Seminario sobre el desempeño del PREP 2006

| Inicio Seminario | Mesa 3 |

 

Seminario sobre el desempeño del PREP
Inconsistencias y errores en el llenado de actas

 


 

Presentación

"Errores aritméticos en actas: análisis comparativo para 2000, 2003 y 2006"
Dr. Javier Aparicio Castillo

Profesor e Investigador del CIDE

Lic. Antonio Cervantes: Vamos a comenzar esta mesa. Buenas tardes. El nombre del tema que se va a tratar aquí es Inconsistencias y errores en el llenado de actas. Estas actas de escrutinio y cómputo que se han vuelto famosas y protagonistas, después de esta elección tan competida. Tenemos con nosotros a cuatro distinguidos especialistas, todos ellos académicos; uno de ellos funcionario del IFE, y sin más, comenzaría dándole la palabra al doctor Javier Aparicio.

El doctor Javier Aparicio estudió la Licenciatura en Economía en la Universidad de las Américas, la UDLA, es doctor en Economía por la Universidad de George Mason; es profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, en la división de Estudios Políticos. Actualmente es candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son Economía Política de Reformas Estructurales; Instituciones Políticas y Política Pública; Financiamiento a Partidos y Gastos de Campaña; Métodos Cuantitativos y Econometría Aplicada. Tiene la palabra doctor hasta por 15 minutos, ojalá y puedan ser 10.

Dr. Javier Aparicio: Gracias, Antonio. Bueno, muchas gracias a todos por estar aquí. Gracias al IFE por la invitación. Es la primera vez que vengo casi, casi. Me perdí de hecho para llegar, pero como estamos todos muy atrasados. Bueno, yo voy a tratar de hablar rápidamente, dado que tenemos varios ponentes, y yo creo que algunas de las cosas que diremos pueden ser redundantes. Yo voy a tratar de decir algo un poco rápido.

Antes que nada, un comercial. Toda esta presentación y casi todo de lo que voy a hablar el día de hoy, todo está disponible en Internet, simplemente pueden hacer una búsqueda Javier Aparicio elecciones, Javier Aparicio fraude, Javier Aparicio lo que quieran, y van a encontrar esta información. Entonces el tema, los errores en las actas. Hay varios puntos importantes que tenemos que entender ahí. Uno es ver de dónde vienen los errores aritméticos, o sea, ¿qué es un error aritmético, de dónde viene, cuál es su frecuencia, cuántos hay, hay muchos o hay pocos, hay más antes que ahora?, son preguntas importantes.

Después de hablar de la frecuencia, yo quisiera comentarles bueno, cómo están distribuidos, dónde hay más errores, en el norte que en el sur. Hay más errores en algún tipo de casillas que en otra. Esa es la distribución de los errores. Entonces, frecuencia, número de errores, distribución de los errores. Un tercer tema importante es la magnitud de los errores. Ok, si son muchos o pocos ¿de qué tamaño son?

El cuarto punto que es algo así, creo que marca más como la agenda hacia el futuro, es ¿quién produjo esos errores; cómo se pueden reducir esos errores; le hacen daño al resultado electoral o no? Creo que son los cuatro grandes temas que posiblemente cubramos en esta mesa. Yo voy a enfatizar más algunos temas que otros, porque yo sé que algunos de los ponentes tienen más o mejor información de la que yo tengo, pero yo creo que esos son los cuatro temas.

Entonces por ejemplo, si pasamos a la lámina número 7, por favor. En la lámina número 7 tengo una visión muy esquemática de qué es un error aritmético. Se puso de moda en esta elección. El error aritmético, y lo que resulta es que en las actas de escrutinio y cómputo de la elección, hay tres actas: Presidente, Congreso, senadores, tienen una serie de campos que se llenan a mano.

Entonces, por ejemplo, en la parte superior de esta lámina vemos los que se llaman campos de referencia o bueno, yo les llamé campos de referencia, tiene que ver con cuántas boletas empieza una casilla, cuántas boletas le sobran a la casilla al final de la elección, cuántos ciudadanos votaron, esto se mide contando las marcas que hay en el listado nominal y cuántas boletas había en las urnas, antes que se escrutaran los votos, se vacían las riñas, creo, y cuentan cuántas boletas hay ahí.

