamento polarizado por la presencia de un número excesivo de partidos y en el cual el canciller aparecía como una figura política debilitada pues requería tanto del consentimiento presidencial como del parlamentario para lograr formar gobierno. El partidismo exacerbado era producto de un sistema electoral proporcional puro, demasiado benigno con las organizaciones pequeñas.
Ante estas circunstancias, en la República de Weimar la inestabilidad política crónica era la característica principal. Quince cancilleres ocuparon la jefatura de gobierno de 1919 a 1933. Su final fue causado por la presencia de dos poderosos partidos "antisistema": el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán y el Partido Comunista, y la obcecación conservadora del presidente de la República, el mariscal Von Hindenburg, cuyos impulsos antidemocráticos contribuyeron de manera importante a la ruina del país. En noviembre de 1932 los nacionalsocialistas consiguieron casi un tercio de la votación en las elecciones generales, y en enero del siguiente año la derecha tradicional, con Hindenburg a la cabeza, prefirió entregar la cancillería a Adolfo Hitler antes de, según ellos, ver al gobierno "en manos de los comunistas". El fin del periodo weimariano se había consumado.
La mayoría del Reichstag aprobó el Acta del Nuevo Gobierno de marzo de 1933. En ella se estableció, de facto, una dictadura unipartidista pues suspendió la vigencia de la Constitución de Weimar. Para finales de 1934 las principales instituciones democráticas habían sido suprimidas, disueltas o llevadas bajo el control del Partido Nacional Socialista. Al Reichstag le fue sustraída toda fuerza de oposición y continuó existiendo sólo como un Parlamento títere bajo el control de los nazis.
Después de la derrota del iii Reich en la Segunda Guerra Mundial, el Estado alemán fue reestructurado bajo la estricta supervisión de los aliados. Primero, se formaron los estados (Länder) que integrarían una nueva federación de carácter democrático. Las constituciones locales de los Länder tenían que ser escritas para antes de que terminara el verano de 1948. En septiembre de ese año, las autoridades de los Länder y los gobernadores militares aliados se pusieron de acuerdo para la instalación de una Asamblea Constituyente, integrada por 65 miembros, que sería la encargada de redactar una nueva Constitución "provisional": la Ley Fundamental (Grundgesetz), diseñada para tener vigencia mientras se concretaba la reunificación del país.
1.2.Ley Fundamental de 1949 (Grundgesetz)
La nueva Constitución, que tenía 146 artículos, fue promulgadaen mayo de 1949. Las ideas centrales de sus creadores eran dos: evitar los errores que, según ellos, había tenido la Constitución de Weimar y disponer de mecanismos institucionales para prevenir la resurrección del totalitarismo nazi. Por ello se preocuparon por reducir los poderes presidenciales: ajustaron el nuevo sistema político a los principios del parlamentarismo clásico, fortalecieron al canciller, reforzaron a los gobiernos locales mediante una efectiva descentralización del poder y limitaron el número de organizaciones con derecho a la representación parlamentaria, al mismo tiempo que se fortalecía al sistema de partidosmediante una legislación innovadora.
En la República Federal de Alemania el presidente de la República es electo para un periodo de cinco años, con la posibilidad de ser reelecto únicamente para un mandato más. La elección presidencial es indirecta y se efectúa mediante la integración de una Convención Federal, que a manera de Colegio Electoral se reúne exclusivamente para resolver la elección del jefe de Estado. A la Convención Federal asisten a emitir su voto los miembros del Bundestag y una cantidad equivalente en número de representantes designados ex profeso por los parlamentos locales de cada Lander. El aspirante que gana la mayoría absoluta (50% más uno de los votos) resulta el vencedor, pero si nadie lo consigue tras dos rondas de votación se elige al candidato que logre mayoría simple en una tercera vuelta. Todo alemán en uso de sus derechos políticos y mayor de 40 años es legalmente elegible para la presidencia federal.
Los poderes del presidente fueron drásticamentereducidos.En rigor, su función se limita a servir como representante formal del Estado alemán ante el derecho internacional. Aunque legalmente tiene la facultad de firmar decretos y convalidar leyes, designar al canciller y disolver el Parlamento, en la práctica política real todos sus actos deben estar convalidados por el canciller y el gabinete. Las dos cámaras legislativas pueden llamar a juicio al presidente ante el Tribunal Constitucional si comete unaviolación grave a la Ley Fundamental o a cualquier otra ley federal.
3.Canciller federal y gobierno
El canciller es electo por mayoría absoluta en el Bundestag a propuesta formal del presidente federal, y los ministros del gobierno son designados o destituidos por el presidente a propuesta del canciller, quien es el verdadero responsable de la dirección ejecutiva del Estado.
El canciller es la figura política más importante del país. Quien arriba al puesto es, al mismo tiempo, presidente o secretario general de su partido, aunque la historia reciente registra una importante excepción: Helmut Schmidt fue canciller federal mientras que Willy Brandt ocupaba el liderazgo del Partido Social Demócrata.
El Bundestag puede expresar su falta de confianza en el jefe de gobierno y aprobar una moción de censura para provocar su caída, pero, a diferencia de otros regímenes parlamentarios, en Alemania existe una importante condición para que este voto de censura surta efecto: el Bundestag debe presentar el nombre de un sucesor al canciller, electo por la mayoría absoluta de los parlamentarios, en el momento en que aprueba la censura. A esta modalidad se le conoce como el "voto constructivo de no confianza". Por su parte, también tal y como sucede en otros regímenes parlamentarios, el jefe de gobierno puede provocar la disolución del Bundestag, pero únicamente con una solicitud de voto de no confianza presentada por el gobierno a la Cámara baja. Entonces, el presidente, a propuesta del jefe de gobierno saliente, puede disolver el Bundestag en un plazo de 21 días, a menos de que la mayoría parlamentaria sea capaz de elegir a un sucesor del canciller en ese mismo lapso.
El Parlamento alemán es bicameral. El Bundestag se integra con 662 miembros de los cuales 334 son electos en forma directa y, en principio, 334 por fórmulas proporcionales en virtud de la utilización del método Niemayer, en el que el número de diputados electos por la vía de mayoría proporcional puede variar un poco. Los miembros son electos por un periodo máximo de cuatro años en elecciones libres, universales y secretas. De acuerdo con la Constitución, las elecciones para la renovación del Bundestag se deben realizar dentro de, por lo menos, 45 meses o, cuando mucho, 47 mesesdespués de inaugurada la legislatura.
En la primera sesión del Bundestag se elige, mediante voto secreto, al canciller, quien es propuesto por el presidente federal. En la práctica, éste se limitará a nominar al candidato informal del partido triunfador, quien será la única persona que obtendrá el consenso para gobernar ya sea sólo con el apoyo de su partido o con una coalición mayoritaria. El Bundestag elige, también, un presidium formado por un presidente y cuatro vicepresidentes que, conjuntamente con un consejo de 23 miembros seleccionados de acuerdo con el tamaño y la fuerza de cada fracción parlamentaria, organiza y dirige el trabajo de la Cámara, define la agenda de los temas a tratar y designa a las personas que encabezarán los aproximadamente 20 comités especializados en los que se divide la labor legislativa.
Ante el Bundestag se someten todas las iniciativas de ley del gobierno federal, las de los propios miembros del Bundestag o del Bundesrat (Cámara alta). Una vez aprobada una iniciativa en el Bundestag, ésta es enviada al Bundesrat, órgano que tiene la prerrogativa de nombrar un comité bicameral en un plazo de tres semanas para discutir dicha iniciativa. En realidad, para ser aprobada una iniciativa no es necesario el visto bueno del Bundesrat, sin embargo, este cuerpo puede vetar la iniciativa en un término de dos semanas. Para reformar la Ley Básica es necesario contar con el voto a favor de dos tercios de ambas cámaras. Es imposible cancelar el sistema federal o modificar artículos referentes a los derechos humanos.
