Número: 389
Ciudad de México ,a 21 de Diciembre de 2016
·
La
Firma Electrónica Avanzada produce los mismos efectos jurídicos que la firma
autógrafa
·
El
uso de la firma electrónica permitirá reducir costos de papelería y envío, y
tendrá un beneficio ecológico
El Instituto Nacional
Electoral (INE) implementa la Firma Electrónica Avanzada en sus procesos
internos, que es un conjunto de datos en formato
digital adjuntables a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al
funcionario como autor legítimo de documentos, órdenes y solicitudes, entre
otros.
Con la
implementación este mecanismo tecnológico en el INE se podrán agilizar diversos
procedimientos que, al realizarse vía electrónica y no en papel, ahorrarán al
INE recursos y horas de trabajo de sus empleados, además de que producirán un
beneficio en favor de la ecología.
Al obtener su
Firma Electrónica Avanzada, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova,
afirmó que con la implementación de este mecanismo, el Instituto avanza en el
proceso de modernización y genera ahorros a la ciudadanía.
“La
modernización institucional tiene un propósito claro y definido, no solamente
volvernos más eficientes, sino como consecuencia de esto costarle cada vez
menos como Instituto Nacional Electoral a la sociedad mexicana”, señaló.
Lorenzo
Córdova agregó que en la medida en que avance la implementación de este
mecanismo tecnológico en los procesos del INE, la autoridad no sólo mejorará y
hará más eficaces sus procedimientos internos, sino también su interlocución
con partidos políticos y demás instituciones cuya función está ligada al ámbito
electoral.
El Director
Ejecutivo de Administración, Bogart Montiel Reyna, informó que con la
aplicación de esta Firma “se generarán ahorros en el uso de
papel y materiales, de transportes para los documentos y horas hombre que
pueden repercutir en la mejor calidad de vida de nuestros colaboradores.”
En la primera
etapa de la implementación de la Firma Electrónica Avanzada, el INE notifica a
más de dos mil 700 concesionarios de radio y televisión, una vez a la semana en
periodo ordinario y dos veces por semana en proceso electoral, sobre las pautas
de transmisión de mensajes de autoridades electorales y de partidos políticos.
En el
procedimiento de entrega de una orden de transmisión y materiales de radio y
televisión a los concesionarios, intervenían 428 funcionarios de los órganos
centrales y desconcentrados, que requerían un promedio de 4.86 horas para
hacerlo; empleaban 215 vehículos, que recorrían 24,447.05 kilómetros, además de
la utilización de diversos insumos de papelería, como son hojas membretadas,
etiquetas, discos compactos y otros medios de almacenamiento de audio y video.
En este
procedimiento el Instituto invertía por cada entrega semanal 202 mil 451 pesos.
Tan sólo en
2018, año en el que habrá elecciones federales y comicios locales concurrentes
en 30 estados, el Instituto podrá ahorrar recursos por cerca de 15 millones de
pesos en la notificación de pautas.
Otro
procedimiento en el que se emplea la Firma Electrónica Avanzada Institucional
es en las notificaciones a cada uno de los órganos desconcentrados del
Instituto para informar a ellos sobre el estatus del ejercicio de su
presupuesto.
En este
proceso el INE envía recursos a más de 360 puntos a nivel nacional, a los
cuales se debe dar puntual seguimiento sobre el ejercicio del gasto. Bogart
Montiel señaló que en este caso “se realizaban 360 oficios cada mes, se
firmaban de manera autógrafa y eran enviados a través de paquetería a cada una
de las juntas locales y distritales del país”.
La
implementación de la Firma Electrónica únicamente en este proceso, dijo, generará
ahorros por más de dos millones 300 mil pesos anuales y, además, “permitirá que
la información viaje electrónicamente con lo que se podrá tener mayor rapidez,
economía y certeza en cuanto al acto jurídico emitido a través de este
mecanismo”.
La Firma
Electrónica Avanzada Institucional implementada por el INE, se fundamenta en
los principios de autenticidad, confidencialidad, equivalencia funcional,
integridad y neutralidad tecnológica.
Es decir, la
Firma da certeza de que el documento o mensaje de datos ha sido emitido por el
firmante, de manera tal que su contenido le es atribuible al igual que las
consecuencias jurídicas que de él deriven; garantiza que sólo pueda ser legible por el receptor al que
va dirigido el mensaje; satisface el requisito de firma del mismo modo que la
firma autógrafa en los documentos impreso y asegura que el mensaje de
datos ha permanecido completo e
inalterado desde su firma.
Para llevar a
cabo el firmado electrónico de documentos el Instituto emite tres elementos al
usuario: Llave Privada (.key), Contraseña y Certificado Digital (.cer) y un
Sistema Informático que incluya la funcionalidad de la Firma Electrónica
Avanzada.
La Firma Electrónica
Avanzada se otorgará a todos aquellos funcionarios, de los órganos centrales,
delegacionales y subdelegacionales del Instituto, que participen en procesos
específicos en los que este mecanismo pueda implementarse.