Luego por abajo están los campos de los resultados de la votación, que son los resultados que vemos en el PREP, en el cómputo distrital, ahí se tiene que apuntar cuántos tiene cada partido o candidato, el total de votos válidos, cuántos votos nulos hubo o votos por candidatos no registrados y al final un voto total. Entonces, como ven esta es como una hojita que puede tener cierta consistencia aritmética o no, o sea, pueden cuadrar o no cuadrar los números.

En el ejemplo que está aquí en la plantilla vemos una casilla con 700 votos, en la cual 500 ciudadanos votaron, sobraron 200 boletas y hubo 500 marcas en el Padrón Electoral, o sea, 500 ciudadanos que votaron. Entonces, esta es un acta consistente, todo cuadra. Ahora, vean, como son varios campos yo puedo crear, hacer varias pruebas de consistencia aritmética. En la parte baja de la lámina se ve, bueno, ¿por qué el acta es consistente? Porque el número de boletas recibidas es igual a las sobrantes, más las depositadas, los ciudadanos que votaron son igual a los votos totales, etcétera. Cosas así.

Entonces, resulta que en los resultados de esta elección tenemos muchos errores. Uno quisiera pensar que todas las actas tienen esta consistencia aritmética, yo creo que Hugo Concha nos va a platicar más adelante por qué los mexicanos saben o no saben contar, yo no sé mucho de eso, pero vamos a pasar a la magnitud. Vamos a la lámina número 10. Por ejemplo, estos son el número de actas con errores en la elección de 2000, esta es pasaron los datos del PREP del año 2000, el PREP de ese año tuvo 105 mil actas y por ejemplo, el primer renglón, ¿cómo se interpreta el primer renglón de esta lámina?

Una prueba de consistencia aritmética es que el número del voto total sea el número de boletas depositadas, por ejemplo, tienen que sumar los votos de todos los candidatos y tienen que ser igual a las boletas depositadas. Algo importante: el voto total no lo calculan los funcionarios, lo calcula la computadora del IFE, dice 10 de este candidato, 20 del otro, 30 de aquel suman 70. En cambio las boletas depositadas sí se cuentan el día de la jornada electoral. Entonces, uno es un conteo manual, en las boletas depositadas. El voto total es la suma de los votos de cada candidato, entonces eso nos puede dar cierto error.

En el año 2000, de las 105 mil actas que entraron a PREP, casi 62 mil no tuvieron error, todo cuadraba, pero tuvimos 20 mil actas casi 21 mil actas con error positivo, o sea que el número de votos totales era mayor que el de boletas depositadas y había 6 mil 500 actas donde el error era inverso: el número de boletas depositadas era mayor que le voto total, y finalmente había 16 mil actas donde uno de los dos actos estaba omitido, o sea, a veces al funcionario de casilla se le olvida apuntar el número de boletas depositadas y entonces no podemos verificar la consistencia aritmética en ese rubro.

En fin, cada uno de esos renglones que están aquí en la lámina está cuantificando: cuántas actas había con el error tipo uno, cuántas con el error dos, cuántas con el error tres. Entonces, si lo vemos en general ¿qué es lo que estamos viendo? En promedio el 51 por ciento de las actas del año 2000 tenían errores aritméticos, nadie se dio cuenta, los datos ahí estaban, y 22 por ciento de las actas omitían algún dato. Si omites algún dato automáticamente el acta no va a cuadrar, si no llenas el dato de boletas recibidas o boletas depositadas, el acta no cuadra.

Esta es la magnitud de errores de 2006, cuántas actas con error había en el 2006, pues también muchas. Tenemos de 117 mil actas que entraron al PREP, 75 mil tenían un error del primer tipo; 63 mil tenían un, perdón, 75 mil no tenían error y teníamos entre 20 y 13 mil actas que tenían un error positivo o negativo, una cosa que no cuadraba entre el voto total y las boletas depositadas y lo mismo veíamos que ocurría con las sobrantes, con el número de ciudadanos que votaron etcétera.