El Bundesrat se compone de 68 miembros. Su elección es en forma indirecta y se conforma por delegados designados por cada uno de los parlamentos locales de los Länder, ante quienes son exclusivamente responsables. Los Länder que cuentan con más de dos millones de habitantes tienen derecho a cuatro delegados y los Länder con más de seis millones tienen derecho a cinco. El ministro-presidente (gobernador) de cada Lander se convierte por derecho en miembro del Bundesrat. El voto de cada delegación estatal deberá siempre darse en bloque, lo que permite al partidodominante en cada legislatura local designar a la totalidad de los delegados del Lander.
El Bundesrat no puede ser disuelto pero su fuerza política y capacidad legislativa son relativamente limitadas debido a que el gobierno no es responsable ante él. Tampoco interviene en la designación del gobierno.
La Ley Fundamental distingue tres tipos de leyes: enmiendas constitucionales, "leyes simples" y "leyes de consenso". Las enmiendas constitucionales requieren una mayoría de dostercios tanto en el Bundestag como en el Bundesrat. Una "ley simple" es resuelta por el Bundestag pero está sujeta a un veto desuspenso por parte del Bundesrat; esto significa que la Cámara alta puede retrasar el paso de una iniciativa por medio de una objeción.Dicha objeción puede ser derribada únicamente por la mayoría absoluta del Bundestag. Si una mayoría de dos tercios del Bundesrat objetan una iniciativa simple, este veto puede ser derrotado sólo si al menos dos tercios de los integrantes del Bundestag presentes en sesión, y que sean al menos 50% del número total de miembros, disuelven el veto (artículo 77). La leyes de consenso requieren el consentimiento del Bundesrat, esto es, que son sujetas de un veto absoluto que no puede ser superado por el Bundestag. Las leyes de consenso son las que afectan la relación de la Federación con los estados.
El gobierno federal, el Bundesrat, o por lo menos5% de los miembros del Bundestag, de diferentes partidos, pueden introducir iniciativas en el Bundestag. Los miembros del Parlamento, en lo individual, no tienen derecho de presentar iniciativas.
Antes de que una iniciativa de gobierno sea formalmente presentada, ésta pasa a través de numerosas fases de redacción, revisión, consulta y deliberación, en las cuales están implicados servidores públicos, ministros de los niveles estatal y federal, grupos de interés afectados, y personas de la oficina del canciller. Las iniciativas propuestas por el gobierno son revisadas, en primera instancia, en el Bundesrat. De ahí pasan al Bundestag junto con la opinión del Bundesrat. Las iniciativas propuestas por el Bundesrat van primero al gobierno federal, el cual lasenvía al Bundestag acompañadas de su opinión respectiva. Las iniciativas propuestas por al menos una parte del Parlamento (iniciativas no gubernamentales) deben ser introducidas primero en el Bundestag.
El Bundestag considera las iniciativas en tres lecturas. En la mayoría de los casos la primera lectura consiste simplemente en el envío de la iniciativa, por parte del presidente del Bundestag,al comité permanente especializado para su análisis. A diferencia de la práctica parlamentaria generalizada, el debate sobre los méritos de una iniciativa en el Bundestag raramente tiene lugarantes deque la iniciativa sea enviada a comités. Después de unexamendetallado el comité devuelve la iniciativa al pleno, donde recibe su segunda lectura. Es posible que la iniciativa sea enviada nuevamente al comité antes de ser votada por el pleno en la tercera lectura.
En la práctica, la segunda y tercera lecturas son frecuentemente fusionadas y el reporte del comité es usualmente aceptado. El impacto del trabajo del comité puede ser muy trascendente pues la revisión detallada de una iniciativa comúnmentecomienza en los comités, entre los especialistas de los partidos, más que en la Cámara como un todo. Esto pone al Bundestag bajo el manejo del comité respectivo en la fase inicial de deliberaciones. No es extraño que los comités modifiquen sustancialmente las iniciativas turnadas para su análisis, y es la versión del comité la que la Cámara considera en la segunda lectura.
La Ley Básica en su Capítulo II, "Poder Judicial", artículo 92, establece que "el Poder Judicial es encargado a los jueces; será ejercido por el Tribunal Constitucional Federal, por los tribunales federales instituidos bajo la presente Ley Fundamental y por los tribunales de los Länder". A diferencia de otros países democráticos como Italia y Francia, en Alemania el Poder Judicial está claramente señalado en la Constitución y además posee un poder real que se sostiene en facultades claras y estrictas.
De los 16 miembros del Tribunal Federal Constitucional, ocho son designados por el Bundestag y el resto por el Bundesrat. En el Bundestag se acostumbra nombrar una comisiónproporcional, según la representación de cada partido, integrada por 12 miembros, quienes escogerán a ocho de los 16 jueces. Para ser elegido, un candidato deberá obtener ocho de los 12 votos de la comisión,lo que únicamente se alcanza cuando existe un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios, la cdu-csu (Unión Demócrata Cristiana-Unión Social Cristiana) y el spd (Partido Social Demócrata).
El artículo 93 de la Ley Básica permite que la Corte revise la aplicación de la ley. La Corte deberá pronunciarse en particular "sobre apelaciones constitucionales presentadas por cualquiera que piense que... [los]... derechos fundamentales o cualquiera de los derechos garantizados por los artículos 20, 33, 38, 101, 103, y 104 han sido infringidos". Desde el momento en que la Ley Básica establece que los derechos fundamentalesestán protegidos por las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales, un ciudadano puede atacar cualquier decisión de estas autoridades que infrinja sus derechos. Esencialmente, las apelaciones que presentan los ciudadanos son sobre decisiones en materia administrativa o judicial.
Otra de las características básicas del sistema constitucional alemán es el alto grado de autonomía que tienen los estados federados, en buena parte debido a que antes de fundarse la Federación fueron constituidos los gobiernos estatales (en el periodo 1946-1949). Asimismo, el federalismo es reflejo de la enorme diversidad cultural y de los profundos sentimientos regionalistas que distinguen a la sociedad alemana.
Al fundarse la República Federal de Alemania se integraron a ella 10 Länder: Baden Würtemberg, Bavaria, Bremen, Hamburgo, Hessen, Baja Sajonia, Renania Westfalia, Renannia Palatinado, El Sarre y Schleswig Hölstein. En 1990, al concretarse la reunificación del país, se sumaron seis Länder más: Berlín, Brandenburgo, Meklenburgo Pomerania Oeste, Sajonia, Sajonia Anhalt y Turingia.
Cada uno de los Länder tiene su propia Constitución y su propio gobierno, que reproduce en escala al de la Federación. Un Lander es encabezado políticamente por un ministro-presidente electo por un Parlamento o asamblea local (Landtag), ante la cual es responsable. Todos los Landtag, con la excepción del de Bavaria, son unicamerales. El periodo de un Landtag es de cuatroaños (en El Sarre dura cinco). Cuando hay una elección para renovar algún Landtag, la opinión pública de la Federaciónentera está al pendiente, ya que dichos comicios estatales constituyen pruebas importantes para los partidos y dicen mucho de los niveles de popularidad del gobierno federal frente a los electores.
La soberanía financiera se reparte entre la Federación y
los Länder. La Ley Fundamental exige repartir equitativamente los ingresos fiscales, los cuales se separan según su
procedencia. Corresponden a la Federación los derechos aduaneros, el
producto de los gravámenes financieros y los
ingresosprácticamente de todos los impuestos al consumo. Para los
Länder son los impuestos sobre los vehículos automotores, la cerveza y las
transacciones, patrimonio y sucesiones. Los impuestos sobre la
renta, las sociedades y el valor agregado son de carácter conjunto.
En el sistema alemán, el gobierno federal controla de
manera directa sólo unas pocas áreas de la administración,
fundamentalmente las relaciones exteriores, la defensa, las
finanzas federales, los servicios postales, telegráficos y telefónicos, y
los ferrocarriles. Los Länder controlan la educación, la mayor parte
de la fuerza policiaca, la reglamentación de la libertad de
prensa y manejan, en gran medida, la maquinaria administrativa del
país. Existen tareas que el gobierno federal y los
Länder enfrentan juntos. Los Länder
no pueden legislar a menos que exista una legislación federal superior. Además, ejecutan todas las leyes
y reglamentosfederales, excepto los que por disposición
expresa ejecuta directamente el gobierno federal.
Los 68 representantes al Bundesrat (Cámara Federal) son designados por las legislaturas locales (Landtags) de cada estado federado (Lander). El mandato de estos legisladores equivale a la vida de la legislatura local del estado que representan, que es de cuatro años, salvo en El Sarre, que es de cinco. El partido que domina en el Landtag tiene derecho a designar a todos los representantes de dicha entidad federativa al Bundesrat, lo que provoca que la representación por estado en la Cámara alta sea de militantes de un solo partido. Esto es, si por ejemplo la legislatura local de Sajonia tiene mayoría de diputados de la Unión Demócrata Cristiana (udc), todos los representantes de este estado a la Cámara alta serán miembros de dicho partido.
Cada estado tiene por lo menos tres representantes. Las entidades federales que cuentan con más de dos millones de habitantes tienen derecho a cuatro delegados, las de más de seis millones tienen derecho a cinco y las de más de siete millones a seis delegados.
Para la integración del Bundestag, el país está dividido en 334 distritos uninominales que suman aproximadamente la mitad de los representantes elegidos para esta Cámara. El otro 50% se define por una fórmula proporcional con base en listas estatales presentadas por los partidos en los distritos plurinominales, uno por cada estado federado (Lander).
Alemania utiliza un sistema electoral mixto que combina un mecanismo proporcional con la existencia de distritos uninominales, en el que cada elector alemán tiene derecho a dos votos: con uno escoge al representante de su distrito uninominal y con el otro decide por una de las listas de los partidos, con plena libertad de escoger distintos partidos para cada uno de sus dos votos si ese es su deseo. La repartición proporcional funciona castigando al partido o partidos sobrerrepresentados como resultado de la elección uninominal. Así, los partidos beneficiados en los distritos recibirán una cantidad menor de escaños por laslistas estatales y a los partidos subrepresentados en la elección uninominal se les compensará en la repartición proporcional. La idea es ajustar, lo más posible, el número de escaños por partido al porcentaje de votos obtenidos a nivel nacional.
En el sistema alemán hay otra característica importante: un partido deberá conseguir, por lo menos, 5% de lavotación a nivel federal o ganar, como mínimo, en tres distritos uninominales para tener acceso a la representación proporcional. Esta medidafue diseñada para impedir la fragmentación de la Cámara baja por la presencia de un número excesivo de partidos.
Desde la elección federal de 1953 se impuso el método D'Hondt para la distribución proporcional, el cual fue vigente hasta 1984, año en que se promulgó una ley federal para introducir el método Niemayer. La regla de labarrera del 5%, destinada a evitar la proliferación de pequeños partidos, se practica, en su forma actual, desde 1957.
El sistema Niemayer consiste en la multiplicación del número de votos obtenidos por un partido por el número de escaños a repartir en la circunscripción plurinominal. El resultado sedivide entre el total de votos obtenidos por aquellos partidos que fueron capaces de rebasar el porcentaje mínimo determinado a nivel nacional. A cada número entero, resultado de esta división, corresponderá un escaño y el número restante de escaños se repartirá considerando los decimales que arroje el resultado de cada operación, mediante la utilización del sistema de restos mayores. Los escaños son repartidos de acuerdo con las listas de candidatos presentadas por los partidos en las circunscripciones plurinominales, de los cuales se resta el número de diputados que los partidos hayan logrado ganar en los distritos uninominales.
La buena marcha de las elecciones federales en Alemania es responsabilidad de la Comisión Federal Electoral, cuyo director es designado por el ministro del Interior. Su función es organizar y supervisar la celebración de los comicios federales, así como reportar los resultados al Tribunal Constitucional de Karlsruhe. Asimismo, la Comisión Federal Electoral organiza a las 16 Comisiones Estatales Electorales, una por cada Lander, que son responsables de las elecciones a nivel local.
Se otorga financiamiento a los partidos para sus gastos de campaña a nivel municipal, estatal y federal, así como para las elecciones al Parlamento Europeo. Asimismo, se subsidian por este medio las actividades de los grupos parlamentarios de los partidos, tanto en los parlamentos estatales como en el federal, y de las fundaciones partidistas dedicadas "a la promoción de la democracia y de la educación cívica" (Ebert, Neumann, Adenauer, etcétera). No hay ningún tipo de financiamiento público para mantener el trabajo de las burocracias partidistas. Para que un partido se haga acreedor al subsidio público federal debe obtener en las elecciones generales cuando menos 0.5% de los votos a nivel na-cional. Es decir, no es menester para un partido contar con representación parlamentaria para conseguir los fondos públicos, ya que para acceder al Bundestag una formación política necesita ganar, como se ha dicho, 5% de los votos. Estos mismos porcentajes son exigidos en todos los Länder (estados federales) tanto para la obtención del subsidio como para el ingreso a la Cámara legislativa local. La regla, a nivel federal, para el pago de lascampañas electorales de los partidos es otorgarle a cada uno cinco marcos por cada voto que hayan conseguido en la elección inmediata anterior. En cuanto a los recursos brindados para el sostenimiento de las fundaciones y el apoyo a los grupos parlamentarios, éstos se otorgan anualmente de acuerdo con la proporción de votos obtenida por cada partido en la elección federal inmediata pasada.
En Alemania prevalece el principio de que todo lo concerniente al uso que se le da al dinero de los contribuyentes debe estar sujeto a un estricto control. De ahí que los partidos alemanes tengan la obligación de presentar cuentas públicas muy puntuales de sus gastos, además de que son sometidos a auditorías anuales por parte de la autoridad electoral. Por otro lado, en 1992 el Tribunal Constitucional de Karlsruhe aceptó ampliar el tope del porcentaje máximo a reembolsar por el financiamiento público a las campañas electorales de 50 a 75% del gasto total. To-dos los donantes privados que otorguen a un partido o a un candidato más de 20,000 marcos (antes de 1994 la cifra tope era de 40,000 marcos) deben dar a conocer su nombre. Asimismo, el Tribunal Constitucional decidió suprimir las exenciones fiscales que estas aportaciones privadas disfrutaban hasta antes de 1994. No existe ningún límite legal para los recursos privados que recibe un partido para sufragar su campaña u otras actividades. Tampoco hay topes a los gastos de campaña.
Se concede a los partidos tiempo gratuito en los canales de radio y televisión estatales solamente en las tres semanas previasa las elecciones. El tiempo se asigna a los partidos de acuerdo con el tamaño de su representación parlamentaria federal o estatal, según sea el caso. La compra de espacios publicitarios en televisión con fines de propaganda electoral está prohibida.
Es posible el voto por correo pero sólo si se solicita con anticipación y se ofrecen justificaciones tales como la ausencia del país por razones de trabajo, estudios, misiones oficiales o pertenecer al cuerpo diplomático.
Los partidos que cuentan con representación en elParlamento tienen la facilidad de que sus listas de candidatos son registradas automáticamente. Los demás partidos deberán obtener su registro con la presentación de las firmas de por lo menos 200 electores en cada distritouninominal del país, de sus estatutos y programa de gobierno, y de documentos en los que afirmen atenerse a las disposiciones constitucionales respectivas.
Es el Tribunal Constitucional de Karlsruhe el que, en su carácter de máxima instancia judicial y responsable de la revisión de la constitucionalidad, califica el proceso electoral y, en su caso, resuelve sobre los eventuales recursos de protesta.
Los redactores de la Ley Fundamental tuvieron como preocupación primordial establecer un sistema de partidos fuerte, democrático y representativo, que pudiera contener un eventual resurgimiento del fascismo. Es por ello que elevaron a rango constitucional el papel de los partidos al definir su función, en el artículo 21 de la Ley Fundamental, como "instrumentadores de la voluntad política del pueblo". Asimismo, el mismo artículo demanda de los partidos respeto irrestricto a la forma democrática y federal del Estado, pues establece que "el partido que por razones de sus objetivos o por la conducta de sus adherentes busque afectar o abolir el orden básico libre y democrático o atente contra la existencia de la República Federal, será declarado anticonstitucional".
La Ley Federal de Partidos Políticos vigente fue promulgada en 1967. Entre otras cosas, dispone el carácter de interés público de los partidos y les garantiza un subsidio federal proporcional a su fuerza electoral. Inclusive, un partido no necesita obtener representación parlamentaria para acceder al subsidio; es suficiente con ganar al menos 0.5% de los sufragios a nivelnacional para ser acreedor a la ayuda gubernamental.
La legislación partidista alemana fue una de las primeras en el mundo en intervenir en la organización interna de los partidos. Exige a éstos mecanismos democráticos y abiertos para la elección de dirigentes y candidatos, así como "cuentas claras" en cuanto al uso del subsidio oficial.
El sistema de partidos alemán cobró forma durante los cinco años siguientes a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando el país estaba, todavía, ocupado militarmente. Tres formaciones políticas, la Unión Demócrata Cristiana (cdu) _y su organización hermana en Bavaria, la Unión Social Cristiana (csu)_, el Partido Social Demócrata (spd) y el Partido Liberal Alemán (fdp), tuvieron la capacidad de desarrollarse y adquirir presencia en el país como las herederas de las corrientes ideológicas alemanas presentes desde la unificación del Reich en 1870 y durante la mal lograda República de Weimar.
Demócratacristianos, liberales y socialdemócratas dominaron todas las elecciones locales efectuadas en los Länder entre 1945 y 1949. Como resultado, todas las constituciones estatales fueron redactadas por legisladores procedentes de estos tres partidos y lo mismo sucedió en la Asamblea Constituyente, responsable de escribir la Ley Fundamental.
La fórmula para la integración de la Cámara baja fue diseñada con el propósito central de evitar la proliferación de partidos con representación parlamentaria. A finales de los años cincuenta fue promulgada la aplicación definitiva de la regla del 5%, que consistía en que los partidos que aspiraran a acceder al Bundestag deberían rebasar este porcentaje de la votación a nivel nacional. La lucha contra el multipartidismo tuvo éxito.
Para principios de la década de los sesenta en el Bundestag sólo se encontraba a legisladores del trío spd, cdu-csu, fdp. De esta forma funcionó por espacio de dos décadas, a nivel local y federal, un esquema descrito por Duverger como "de dospartidos y medio", con dos grandes partidos (el cdu-csu y el spd) disputando continuamente el derecho de dirigir al gobierno, sin que nunca alguno de los dos tomara una ventaja definitiva, y untercer partido pequeño al centro del espectro ideológico, sin cuya participación era imposible establecer una coalición gubernamental.
Este esquema pareció tambalearse a principios de los años ochenta con la irrupción del Partido Verde en la escena política. Durante 20 años los intentos por levantar nuevas organizaciones capaces de romper con el tripartidismo habían fracasado, hasta que lo hizo el movimiento pacifista-ecologista verde, primero en algunos parlamentos locales y luego (en 1983) al romper la barrera del 5% para llevar a sus primeros legisladores al Bundestag.
El fenómeno verde dio lugar a grandes expectativas, no sólo por la originalidad de sus propuestas y su capacidad de rápida penetración en la sociedad sino porque se pensaba que los partidospolíticos tradicionales estaban desgastados y caducos, y no respondíanadecuadamente a las transformaciones de la sociedad postindustrial.
Sin embargo, con el paso del tiempo, los viejos partidos han demostrado su capacidad de adaptación a las circunstancias y ahora son más receptivos a las nuevas demandas y a los grupos que las enarbolan. Por otro lado, los verdes no han podido escapar a la lógica del poder establecida por el sistema de partidos y su inexorable fórmula de coaliciones.
A fin de cuentas, el sistema político no sufrió ninguna transformación sustancial que fuera producto de la participación de los verdes. El esquema de "dos partidos y medio" se convirtió en uno de "dos partidos y dos medios", con dos grandes adversarios destinados a encabezar siempre los gobiernos locales y federales en coalición con alguno de los más pequeños, al parecer destinados al papel de comparsas. El sistema de partidos ni siquiera se vio significativamente alterado por la reunificación alemana: siguen prevaleciendo hoy las mismas organizaciones que lo hacían en el Oeste, pese a 40 años de dictadura monopartidista en el sector oriental, aunque un partido heredero de la nomenklatura que gobernó la rda, el Partido del Socialismo Democrático (pds), mantiene representantes en los Landtag de los estados federados del Este, e incluso conserva una pequeña fracción parlamentaria en el Bundestag.
1.Principales partidos políticos
1.1.Unión Demócrata Cristiana (cdu)
Las raíces de la cdu se encuentran en dos organizaciones que tuvieron una importante influencia en la República de Weimar, el Partido del Centro Católico y el Partido Nacional Popular Alemán. Estas dos organizaciones participaron en todos los gobiernos del periodo de Weimar y sus ministros gozaron de gran popularidad. El Centro Católico había sido fundado para servir como defensor de la minoría católica en la época de la denominada Kulturkampf, decretada por Bismarck para combatir la influencia del catolicismo a finales del siglo xix. El Partido NacionalPopular Alemán favorecía los intereses de comerciantes e industriales y pugnaba por el establecimiento de un Estado nacional fuerte.
Al ser derrotado el nazismo, la cdu fue una de las primeras organizaciones autorizadas para realizar libremente actividades de carácter político. Su primera tarea consistió en amalgamar el gran número de facciones e intereses confesionales y empresariales bajo la bandera de la "unidad cristiana" entre católicos y protestantes. Pronto se convirtió en una amplia federación de elementos conservadores y liberales autónomos, defensores de la libertad empresarial y del liberalismo económico, dispuestos a establecer una "economía social de mercado" opuesta por igual tanto al control estatal de la economía como a los excesos del capitalismo monopolista, y que en el ámbito de la política exterior predicaba un anticomunismo militante frente a la inminencia de la Guerra Fría.
La Unión Demócrata Cristiana procuró desde un principio alejarse lo más posible de signos ideológicos demasiado comprometedores. Dio siempre prioridad a su aspecto "interconfesional" y le interesaba consolidarse como una organización pluriclasista de masas, con una estructura interna respetuosa de la relativa autonomía de sus instancias locales a nivel Land.
En los primeros años de vida de la República Federal, la cdu se estableció con mucha fuerza en las zonas rurales de Alemania occidental, en las regiones de mayoría católica de Renania Palatinado y Baden-Württenberg, y en las de mayoría protestante de Schweslig Hölstein y Baja Sajonia. Esta considerable base electoral rural, aunada a la popularidad del partido entre las clases medias y empresariales, le permitió ganar la mayoría parlamentaria en las primeras elecciones federales, celebradas en 1949, y que se eligiera primer canciller de la República Federal de Alemania a Konrad Adenauer, en cuya administración tuvo lugar el famoso "milagro económico" que permitió al país recuperarse de sus heridas de guerra y volver al escenario mundial en calidad de potencia económica. También en política exterior Adenauer tuvo resultados espectaculares, tales como la integración alemana a la otan, a la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, y a la Comunidad Económica Europea.
La cdu dominó el escenario durante las dos primeras décadas de vida de la República Federal con su postulado de la defensa de la "economía social de mercado"; en ella, las fuerzas del libre mercado son incentivadas a ser socialmente responsables, mientras que el Estado se manifiesta comprometido con la reducción de las inequidades económicas mediante la reconciliación de los intereses del capital y del trabajo, pues procura evitar la formación de grandes monopolios y apoya una sólida infraestructura de Estado de bienestar. Esta avanzada doctrina permitió a los demócratacristianos convertirse no sólo en un partido interconfesional sino también interclasista y popular, con penetración no únicamente en las clases medias sino incluso en algunos sectores de trabajadores.
La cdu controló la política durante las dos primeras décadas de la vida de la República Federal, gobernando casi todo el tiempo en coalición con los socialcristianos bávaros y los liberales, hasta que a finales de los años sesenta, tras el retiro a la vida privada de Adenauer y con la relativa declinación del milagro económico, la cdu comenzó a perder fuerza. En 1969 los socialdemócratas fueron capaces de armar una coalición con los liberales con lo que relegaron, por primera vez desde la posguerra, a la cdu del poder.
Instalada en la oposición, la cdu trabajó para fortalecer sus estructuras y para proyectar a una nueva generación de líderes. El partido tuvo que sobreponerse a una serie de disputas internas, protagonizadas por dirigentes locales, y superar algunas discrepancias con su organización hermana en Bavaria, la csu. La cdu volvió al gobierno hasta 1982, con un programa económico liberal encaminado a superar la recesión económica en la que se encontraba el país. Bajo la dirigencia del demócratacristiano Helmut Kohl, cuyo mandato ha sido el más largo para un canciller desde la época de Bismarck, Alemania superó la etapa recesiva, recuperó su capacidad como potencia exportadora y concluyó exitosamente, en 1990, el proceso de reunificación nacional.
1.2.Unión Social Cristiana (csu)
La csu fue fundada el 13 de octubre de 1945 en la ciudad de Würzburg, pero un buen número de sus primeros dirigenteshabían militado, durante la República de Weimar, en el Partido Popular Bávaro (bvp), organización católica y de tendencias marcadamente conservadoras. El bvp trabajó, en el Parlamento,vinculado al Zentrum en los temas de política exterior, relaciones con la Iglesia, educación y otras materias culturales, pero era un crítico acérrimo del sistema constitucional de Weimar por haberle suprimido a Bavaria los "privilegios especiales" que gozaba antes de la Primera Guerra Mundial. El bvp recibía el soporte de las comunidades rurales bávaras de población católica (mayoritaria en la región), y de medianas y pequeñas ciudades. Desde su fundación la csu tuvo un éxito rotundo porque logró identificarse con todos aquellos valores. Prueba de ello es el completo predominio que ha ejercido sobre la política local, lo que le ha permitido mantener una mayoría absoluta permanente en el Landtag desde 1962.
Los socialcristianos se manejan con plena autonomía dentro de Bavaria, pero a nivel federal respetan una serie de acuerdos con la cdu. Ambas organizaciones constituyen una fracción parlamentaria común en el Bundestag, presentan siempre uncandidato único para canciller en las elecciones y obedecen restricciones de participación electoral: la cdu no realiza campañas en Bavaria y la csu no presenta candidatos fuera de su Lander. Sin embargo, esta estrecha colaboración no implica subordinación absoluta ni apoyo acrítico o incondicional. La unión cdu-csu ha tenido sus tensiones, en especial durante el periodo en el que se vio obligada a ser oposición.
La trayectoria de la Unión Social Cristiana fue determinada, en buena medida, por su líder histórico Franz Josef Strauss, político carismático, polémico y ultraconservador, que ocupó la secretaría general de su partido por 27 años. Bajo su dirección la csu fortaleció su posición predominante en Bavaria, modernizó su organización, acrecentó su tamaño, distinguió su actividad parlamentaria en el Bundestag y reafirmó su independencia de criterio frente a la cdu.
1.3.Partido Social Demócrata de Alemania (spd)
La historia del Partido Social Demócrata se remonta a la era de Bismarck. Fue fundado en el Congreso de Götha, celebrado en mayo de 1875, en el que se aprobó un programa reformista cuya idea central era concebir al Estado como un instrumento paraimpulsar las reformas sociales, aunque, por otro lado, sostenía formalmente las bases de la ideología marxista. Esta contradicción dio lugar a severas disputas entre los sectores reformistas y los revolucionarios, las cuales fueron resueltas cuando los últimosdecidieron escindirse, en 1927, para formar el Partido Comunista de Alemania.
Los socialdemócratas demandaban la abolición de las clases sociales, se declaraban contrarios a la explotación del hombre por el hombre, y se pronunciaban en favor de la destrucción del sistema capitalista y su sustitución por un régimen más justo y equitativo. Pero, en la práctica, el partido se presentaba como un organismo natural de oposición, más dedicado a obtener avances electorales que a la aplicación de doctrinas revolucionarias. Además, los socialdemócratas se declaraban partidarios de la separación definitiva de la Iglesia y el Estado, de la absoluta libertad de expresión y organización, del sufragio universal para la elección de todos los órganos legislativos, de la igualdad de derechos para la mujer y de aumentos en los impuestos a la burguesía.
El spd se convirtió en el primer partido de masas de Alemania pues contaba con un millón de afiliados para 1914. Poderoso en las grandes ciudades y centros industriales tenía, además, el apoyo de los grandes sindicatos de obreros y artesanos, y contaba con numerosos seguidores en el sector de los profesionistas e intelectuales.
En la República de Weimar el spd desempeñó un papel fundamental. Integró, durante toda la existencia de la República, la mayor fracción parlamentaria en el Reichstag y participó en prácticamente todos los gabinetes. Bajo la dirección de Friederich Ebert, quien fungió como primer presidente de la República, el spd moderó aún más su discurso y políticas, y se convirtió en aliado de otras fuerzas políticas moderadas en los intentos por salvar al régimen democrático, aunque la aguda crisis económica y la nula vocación democrática de importantes sectores de la derecha decretaron el colapso final del régimen.
Poco antes de la derrota definitiva del nazismo el spd fue reconstruido. Muy pronto la socialdemocracia recuperaría su popularidad con la clase obrera y su presencia en las grandes zonas urbanas. Rumbo a las primeras elecciones federales, el partido presentó un programa totalmente opuesto al de la cdu, en el que demandaba la nacionalización de las principales empresas del país, la instrumentación de un sistema de planeación económica estatal y la negativa a integrar a Alemania a cualquier tipo de alianza económica y militar. Dicho programa se había inspirado, en buena medida, en el de los laboristas británicos, quienes habían logrado un arrollador triunfo en las urnas en las elecciones generales de 1945.
Los socialdemócratas tenían confianza en que, dada su relativa mejor organización y popularidad en las grandes ciudades, arrasarían en los primeros comicios federales, celebrados en 1949. No fue así. La enérgica personalidad del candidato de la cdu, Konrad Adenauer, y la popularidad de la Democracia Cristiana fueron los factores que estropearon los pronósticos.
Tras ser derrotado por un estrecho margen en estas primeras elecciones, el spd entró en una fase de declive electoral que lo condenó a muchos años de militancia en la oposición, en parte por errores y obstinaciones de la dirigencia, y en parte por el éxito de los demócratacristianos en el gobierno con su "milagro económico".
Para mediados de los años cincuenta era evidente que el spd precisaba urgentemente de una reforma profunda paraconvertirse en un partido más abierto y pluriclasista. En el congreso de Bad Godesberg, de 1959, los delegados socialdemócratas aprobaron un nuevo programa básico en el que se renunciabadefinitivamente al marxismo, al anticlericalismo a ultranza, a las nacionalizaciones y a la lucha de clases. Ahora se abogaba por edificar un partido moderno, dueño de una amplia base social y nacional, que reconocía las ventajas del libre mercado bien regulado por el Estado y el mantenimiento de amplios y eficaces mecanismos públicos de bienestar.
Gracias, básicamente, al programa de Bad Godesberg, la socialdemocracia empezó a recuperar el terreno perdido. En 1966 entró al gobierno junto con la cdu, en lo que fue conocido como la Gran Coalición, y tres años más tarde Willy Brandt logró convertirse en el primer canciller socialdemócrata de la rfa, en coalición con los liberales. El nuevo canciller desplegó una intensa actividad internacional, que tenía como prioridad normalizar las relaciones con los países del Este, en especial con la urss y larda (esto fue conocido como la Ostpolitik), lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1971. Poco tiempo después, en 1974, se vio obligado a dimitir debido a un escándalo de espionaje. En su relevo entró Helmut Schmidt, quien gobernó hasta 1982, año en el que se rompió la alianza con los liberales, lo que obligó a los socialdemócratas a iniciar una nueva larga etapa en la oposición.
El Partido Social Demócrata es una entidad claramente centralizada. Sus estructuras no fueron resultado de una fusión de grupos o partidos regionales, como es el caso de la cdu y delfdp, sino que reconstruyó la organización previa a 1933 basada en una autoridad central fuerte, con un liderazgo indiscutible. La fuerza electoral del partido sigue dependiendo en gran medida del voto obrero, que está concentrado en las áreas industriales de las grandes ciudades. Sigue siendo un partido muy atractivo paralos jóvenes, para algunos sectores de las clases medias, para intelectuales progresistas y para la población no confesional o protestante. Los sindicatos, formalmente neutrales, tienen, sin embargo, poderosos nexos con el spd.
1.4.Partido Liberal Democrático (fdp)
El fdp es sucesor de dos partidos liberales de la República de Weimar: el Partido Popular Alemán (dvp) y el Partido Democrático Alemán (ddp). El dvp fungía como portavoz del liberalismo nacionalista burgués postulado por pequeños propietarios, hombres de negocios y sectores de las clases medias protestantes o laicas. Por su parte, el ddp fue el más progresista de los partidos "burgueses", ardiente defensor del sistema parlamentario y promotor de la justicia social. Aunque la fuerza electoral de ambas formaciones no era significativa, fueron parte de la mayoría de las coaliciones gubernamentales de la etapa weimariana.
En 1948, un grupo de asociaciones y partidos liberales establecidos a lo largo de las zonas de ocupación occidentales se amalgamaron para constituir al fdp, que congregaba a las dos grandes corrientes del liberalismo alemán: una conservadora y nacionalista, cercana a los intereses de la gran industria, aunque laica, a diferencia de la cdu-csu, y otra más radical, partidaria irrestricta de la democracia liberal y de las garantías sociales del individuo. Es decir, era progresista, pero burguesa, a diferencia del spd. El nuevo partido adoptó, para su organización interna, una estructura sumamente descentralizada que aún hoy tolera grados inusuales de independencia a sus instancias locales, sobre todo en sus criterios para formar coaliciones gubernamentales en los Ländtag.
El Partido Liberal ha servido como pivote de la política de coaliciones que ha prevalecido en la República Federal de Alemania desde su fundación. Como partido de mediano alcance pero con presencia en todo el país, ubicado en el centro del escenario ideológico, con estructuras organizativas débiles y una clientela electoral fluctuante _en comparación con el spd y la cdu_ pero lo suficientemente numerosa para garantizar su perennepresencia en el Bundestag, el fdp era ideal para fungir como partido bisagra en la conformación de coaliciones en un escenario partidista deliberadamente reducido.
Los liberales han sido tradicionalmente favorecidos por sectores de clases medias protestantes o no confesionales en las grandes ciudades (profesionistas, empresarios, trabajadores "por su cuenta") y siempre han permanecido cercanos a organizaciones agrícolas, industriales y asociaciones profesionales.
Sólo durante siete años, en la vida de la rfa, los liberales han sido excluidos del gobierno. El resto del tiempo han formado parte de coaliciones a nivel federal como socios minoritarios. En los años cincuenta y sesenta formaron alianzas con la cdu-csu y en 1969 se sumaron al spd en una coalición que duró hasta 1982. En su primera etapa fue el sector conservador quien dominó al partido y sus aliados naturales eran los demócratacristianos. Más tarde, una nueva generación de líderes señaló la urgencia de revitalizar al fdp con actitudes más progresistas y prefirió aliarse con los socialdemócratas, hasta que diferencias en la conducción de la economía rompieron esta unión.
En la actualidad el Partido Liberal lucha por su supervivencia. El surgimiento, a principios de los años ochenta, del Partido Verde representó una difícil competencia que le restó votos a su privilegiada posición como bisagra del sistema político, ya que enfrentó a una nueva opción de partido mediano para poder formar coalición. Además, tantos años sirviendo como socio menor de la Democracia Cristiana en la coalición gubernamental le han restado identidad.
La formación del Partido Verde, en enero de 1980, fue la culminación de una singular actividad política protagonizada por una serie de organizaciones y sociedades ecologistas, pacifistas, estudiantiles, de consumidores, de inquilinos, contraculturales, etcétera, que se inició desde fines de los años sesenta al margen de los partidos y del resto de los canales institucionales de la rfa. El agudo pragmatismo de la trilogía spd-cdu-fdp (dominante por tres décadas) empujó a tendencias más radicales o simplemente inconformes con la supuesta tibieza y superficialidad con las que, a sus ojos, eran abordados los problemas del país, a construir nuevos canales de expresión. Los verdes querían revolucionar la forma de hacer política e imponer los temas del ecologismo, la realización personal y la paz al trillado debate partidista _restringido a los problemas del crecimiento económico y la distribución de la riqueza_ y sostener los valores de la sociedad postindustrial (el humanismo, el naturalismo, el idealismo) en contra de los "obsoletos" postulados del industrialismo, del liberalismo económico y de la democracia liberal.
La decisión del gobierno federal de impulsar el desarrollo de un programa para extender el uso de la energía nuclear, adoptada a mediados de los años setenta, así como el anuncio del emplazamiento de armas nucleares de la otan en territorio alemán (1979), influyeron en la determinación de formar al Partido Verde, que de inmediato empezó a extender su presencia por toda la nación. Finalmente, en la elección federal de 1983, logró el ansiado 5% para entrar al Bundestag.
Con los éxitos electorales llegaron las disputas internas.
Organizados bajo una estructura partidista absolutamente descentralizada, la cual aspiraba a atraer sin distinción todo el voto de protesta contra el sistema político, los verdes pronto empezaron a ser víctimas de desavenencias entre sus facciones a la hora de asumir la responsabilidad del trabajo legislativo. La más importante de estas rivalidades es la pugna que prevalece entre los "puristas", quienes se niegan a entablar cualquier tipo de colaboración con los partidos tradicionales, y los "realistas", quienes justifican la necesidad de convertir al Verde en un partido responsable y capaz de gobernar en coalición con otras organizaciones.
El Partido Verde mantuvo su ritmo de crecimiento en los
años ochenta pese a sus contradicciones internas. El criterio de
los "realistas" se impuso en este lapso, gracias a lo cual se
concertaron coaliciones entre los verdes y la socialdemocracia en
varios Länder. También en este periodo, la bancada verde en
el Bundestag creció sensiblemente, pero persistía aún la
incapacidad del partido para constituirse como una alternativa integral
de poder, hecho que lo enfrentó al peligro de perder credibilidad
y vigencia frente al electorado.
1.6.Partido del Socialismo Democrático (pds)
En abril de 1946, las fuerzas de ocupación soviéticas en la
zona oriental obligaron a los residuos del Partido Comunista de
Alemania y del Partido Social Demócrata a fusionarse en el
Partido Socialista Unificado de Alemania (sed). Esta organización
gobernó autocráticamente a la hoy desaparecida
rda durante sus 40 años de existencia. El
sed fue el partido ideológicamente
más ortodoxo, prosoviético y monolítico en Europa del Este.
Los cambios emprendidos por Mijail Gorbachov
afectaron decisivamente a todas las sociedades de la Europa socialista,
entre ellas a la de la rda. La frágil situación del
gobiernocomunista, sostenido únicamente por el apoyo incondicional brindado por
la urss hasta finales de los años ochenta, se evidenció
cuando elpaís se vio sacudido por la emigración masiva a Occidente
de milesde ciudadanos, seguida de numerosas protestas
multitudinarias celebradas en las principales ciudades del Este. La
coyuntura tomóun giro insólito cuando, pocos días después del
40 aniversario de la rda, el intransigente secretario general de
la sed, Erich Honecker, fue obligado a abandonar el poder y, en
un hecho histórico, las nuevas autoridades decretaron la apertura
de fronteras con la rfa.
El sed desapareció para dar lugar al Partido del Socialismo Democrático (pds) que confirmó como nuevo líder al moderado Gregor Gysy. Esta organización obtuvo un sorprendente resultado en las primeras elecciones libres celebradas en la rda, en marzo de 1990, al conseguir 16.3% de los votos. El pds mantuvo una firme negativa a la reunificación, acusando al proceso de precipitado y arbitrario. Ya para las elecciones pangermanas, esta organización se benefició de la partición electoral del territorio alemán pues logró rebasar fácilmente la barrera del 5% en el sector oriental, con lo que pudo acceder a 17 escaños en el Bundestag. El pds ha sido capaz de obtener buenos porcentajes en las elecciones locales de los estados del Este e incluso logró conservar su representación en el Bundestag en las elecciones federales de 1994.
Tres grupos muy activos en la revolución pacífica de la rda se fusionaron a principios de 1990 con el propósito de participar unidos en las elecciones de marzo en Alemania Oriental: Democracia Ahora, Nuevo Foro, y la Iniciativa para la Paz y los Derechos Humanos, los cuales contribuyeron a la movilización de la sociedad civil en contra del régimen comunista. Cuando sobrevino el sistema democrático estas organizaciones decidieron permanecer al margen de los grandes partidos políticos occidentales para formalizar una opción distinta. Fue así como fundaron Alianza 90. En los comicios para integrar a la última Cámara del Pueblo, Alianza 90 alcanzó un modesto 2.9% y el derecho a sólo 12 escaños. Su naturaleza apartidista y descentralizada, además del énfasis neutralista, ecologista y pro derechos humanos, la identificaban inevitablemente con los verdes, quienes también se habían organizado en la rda. Ambos grupos formaron, entonces, una fracción parlamentaria común.
1.8 Partidos de extrema derecha
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han aparecido, esporádicamente, algunas organizaciones ultranacionalistas que surgen, sobre todo, como reacción contra la inmigración de trabajadores extranjeros procedentes de Turquía y de países del Tercer Mundo y, más recientemente, de Europa del Este. Estos grupos, aunque han sido en su momento acusados de "neonazis", han actuado conforme a las disposiciones legales que reglamentan a los partidos políticos, por lo que su actividad no se ha visto restringida. La fortuna de estas organizaciones de ultraderecha en las urnas es mayor o menor dependiendo de qué tan vigentesea el tema de la inmigración en el momento de las elecciones.
Los principales partidos de extrema derecha son: el Partido Nacional Democrático de Alemania (ndp), que en sus primeros años sorprendió al conseguir representación en algunos Ländtag, con lo que demostró que, al parecer, los sentimientos ultranacionalistas supuestamente enterrados con la derrota de los nazis no habían muerto del todo en ciertos sectores de la población alemana. En 1969, el ndp llegó a su cúspide cuando recibió 4.3% de la votación federal y quedó a un paso de romper lahegemonía tripartidista en el Bundestag. La imagen del ndp perdió atractivo tan rápido como lo había conseguido y su presenciaelectoral decayó vertiginosamente, al grado de peligrar su existencia en la actualidad; la Unión del Pueblo Alemán (dvu), fundada en 1971 por Gerhard Frey, quien era dueño de una casa editorial dedicada a imprimir publicaciones de extrema derechaque, entre otras cosas, negaba la existencia de campos de exterminionazis durante la guerra; y los republicanos, un grupo archiconservador y ultranacionalista lidereado por el periodista bávaro Franz Schönhuber. Entre otras cosas, este partido exige al gobierno federal frenar con determinación la inmigración de todos los trabajadores procedentes de África, Asia y Europa oriental, que ingresan buscando mejorar su situación económica. Los republicanos repudiaron el tratado de reunificación, alegando que Alemania no debería renunciar nunca a los territorios ubicados más allá de la línea Oder-Neisse que fueron cedidos a Polonia y a la urss al terminar la guerra.
Geografía
Área | 357,010 km2 (rango mundial 61o lugar) |
Extensión total de las fronteras | 3,778 km |
Extensión total de las costas | 907 km |
Capital | Berlin (3,300,000 habitantes |
Otras ciudades importantes | Hamburgo (1,650,000), Munich (1,300,000), Colonia (1,000,000), Bremen (696,000), Frankfurt am Main (641,000), Essen (626,000), Dortmun (598,000), Stuttgart (577,000), Dusseldorf (575,000), Duisburg (533,000), Leipzig (514,000), Hannover (509,000), Dresden (593,000), Nurenberg (490,000) |
División política | Alemania esta dividida en 16 estados o Lander (Baden-Wurtenberg, Baja Sajonia, Bavaria, Berlin, Brandemburgo, Bremen, Hamburgo, Hessen, Meklemburgo Pomeraria, Renania Westfalia, Renania Palatinado, Sajonia, Sajonia Anhalt, El Sarre, Schleswig Holstain y Turingia |
Fuente:
Para resultados electorales anteriores a 1991 se utilizó el International Almanac of Electoral History, Thomas Mackie y Richard Rouse, Congressional Quaterly, Baltimore, Maryland, 1991. Para los resultados electorales posteriores a 1991 y datos sociodemográficos , véase Encyclopaedia Britannica, Book of the year 1992-1998.
Demografía y sociedad
Población (1997) | 80,600,000 habitantes (rango mundial 12o lugar) |
Densidad | 223 habitantes por km2 |
Población urbana | 85.3% |
Población rural | 14.7% |
Distribución demográfica por sexo | hombres 48.7%, mujeres 51.73% |
Distribución demográfica por edades | menos de 15 años, 16.2%,; 15-29, 22.2%; 30-44, 31.3%; 45-59, 19.9%; 60-75, 13.3%; más de 75, 7.1% |
Tasa anual de natalidad | 11.0 nacimientos por cada 1,000 habitantes |
Tasa anual de mortalidad | 11.0 defunciones por cada 1,000 habitantes |
Esperanza de vida | hombres 72.2 años, mujeres 78.7 años |
Indice de fecundidad | 1.39 hijos por mujer |
Proyección demográfica | año 2000: 83,231,000 habitantes; 2010: 87,056,000 habitantes |
Extranjeros | Total de la población 6.6%: turcos 2.1%; yugoslavos 0.8%; italianos 0.7%; griegos 0.4%; polacos 0.4%; españoles 0.2%; otros 2.1% |
Religión | Católica (43.0%), protestante (42.0%), musulmana (3.0%) |
Idioma oficial | alemán |
Número de habitantes por médico | 360 |
Televisores por cada 1,000 habitantes | 385 |
Teléfonos por cada 1,000 habitantes | 462 |
Economía
Moneda | marco alemán (DM)=100 Pfenning |
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (1996) | 27,510 dólares |
Inflación (1996) | 1.8% |
Desempleo (1996) | 10.4% |
Población Económicamente Activa (PEA) | 39,985,000 personas |
Actividad de la PEA por sectores | agricultura 1.5%, industria 40.3%, servicios 58.2% |
Producto Nacional Bruto (PNB) (1996) | 2,252,343,000 millones de doláres |
Crecimiento anual del PIB (1996) | 1.4% |
Balanza comercial (1996) | exportaciones: 771,913,400,000 millones de marcos; importaciones: 669,050,500,000 millones de marcos |
Principales socios comerciales (1996) | exportaciones: Unión Europea 54.1%; países en vías de desarrollo 19.0%; Estados Unidos 6.3%; importaciones: Unión Europea 52.1%; países en vías de desarrollo 20.3% |
Instituciones políticas
Forma de gobierno | Alemania es una República federal parlamentaria |
Año de promulgación de la Constitución vigente | 1949 |
Fiesta nacional | 3 de octubre, Día de la Reunificación |
Fuerzas armadas (1992) | Total de efectivos 447,000 (ejército de tierra 70.6%, marina 7.9%, fuerza áerea 31.4%) |
Gastos militares como total del PNB | 2.8% |
Año de ingreso a la Comunidad Económica Europea | 1958 |
Otros de los organismos internacionales en los que participa | ONU, OTAN, Consejo de Europa, Unión de Europa Occidental, Consejo sobre Seguridad y Cooperación, Grupo de los 7 |
Conformación de la Cámara de Diputados de 1957 a 1994 tras la celebración de la elección parlamentaria respectiva
Partido | 1957 | 1961 | 1965 | 1969 | 1972 | 1976 | 1980 | 1983 | 1987 | 1990 | 1994 |
CDU-CSU | 270 | 242 | 245 | 242 | 225 | 243 | 226 | 244 | 223 | 319 | 294 |
SDP | 169 | 190 | 202 | 224 | 230 | 214 | 218 | 193 | 186 | 239 | 252 |
FDP | 41 | 67 | 49 | 30 | 41 | 39 | 53 | 34 | 46 | 79 | 47 |
PDS | 17 | 30 | |||||||||
Alianza 90/Verdes | 27 | 42 | 8 | 49 |
Integración del Bundesrat ( septiembre de 1998)
Land | CDU | SPD | Otros |
Baden Wunttemberg | 6 | 0 | 0 |
Bavaria | 0 | 0 | 6 (CSU) |
Berlin | 4 | 0 | 0 |
Brandemburgo | 0 | 4 | 0 |
Bremen | 0 | 3 | 0 |
Hamburgo | 0 | 3 | 0 |
Hessen | 0 | 5 | 0 |
Meklemburgo | 3 | 0 | 0 |
Ranania Palatinado | 0 | 4 | 0 |
Ranania Westfalia | 0 | 6 | 0 |
Sajonia | 4 | 0 | 0 |
Sajonia Anthal | 4 | 0 | 0 |
Baja Sajonia | 0 | 6 | 0 |
El Sarre | 0 | 3 | 0 |
Schleswig Holstein | 0 | 4 | 0 |
Turingia | 4 | 0 | 0 |
Totales | 25 | 37 | 6 |
Jefes de Estado de la REpública Federal de Alemania
Theodor Heuss (FDP) 1949-1959
Heinrich Lubke (CDU) 1959-1969
Gustav Heinermann (SPD) 1969-1974
Walter Scheel (FDP) 1974-1979
Karl Carstens (CDU) 1979-1984
Richard von Weissacker (CDU) 1984-1994
Roman Herzog (CDU) 1994-
Jefes de Gobierno (cancilleres) de la República Federal Alemana
Konrad Adenauer (CDU) 1949-1963
Ludwig Edhard (CDU) 1963-1966
Kurt Georg Kiesinger (CDU) 1966-1969
Willy Brandt (SPD) 1969-1974
Helmut Schmidt (SPD) 1974-1982
Helmut Kohl (CDU) 1982-1998
Gerhard Schroeder (SPD) 1998-
Cronología electoral de la República Federal Alemana
1949 14 de agosto: elecciones para la I Legislatura
1953 6 de septiembre: elecciones para la II Legislatura
1957 15 de septiembre: elecciones para la III Legislatura
1961 17 de septiembre: elecciones para la IV Legislatura
1965 19 de septiembre: elecciones para la V Legislatura
1969 28 de septiembre: elecciones para la VI Legislatura
1972 19 de noviembre: elecciones para la VII Legislatura
1976 16 de noviembre: elecciones para la VIII Legislatura
1979 10 de junio: primera elección directa para el Parlamento Europeo
1980 5 de octubre: elecciones para la IX Legislatura
1983 6 de marzo: elecciones para la X Legislatura
1984 17 de junio: segunda elección directa para el Parlamento Europeo
1987 25 de enero: elecciones para la XI Legislatura
1989 18 de junio: tercera lección directa para el Parlamento Europeo
1990 2 de diciembre: elecciones para la XII Legislatura
1994 12 de junio: cuarta lección directa para el Parlamento Europeo; 16 de octubre: elecciones para la XIII Legislatura
1998 27 de septiembre: elecciones para la XIV Legislatura
Aguirre, Pedro, Alberto Begné y José Woldenberg, Sistemas políticos, partidos y elecciones: estudios comparados, 2a. ed., Nuevo Horizonte-Trazos-Instituto de la Transición Democrática, México, 1997.
Bergsträsser, Ludwig, Geschichte der politischen Parteien in Deutschland, utb, Munich, 1965.
Chalmers, Douglas, The Social Democratic Party of Germany: From Working Class Movement to Modern Political Party, Yale University Press, New Haven, 1964.
Colliard, Jean Claude, Los regímenes parlamentarios contemporáneos, Blume, Barcelona, 1978.
Ellwein, Thomas, Das Regierungsystem der Bundesrepublik Deutschland, Westdeutcher Verlag, Colonia, 1963.
Lalumiere, Pierre y André Demichel, Les Régimes Parlamentaires Européens, 2a. ed., puf, Thémis, París, 1966.
Laver, Michael y Norman Schonfield, Multiparty Government, Oxford University Press, Londres, 1992.
Löwenberg, Gerhard, Parliament in the German Political System, Cornell University Press, Nueva York, 1966.
Maier, Peter (editor), The West European Party System, Oxford University Press, Londres, 1989.
McHale, Vincent y Sharon Skowronski, Political Parties of Europe, tomo II, Greenwood Press, Londres, 1983, pp. 993-1021.
Mintzel, Alf, Geschihcte der csu. Ein überblick, Opladen, Colonia, 1977.
Padgett, Stephen y Tony Burkett, Political Parties and Elections in West Germany, C. Hurst & Company, Londres, 1986.
Schoeps-Knöll-Bärsch, Konservativismus, Liberalismus, Socialismus, utb, Munich, 1981.
Veen, Hans Joachim, Christlich democratische und konservative Parteien in Westeuropa, tomo I, utb, Munich, 1983, p. 320.