Entonces, viendo el dato ¿qué pasa? En el año 2006 lo que vemos es que el 47 por ciento de las actas tenían al menos uno de estos errores; de repente se hicieron cuentas alegres con los errores, y lo que es bueno, un acta puede tener dos o tres tipos de errores al mismo tiempo, entonces no se puede sumar 20 mil errores de un tipo, más 30 mil del otro porque a veces coinciden, una misma acta puede tener hasta cinco errores o seis errores.

Pero, bueno, entonces el 47 por ciento de las actas tuvieron errores; 6 por ciento de las actas tuvieron algún campo o un dato omitido y eso produce errores aritméticos por defecto. Entonces, bueno, ahí está un dato comparativo. Bueno, comparado con el año 2000, ya lo vimos, en el año 2000 hubo 51 por ciento de actas con error, en el año 2006 hubo 47 por ciento de actas con error, en el año 2006 hubo 6 por ciento de actas con datos omitidos, hace seis años eran 22 por ciento de actas con datos omitidos. Dices, bueno, conclusión, sí hay muchos errores ahora y en el pasado.

Ahora, ¿cómo están distribuidos? Eso está en la siguiente lámina, la lámina, pásate a la lámina 14. Esto es, ¿cómo están distribuidos los errores de las actas para la elección presidencial de 2006? Entonces básicamente yo lo que hice fue separar las actas, todas las actas del PREP en dos grupos: casillas donde el voto del PAN fue superior al voto de la Coalición, y casillas donde el voto de la Coalición fue mayor o igual al del PAN. Entonces casillas donde ganó Felipe Calderón contra casillas donde ganó Andrés Manuel, son dos grupos.

Sabemos por las estadísticas que, bueno, Felipe Calderón ganó como en 8 mil o 6 mil casillas más que Andrés Manuel, pero ahí están los dos grupos, y luego, en las columnas, en las filas tengo número de acta con error y número de actas sin error. ¿Por qué hago esta clasificación? Bueno, uno pensaría, si los errores aritméticos de las actas son señal de algún acto doloso, alguna manipulación por ahí, pues a lo mejor hay más errores en las casillas que ganó Felipe Calderón y menos errores en las casillas que ganó Andrés Manuel, esa sería una pregunta sensata.

Entonces es lo que me propongo hacer con esta tablita. ¿Y qué es lo que veo? Bueno, ahí puse unos circulitos rojos sobre datos interesantes. En las casillas donde ganó el PAN se concentran el 64 por ciento de errores, 64.9 por ciento de errores; en las casillas que ganó, dice voto PRI, pero, perdón, estoy leyendo mal, 51 por ciento, estaba yo leyendo los datos de 2000.

En las casillas donde ganó Felipe, es el círculo rojo de arriba, hay el 51 por ciento de actas con error. Pero, bueno, oye son más de la mitad, ¿qué pasa? Bueno, es que Felipe ganó en el 52 por ciento de las actas, entonces es una cosa proporcional casi, comparen 51.5 contra 52.6, es un número muy similar de actas con error, y por otro lado, en las casillas donde ganó Andrés Manuel, Andrés Manuel ganó en 47.3 por ciento de las actas que están reportadas en el PREP. Bueno, esas actas tienen 48.4 por ciento de los errores.

¿Entonces qué es lo que estoy intuyendo de esta tabla? Que los errores se están distribuyendo en la misma proporción en las casillas de un candidato o en las casillas que ganó el otro candidato. Esto es un síntoma de un error aleatorio. Si tu ganaste en 60 por ciento de las casillas, tienes 60 por ciento de los errores; si tu ganaste en 40 por ciento de las casillas, tienes algo aproximado al 60 por ciento de los, al 40 por ciento de los errores, es básicamente el dato que está ahí.

Ahora, pasemos a la lámina número 17, por favor, ahí tengo la magnitud. A ver, ¿de qué tamaño son los errores? Cuando no hay error, la diferencia entre estos campos, la diferencia entre votos y boletas es igual a ceros, no hay error, y cuando hay algún error, ya vimos que el error puede ser positivo o negativo, yo lo que hice era calcular el valor promedio para todas las actas.

Si no hay error tiene un cero, y si hay un error hay un número positivo o un número negativo, y lo que veo en esta tabla es el error promedio y la desviación estándar para cuatro tipos de errores que he venido mencionando y lo que veo ahí que el error promedio a veces son dos votos más, menos cinco votos, etcétera, entre cuatro y cinco votos, esa es como la magnitud promedio de los errores.

Eso, según cierto análisis, bueno, es entre 1.5 y 1.8 por ciento de los votos que hay en una casilla promedio. Entonces la preguntas. Oye, la elección sea definió por .5, .6 por ciento de los votos, ¿cómo puede ser que los errores sean de casi el 2 por ciento? A lo mejor los errores definieron la elección. Bueno, mi respuesta es no necesariamente, digo, a lo mejor sí, no necesariamente, ¿por qué? Porque están distribuidos de manera aleatoria. Si estuvieran distribuidos de manera sesgada entonces podría ser que los errores aritméticos favorecieron o perjudicaron a algún candidato.

Por último, ¿De dónde pueden venir esos errores? Fernando Pliego creo que va a hablar en unos minutos, él estudió con mucho más detalle que yo cómo están distribuidos los errores, por cierto, a lo mejor nos va a hablar de eso. Pero bueno, la lámina 19, en la lámina 19… ¿Bueno, de dónde vienen los errores? Ya vimos que son muy frecuentes, están distribuidos casi de manera aleatoria, o bueno, de manera proporcional al número de casillas que ganaste y estamos viendo que no son de una magnitud así increíble, verdad, o sea, en promedio hay un error de cuatro o cinco votos por ahí.

¿Bueno, de dónde pueden venir? Yo la verdad no lo sé, lo que dice esta lámina son especulaciones, digo, bueno, si hay errores, pues el error puede ser pues a lo mejor un error de capacitación ¿verdad? pero también puede haber errores de los funcionarios de casilla en el que independientemente de si me capacitan bien o mal, pues yo me equivoco porque soy un ser humano; pero lo peor del asunto es que también se puede equivocar el ciudadano cuando vota.

Hay por ahí alguna información de que a veces el ciudadano se equivoca y deposita si voto en la casilla de a lado, en la urna de Senador, en vez de la del diputado y ya a las altas horas de la noche pues yo no me imagino cómo le hacen ahí para que les cuadren las cuentas, en fin, y a lo mejor también hay errores de los partidos, verdad, porque si tú como partido no mandas a tus representantes de casilla que estén monitoreando con cuidado que todo se haga bien, a lo mejor ahí hay muchos errores.

Entonces como hay muchas fuentes posibles de error, a lo mejor por eso hay tantos errores. Es que mira, te puedes equivocar, son ocho diferentes rubros que hay en el acta, con que te equivoques en uno ya puedes producir, si vuelves a contar alguno de los rubros ya puedes producir dos o tres errores aritméticos, y si no se equivoca la capacitación, a lo mejo se equivoca el secretario de la casilla o a lo mejor se equivoca el ciudadano. Entonces por eso yo creo que crecen, se inflan tanto el número de errores. Pero todo esto es una intuición.

Por último, tenemos la posibilidad de actos dolosos. Pues sí, a lo mejor alguien quiso por ahí jugar con las actas, o con las urnas, o con las boletas; esto no lo podemos saber con la evidencia que tenemos disponible. Pero bueno, los datos están ahí, errores muy frecuentes, de magnitud… yo lo veo como relativamente pequeña, pero se puede discutir, y lo más importante de esto, los errores aunque sean grandes o pequeños, lo importante es cómo están distribuidos; si la distribución no es sesgada hacia el favor de un candidato o en contra de otro, entonces podemos inferir que no decidieron el resultado.

Nada más por último, yo hice un experimento. Yo en mi computadora me fungí en Tribunal Electoral y anulé todas las actas que tenían un error aritmético, de uno voto, de 10 votos, de lo que fuera, todas las quité así. Entonces tiré a la basura estas 40 mil ó 50 mil actas y calculé el resultado electoral si solamente consideráramos las actas que no tienen error, y lo que me resulta es que Felipe Calderón ganaba por alrededor de 500 mil votos. Entonces, bueno, me fui a dormir tranquilo esa noche. Muchas gracias.


| Inicio Seminario | Mesa 3 | 




.

Nos interesa tu opinión: