EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: BUENOS DIAS, SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES. DAMOS INICIO A LA SESION EXTRAORDINARIA DE CONSEJO GENERAL CONVOCADA PARA ESTE DIA, POR LO QUE PIDO AL SECRETARIO GENERAL VERIFIQUE SI EXISTE QUORUM. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, PARA EFECTO DE ESTA SESION EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL HAY UNA ASISTENCIA EN ESTE MOMENTO DE 15 CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, POR LO QUE EXISTE QUORUM LEGAL PARA SU REALIZACION. SEÑOR PRESIDENTE, CON SU PERMISO, QUISIERA DAR CUENTA A ESTE CONSEJO GENERAL QUE HAN SIDO RECIBIDOS POR ESTA SECRETARIA LOS SIGUIENTES COMUNICADOS: DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, POR EL QUE SE DESIGNA A LOS CIUDADANOS JUAN CAMPOS VEGA Y JOSE RUPERTO PATRICIO SANTOS CERVANTES COMO REPRESENTANTES PROPIETARIO Y SUPLENTE, RESPECTIVAMENTE, DE DICHO PARTIDO POLITICO ANTE ESTE ORGANO COLEGIADO. DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, POR EL QUE SE DESIGNA A LOS CIUDADANOS JOSE LUIS HERRERA Y JOSE ANTONIO CALDERON CARDOSO COMO REPRESENTANTES PROPIETARIO Y SUPLENTE, DE DICHO PARTIDO ANTE ESTE CONSEJO GENERAL. DEL PARTIDO DEL TRABAJO, POR EL QUE SE DESIGNA AL CIUDADANO ENRIQUE HERNANDEZ PERALTA COMO REPRESENTANTE SUPLENTE DE DICHO PARTIDO POLITICO ANTE ESTE CONSEJO GENERAL, EN SUSTITUCION DEL CIUDADANO MIGUEL BESS-OBERTO DIAZ. SEÑOR PRESIDENTE, ESTANDO PRESENTE EN ESTE MOMENTO EL REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, PROCEDE QUE RINDA LA PROTESTA DE LEY EN EL DESEMPEÑO DE SU ENCARGO, POR LO QUE ATENTAMENTE RUEGO A TODOS LOS PRESENTES PONERSE DE PIE. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, ¨PROTESTA USTED GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN, CUMPLIR CON LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES Y DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE LA FUNCION QUE SE LE HA ENCOMENDADO? EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, LICENCIADO JUAN GUALBERTO CAMPOS VEGA: "SI, PROTESTO". EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: ESTOY CONVENCIDO DE QUE PONDRA USTED TODO SU EMPEÑO Y CAPACIDAD EN EL PROPOSITO DE QUE LOS TRABAJOS DE ESTE CONSEJO SE REALICEN CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y TRANSPARENCIA PARA EL MEJOR AVANCE DE LA DEMOCRACIA. SIRVASE LA SECRETARIA CONTINUAR CON LA SESION. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑOR PRESIDENTE, EL SIGUIENTE ASUNTO SE REFIERE AL ORDEN DEL DIA. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, ESTA A SU CONSIDERACION EL ORDEN DEL DIA. SI NO HAY PLANTEAMIENTO ALGUNO, CONSULTE LA SECRETARIA SI SE APRUEBA, EN VOTACION ECONOMICA. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, EN VOTACION ECONOMICA, SE CONSULTA SI SE APRUEBA EL ORDEN DEL DIA. LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO. APROBADO, SEÑOR PRESIDENTE. (TEXTO DEL ORDEN DEL DIA) CONSEJO GENERAL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ORDEN DEL DIA 31 DE JULIO DE 1996 SESION EXTRAORDINARIA 1.- INFORME DE LA DIRECCION GENERAL Y PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL SOBRE EL FINANCIAMIENTO PUBLICO A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE OBTUVIERON REGISTRO CONDICIONADO EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 34, PARRAFO 1, INCISO d), DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. 2.- PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE ESTABLECE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS TRESCIENTOS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL PAIS, ASI COMO EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS Y EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE HABRAN DE ELEGIRSE EN CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997. 3.- PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE ESTABLECE LA NUEVA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS CUARENTA DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL DISTRITO FEDERAL PARA LA ELECCION DE MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL POR EL PRINCIPIO DE MAYORIA RELATIVA, Y BASES PARA ESTABLECER LA ORGANIZACION ELECTORAL PARA LA ELECCION DE QUE SE TRATA, CON VISTAS AL PROCESO ELECTORAL DE 1997. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑOR PRESIDENTE, ME PERMITO SOLICITAR SU AUTORIZACION PARA QUE ESTA SECRETARIA CONSULTE IGUALMENTE A LOS SEÑORES CONSEJEROS SI SE DISPENSA LA LECTURA DE TODOS LOS DOCUMENTOS QUE SE HICIERON CIRCULAR PREVIAMENTE, CON EL PROPOSITO DE EVITAR EN CADA ASUNTO LA VOTACION DEL PERMISO CORRESPONDIENTE Y ASI ENTRAR DIRECTAMENTE A LA CONSIDERACION DE LOS ASUNTOS Y POSTERIORMENTE PASAR A LA VOTACION, EN SU CASO. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: PROCEDA LA SECRETARIA A FORMULAR LA CONSULTA SOBRE LA DISPENSA QUE PROPONE. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑORES CONSEJEROS, ESTA A SU CONSIDERACION LA PROPUESTA PARA QUE SE DISPENSE LA LECTURA DE TODOS LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LOS ASUNTOS PREVIAMENTE CIRCULADOS Y ENTRAR DIRECTAMENTE A LA CONSIDERACION DE LOS MISMOS Y, EN SU CASO, A LA VOTACION. LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO. APROBADA, SEÑOR PRESIDENTE. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: DE CUENTA LA SECRETARIA DEL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA, POR FAVOR. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑOR PRESIDENTE, SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES: EL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA CORRESPONDE AL INFORME DE LA DIRECCION GENERAL Y PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, SOBRE EL FINANCIAMIENTO PUBLICO A LOS PARTIDOS POLITICOS POPULAR SOCIALISTA Y DEMOCRATA MEXICANO, QUE OBTUVIERON REGISTRO CONDICIONADO EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 34 PARRAFO I, INCISO d) DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, ESTAN A SU CONSIDERACION, TANTO EL INFORME COMO EL PROYECTO DE ACUERDO MENCIONADOS. TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO RICARDO VALERO BECERRA. EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, LICENCIADO RICARDO VALERO BECERRA: MUCHAS GRACIAS, BUENOS DIAS. SEÑOR PRESIDENTE Y SEÑORES INTEGRANTES DEL CONSEJO.- DAMOS LA MAS CORDIAL BIENVENIDA A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS DEMOCRATA MEXICANO Y PARTIDO POPULAR SOCIALISTA Y A SU INCORPORACION A LOS TRABAJOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. SU TRAYECTORIA ES REPRESENTATIVA DE DOS TRADICIONES SIGNIFICATIVAS Y ARRAIGADAS EN LA HISTORIA POLITICA DE NUESTRO PAIS. EN PARTICULAR ME ES GRATO REENCONTRARME CON UN COMPAÑERO DE LUCHAS POLITICAS Y PARLAMENTARIAS, CONOCEDOR A FONDO DEL PROCESO ELECTORAL QUIEN ACABA DE RENDIR PROTESTA, DON JUAN CAMPOS VEGA. DESEAMOS EL MAYOR EXITO A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE OBTUVIERON SU REGISTRO CONDICIONADO, TANTO PARA LAS CONTIENDAS ELECTORALES QUE SE AVECINAN, COMO EN SU DESARROLLO PARTIDARIO. LA REINCORPORACION DE AMBOS PARTIDOS POLITICOS SE PRESENTA CIERTAMENTE EN UN CONTEXTO DIFERENTE AL DE NUESTRO PASADO RECIENTE. PRONTO MEXICO CONTARA CON UN MARCO JURIDICO ELECTORAL DISTINTO Y MAS EQUITATIVO COMO RESULTADO DE LA CULMINACION DE LOS TRABAJOS PARA LA REFORMA ELECTORAL. CIERTO ES, QUE ESTA REFORMA REPRESENTA APENAS EL PRIMER PASO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, PERO SE TRATA DE UN PASO FIRME EN LA TRANSICION POLITICA DEL PAIS. POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA RECIENTE, EL PROCESO ELECTORAL COBRARA UN SENTIDO DE VERDADERA COMPETENCIA ENTRE LAS FUERZAS POLITICAS NACIONALES. HABREMOS DE ARRIBAR A UNA RECOMPOSICION POLITICA QUE REFLEJE ADECUADAMENTE LA DINAMICA Y LOS CAMBIOS DE NUESTRA SOCIEDAD PLURAL. NO TENGO NINGUNA OBSERVACION PARTICULAR CON RESPECTO AL ACUERDO QUE ESTA PUESTO A CONSIDERACION DEL CONSEJO. CORRESPONDE EN PLENITUD A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES Y EN LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS QUE POR DERECHO, A ESTOS DOS PARTIDOS POLITICOS QUE OBTUVIERON SU REGISTRO CONDICIONADO RECIENTEMENTE, LES CORRESPONDE. SI QUISIERA, Y ES EL PROPOSITO PRIMORDIAL DE ESTA INTERVENCION, HACER Y DEJAR SENTADA UNA PREOCUPACION Y UN INTERES EN EL CONSEJO GENERAL CON RESPECTO PRECISAMENTE AL ASUNTO DEL FINANCIAMIENTO A LOS PARTIDOS POLITICOS Y QUE EN EL CURSO DE LOS PROXIMOS MESES MUY POSIBLEMENTE SE PRESENTE EN ESTAS SESIONES. EL FINANCIAMIENTO A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE HOY ESTA A DISCUSION Y SEGURAMENTE SE APROBARA POR LOS TERMINOS EN QUE ESTA ELABORADO EL PUNTO DE ACUERDO, ES MUY PROBABLE, PENSAMOS QUE CASI CON TODA SEGURIDAD TENDRA FUNDAMENTOS MUY DISTINTOS EN LOS PROXIMOS MESES. EL DIA DE HOY RECIBIMOS LA NOTICIA DE QUE EN LA INSTALACION Y EN LA PRIMERA SESION DEL CONGRESO DE LA UNION EN SU SESION EXTRAORDINARIA PARA LA QUE FUE CONVOCADO, FIGURA ENTRE LOS DISTINTOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA REFORMA ELECTORAL UN CAPITULO MUY SIGNIFICATIVO RELACIONADO Y DIRIGIDO PRECISAMENTE AL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS. DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS, SE TRATA, EFECTIVAMENTE, DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL, PERO ESTAN CONTENIDOS LAS ORIENTACIONES Y LOS LINEAMIENTOS CONFORME A LOS CUALES SE HARA EL FINANCIAMIENTO A QUE TIENEN DERECHO LOS PARTIDOS POLITICOS Y QUE SEGURAMENTE ESTARA VIGENTE EN UN FUTURO PROXIMO. ESE FINANCIAMIENTO QUE YA ESTA CONTENIDO EN LO QUE SE ESTABLECE COMO POSIBLES REFORMAS CONSTITUCIONALES, SERA MUY DISTINTO AL QUE ACTUALMENTE EXISTE Y EL QUE PERMITE, SIRVE DE BASE, PRECISAMENTE AL QUE SE ESTA OTORGANDO A ESTOS DOS PARTIDOS POLITICOS, EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO Y EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, EL DIA DE HOY. DE CULMINAR LA REFORMA ELECTORAL EN LOS TERMINOS EN QUE ESTA DISEÑADA EN LA INICIATIVA DE LEY DE REFORMAS CONSTITUCIONALES SIN ADENTRARME MAYORMENTE EN MUCHOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE, TAN SOLO MENCIONO QUE DESAPARECERA EL RUBRO QUE HOY SE DENOMINA PARA EL DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLITICOS EL QUE SE REFIERE A LAS ACTIVIDADES GENERALES DE LOS PARTIDOS POLITICOS. ES DECIR, LOS DOS RUBROS QUE SIRVEN DE BASE PARA EL FINANCIAMIENTO QUE HOY NOS OCUPA PARA AMBOS PARTIDOS POLITICOS. OBVIAMENTE, ENTONCES, DESCONOCEMOS SI HABRA PREVENCIONES TRANSITORIAS, PERO ES UN ASUNTO QUE EL CONSEJO GENERAL EN ALGUN MOMENTO, DESDE LUEGO UNA VEZ COMPLETADA LA REFORMA Y TRASLADADA O INCORPORADA EN LAS LEYES REGLAMENTARIAS DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, TENDRA QUE ATENDER. PIENSO ENTONCES QUE SE TRATA DE UNA DECISION LA QUE SE TOMARA EL DIA DE HOY DE UN ACUERDO, QUE CORRESPONDE A LA LEGISLACION ACTUAL, PERO SEGURAMENTE HABRA QUE TOMAR ALGUNAS PREVISIONES ESPECIALES, PORQUE ESTA SITUACION DE LOS PARTIDOS CON REGISTRO CONDICIONADO Y LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO A QUE TIENEN DERECHO, HASTA DONDE YO ENTIENDO Y EN LOS LINEAMIENTOS QUE APARECEN EN LA INICIATIVA DE REFORMA ELECTORAL A MI ENTENDER NO ESTAN DEL TODO CONTEMPLADOS. MUCHAS GRACIAS. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑOR PRESIDENTE, ESTANDO PRESENTE EL REPRESENTANTE PROPIETARIO DESIGNADO POR EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, PROCEDE SE LE TOME TAMBIEN LA PROTESTA DE LEY. LES RUEGO A LOS PRESENTES PONERSE DE PIE. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, ¨PROTESTA USTED GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN, ASI COMO LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES; Y DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE LA FUNCION QUE SE LE HA ENCOMENDADO? EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: "SI PROTESTO, Y ASI LO PROMETO". EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: ESTOY CONVENCIDO DE QUE PONDRA USTED TODO SU EMPEÑO Y CAPACIDAD CON EL PROPOSITO DE QUE LOS TRABAJOS DE ESTE CONSEJO GENERAL, SE REALICEN CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD E IMPARCIALIDAD PARA EL AVANCE DE NUESTRA DEMOCRACIA. TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JUAN CAMPOS VEGA. EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, LICENCIADO JUAN CAMPOS VEGA: SEÑORES CONSEJEROS, REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS, HE PEDIDO LA PALABRA PARA AGRADECER EN NOMBRE DE MI PARTIDO Y EN EL MIO PROPIO, LAS PALABRAS DE BIENVENIDA DEL COMPAÑERO RICARDO VALERO, AMIGO NUESTRO Y REITERAR LA VOLUNTAD DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, DE CONTRIBUIR CON TODAS SUS FUERZAS PARA AVANZAR EN LA CONSOLIDACION DE LA VIDA DEMOCRATICA DE MEXICO. ESTAMOS AQUI GRACIAS A UNA DECISION DEL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, QUE CORRIGIO UNA DECISION A NUESTRO JUICIO ILEGAL, QUE TRATO DE IMPEDIR NUESTRA PRESENCIA EN ESTE ORGANO. SIN EMBARGO, NOSOTROS MANIFESTAMOS AQUI NUESTRA VOLUNTAD FIRME, CONSECUENTE DE COMO LO HEMOS MANIFESTADO, CONDUCIRNOS DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL Y LEGAL, MANTENER CON FIRMEZA NUESTRAS CONVICCIONES, EXPONERLAS EN UN MARCO DE RESPETO, EN UN MARCO DE INTERCAMBIO QUE ENRIQUEZCA LOS TRABAJOS DE ESTE CONSEJO GENERAL. REITERO ESA DISPOSICION DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, Y DE NUEVA CUENTA AGRADEZCO A RICARDO VALERO, SUS PALABRAS DE BIENVENIDA. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA. EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: MUCHAS GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE, SEÑORES CONSEJEROS, COMPAÑEROS REPRESENTANTES DE PARTIDO: ANTES DE ENTRAR EN MATERIA SOBRE EL PRIMER PUNTO QUE ESTA PUESTO A CONSIDERACION EN ESTA MESA, SI QUISIERA A NOMBRE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO Y DE LOS MIEMBROS DE EL, AGRADECER EL TRABAJO Y AGRADECER LA COLABORACION QUE TUVIERON PARA CON NOSOTROS LAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, YA QUE SIN APARTARSE UN MOMENTO DE LA OBSERVANCIA PUNTUAL DE LA LEY, PUSIERON A NUESTRA DISPOSICION TODA LA INFORMACION QUE ELLOS PODIAN PROPORCIONARNOS, GRACIAS A ELLOS FUE QUE COLABORARON PARA QUE SE OBTUVIERA EL REGISTRO DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO. Y TAMBIEN QUISIERA EN ESTA OCASION -SI ME LO PERMITEN HACER- UN RECONOCIMIENTO PUBLICO, AL SEÑOR CONSEJERO FERNANDO ZERTUCHE, RECONOCERLE ESA CALIDAD HUMANA, ESA CONGRUENCIA Y ESAS PALABRAS DE ALIENTO QUE TUVO PARA CON EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO EN MOMENTOS DIFICILES, QUE RECONOCEMOS SU CALIDAD HUMANA Y CONTARA USTED CON NUESTRO RESPETO Y EL MIO PROPIO. BIEN, AHORA ENTRANDO EN EL PUNTO QUE NOS PONEN A CONSIDERACION, EN EL PROYECTO DEL MISMO SE SEÑALA EN UNA DE SUS PARTES QUE ESTE FINANCIAMIENTO EMPEZARA A CORRER EN LOS RUBROS DE FINANCIAMIENTO AQUI SEÑALADOS, EMPEZARAN A CORRER A PARTIR DEL MES DE JULIO, ADUCIENDO QUE, UNA EXPLICACION LOGICAMENTE VALIDA, QUE LA PARTIDA PRESUPUESTAL DE JUNIO, Y OBVIAMENTE LOS 6 MESES ANTERIORES, ESTABA EJERCIDA. PERO AQUI ENTONCES SE PLANTEA LA CUESTION DE LA OBSERVANCIA PUNTUAL PRIMERO DE LA LEY CON LA OBSERVANCIA PUNTUAL DEL CALENDARIO Y EN NUESTRA OPINION SOSTENEMOS QUE INDUDABLEMENTE TENDRA QUE SER PRIMERO LA OBSERVANCIA DE LA LEY POR LO SIGUIENTE: EN EL ARTICULO 22 EN SU PARRAFO TERCERO, SEÑALA QUE LOS PARTIDOS POLITICOS CON REGISTRO, NO DICE QUE TIPO DE REGISTRO, SIMPLEMENTE CON REGISTRO, PORQUE EN LOS ANTERIORES, HACE UNA DISTINCION DE QUE TIPO DE REGISTRO YA SEA CONDICIONADO O DEFINITIVO, DICE "LOS PARTIDOS POLITICOS CON REGISTRO, TIENEN PERSONALIDAD JURIDICA, GOZAN DE DERECHOS Y DE LAS PRERROGATIVAS, Y QUEDAN SUJETOS A LAS OBLIGACIONES QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION Y ESTE CODIGO, SEGUN EL TIPO DE REGISTRO QUE HAYAN OBTENIDO. ES INDUDABLE QUE EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO TIENE SU REGISTRO A PARTIR DEL DIA 14 DE JUNIO, POR CONSIGUIENTE A PARTIR DE ESA FECHA, DE ESE DIA, ES CUANDO ES SUJETO DE DERECHOS Y TAMBIEN DE OBLIGACIONES. ENTONCES, SERIA DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA, INCONGRUENTE QUE SE MANEJASE LA CUESTION DE DISFRUTAR DE LOS DERECHOS, A PARTIR DE UNA FECHA POSTERIOR QUE NO FUERA LA FECHA DEL 14 DE JUNIO, COMO PUNTUALMENTE EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, LO DICE EN SU RESOLUCION. TAL VEZ SI EL TRIBUNAL HUBIESE FIJADO ALGUNA FECHA, HUBIESE DEJADO ABIERTA LA POSIBILIDAD DE QUE SE TUVIERA REGISTRO CONFORME A OTRO PROCEDIMIENTO O SEA CONFORME A LA ESTIPULACION DE OTRA FECHA, TAL VEZ SERIA ASI. PERO EN ESTE CASO CONCRETO, EL TRIBUNAL FIJO UNA FECHA, DETERMINO UNA FECHA QUE FUE LA DEL 14 DE JUNIO DE 1996, POR CONSIGUIENTE ES QUE NOSOTROS CONSIDERAMOS QUE EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, DEBE EJERCER SUS DERECHOS Y OBVIAMENTE SUS OBLIGACIONES A PARTIR DE ESA FECHA. NO PODRIAMOS ENTONCES EJERCER DERECHOS Y TAMBIEN OBLIGACIONES A UNA FECHA POSTERIOR PUESTO QUE EL TRIBUNAL EN LA RESOLUCION, ASI NOS LO ESTA INDICANDO. PARA MAYOR ABUNDAMIENTO EN EL PROPIO ARTICULO 49, DEL CODIGO EN SU PARRAFO 10 PERDON, ANTES SE SEÑALA EN EL PARRAFO 9, LOS RECURSOS QUE SERAN ASIGNADOS A CADA PARTIDO, SEGUN EL TIPO DE REGISTRO QUE OBTENGA CON FECHA POSTERIOR A LA ELECCION, DICEN LAS CANTIDADES A QUE SE REFIERE EL INCISO a) Y b) DEL PARRAFO ANTERIOR, SERAN ENTREGADAS POR LA PARTE PROPORCIONAL QUE CORRESPONDA A LA ANUALIDAD, SEGUN LA FECHA EN QUE SURTE EFECTOS EL REGISTRO Y TOMANDO EN CUENTA EL CALENDARIO PRESUPUESTAL PARA EL AÑO. ESTO PARA NOSOTROS RESULTA MUY CLARO, PORQUE ES SEGUN LA FECHA EN QUE SURTE EFECTOS EL REGISTRO. Y, COMO VUELVO A REITERAR, SEGUN Y CONFORME A LA DECISION DEL TRIBUNAL, NOSOTROS TENEMOS DERECHOS, NUESTRO REGISTRO SURTE EFECTOS A PARTIR DEL DIA 14 DE JUNIO. POR LO TANTO, VOLVEMOS A REITERAR QUE CONSIDERAMOS QUE LOS CAPITULOS DE FINANCIAMIENTO DEBERAN SER ASIGNADOS A PARTIR DEL DIA 14 DE JUNIO Y NO A PARTIR DE LA ANUALIDAD DE JULIO, ESTO ES, TENEMOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR HABER CUMPLIDO, PRIMERO CON UNA PUNTUALIDAD LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA EL MISMO, Y LUEGO DESPUES, POR CONSECUENCIA, TENEMOS EL REGISTRO CORRESPONDIENTE. MUCHAS GRACIAS. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL CONSEJERO CIUDADANO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA. EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: LA EXPRESION MUY ACOTADA CIERTAMENTE AL REFERIRLO COMO UNA OPINION SUYA Y DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA AL QUE REPRESENTA, DEL SR. LIC. JUAN CAMPOS VEGA, RESPECTO DE QUE EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL MODIFICO UNA DECISION, A SU JUICIO ILEGAL, DE ESTE CONSEJO, AL HABERLE REHUSADO, AL HABER DECLARADO NO PROCEDENTE EL REGISTRO DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA. EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, CIERTAMENTE EN EL DESAHOGO DEL RECURSO DE APELACION PROMOVIDO POR EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA Y EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, REVOCO LA DECISION DEL CONSEJO GENERAL, Y EN VIRTUD DE ESA REVOCACION SE REINTEGRAN ESTOS PARTIDOS A NUESTRAS LABORES EN ESTA OPORTUNIDAD, PERO NO HAY ILEGALIDAD ALGUNA EN LA ADOPCION EL ACUERDO CORRESPONDIENTE; EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL NO SEÑALO QUE LA HUBIERA, DE HABERSE INCURRIDO EN ILEGALIDAD EL CONSEJO HABRIA INCURRIDO A SU VEZ EN RESPONSABILIDADES, Y ES MUY IMPORTANTE QUE, AL CONTRARIO DE LA REFERENCIA A UNA SUPUESTA -Y A MI JUICIO INFUNDADO SEÑALAMIENTO DE ILEGALIDAD-, PONGAMOS EN RELIEVE QUE JUSTAMENTE POR APLICACION ESTRICTA DE LA LEGALIDAD SE SIGUIERON TODOS LOS PASOS EN LA PRIMERA Y EN LA SEGUNDA INSTANCIAS RELACIONADAS CON ESTOS REGISTROS, Y EL CONSEJO, SIN OBJECION ALGUNA, NO PODRIA DE OTRA PARTE OPONERLA, PERO SIN OPONERLA EN NINGUN MOMENTO, ADMITIO LA DECISION DEL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL. TODOS LOS PASOS, LOS QUE CAMINARON EN UNA DIRECCION Y LOS QUE CAMINARON EN OTRA, SE REALIZARON CON APEGO A LA MAS ESTRICTA LEGALIDAD Y, PUESTO QUE ES UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE NORMAN LA ACTUACION DE ESTE ORGANO DE AUTORIDAD ELECTORAL, ME PARECE QUE ES PRECISO DEJARLO EN RELIEVE. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SECRETARIO GENERAL. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: EN RELACION CON LO PLANTEADO POR EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, COMENTARE LO SIGUIENTE: COMO SE HA DICHO AQUI, EN LA SESION DE JUNIO DE ESTE CONSEJO SE ACORDO EL NO OTORGAR EL REGISTRO CONDICIONADO AL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO Y AL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA. PLANTEADOS LOS RECURSOS CONDUCENTES ANTE EL TRIBUNAL, EL TRIBUNAL RESUELVE AMBOS EN EL MES DE JULIO, CUANDO YA SE ENCONTRABA EJERCIDO EL PRESUPUESTO DEL MES DE JUNIO. EL ARTICULO 4°, EN SU PARRAFO 10, EXPRESAMENTE VINCULA LOS DOS CONCEPTOS; LA FECHA DE REGISTRO, CON EL EJERCICIO DEL CALENDARIO PRESUPUESTAL, VINCULANDO A ESTOS CON LA "Y" COPULATIVA, TAL COMO SE ESTABLECE EN LOS CONSIDERANDOS DEL PROYECTO DE ACUERDO, ES DECIR, SIEMPRE SE TENDRA EN CUENTA EL CALENDARIO PRESUPUESTAL APROBADO PARA EL AÑO. EN EL CALENDARIO APROBADO PARA EL AÑO YA SE HABIA EJERCIDO PRECISAMENTE EL MES DE JUNIO; NO SE TRATA DE ESCATIMAR, SINO SERIA UNA SITUACION ESPECIAL LA QUE SE DA EN ESTE CASO Y ES LA RAZON POR LA CUAL SE PLANTEA QUE, ANTE ESTA SITUACION Y AL NO HABER YA EL RECURSO PRESUPUESTAL DEL MES DE JUNIO, SE OTORGUE ESTE FINANCIAMIENTO A PARTIR DEL MES DE JULIO. ESTA ES LA RAZON POR LA CUAL SE PLANTEA, TOMANDO EN CONSIDERACION LO QUE EXPRESAMENTE ESTABLECE PRECISAMENTE EL PARRAFO 10, DEL ARTICULO 49, DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR:TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JUAN CAMPOS VEGA. EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, LICENCIADO JUAN CAMPOS VEGA: NOSOTROS NO TENEMOS OBJECION ALGUNA AL PUNTO DE ACUERDO QUE SE REFIERE AL FINANCIAMIENTO A NUESTRO PARTIDO. ESTAMOS CONSCIENTES DE LAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS QUE, BUENO, EN ESTE CASO NO SE TRATA DE CONCULCARNOS UN DERECHO, SINO SIMPLEMENTE DE ESTABLECER LA MECANICA PARA QUE PUEDAN SER FINANCIADOS LOS PARTIDOS POLITICOS QUE HEMOS ADQUIRIDO REGISTRO RECIENTEMENTE. PERO QUIERO APROVECHAR LA OCASION PARA EXPRESAR, A MI VEZ, UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA OPINION DEL CONSEJERO GRANADOS CHAPA. A NOSOTROS NOS PARECE, ASI LO VIMOS DE LA LECTURA DE LOS DOCUMENTOS DE LA SESION DONDE SE VENTILO EL CASO DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, QUE, HABIENDO ESTADO DEMOSTRADO FEHACIENTEMENTE QUE CUMPLIAMOS CON LOS REQUISITOS DE LEY, SE TRATO DE ARGUMENTAR, O SE ARGUMENTO, CON ALGO QUE NO VIENE EN LA LEGISLACION, QUE NO ES UNA ATRIBUCION Y QUE, BUENO, ESO ECHO POR DEBAJO UN DICTAMEN FUNDAMENTADO, FUNDADO CON TODAS LAS DE LA LEY, Y A JUICIO NUESTRO ESO ES UNA DECISION ILEGAL PORQUE PASA POR ENCIMA DE LA NORMA, PORQUE TOMA UNA DECISION SIN SUSTENTO JURIDICO Y, SIENDO EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL LA MAXIMA INSTANCIA A LA CUAL SE PUEDE APELAR, A NOSOTROS NOS PRODUJO UNA GRAN SATISFACCION SABER QUE LA SALA QUE CONOCIO EL ASUNTO DE NUESTRO PARTIDO TOMO UNA DECISION UNANIME, QUE NO DEJO LUGAR A DUDA DE QUE SE HABIA ACTUADO CONTRA LA LEY. EN ESE SENTIDO, YO NO HABLO DE FINCAR RESPONSABILIDADES PORQUE ESO SERIA OTRO ASUNTO; AQUI ESTAMOS TRATANDO DE CALIFICAR UN HECHO Y A JUICIO NUESTRO ESE FUE UN HECHO QUE ESTUVO POR ENCIMA DE LA LEY Y, AFORTUNADAMENTE, EL TRIBUNAL RECTIFICO ESA DECISION. MUCHAS GRACIAS. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA. EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: MUCHAS GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. INDUDABLEMENTE, ANTE LA EXPLICACION -COMO SEÑALE AL INICIO DE MI INTERVENCION- POR PARTE DEL LIC. RICOY, MUY ACERTADA, PERO INDUDABLEMENTE SEGUIMOS SOSTENIENDO NUESTRA POSICION QUE EL EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS DEBERA SER A PARTIR DEL MES DE JUNIO Y, OBVIAMENTE, LAS SALVEDADES EXPLICADAS SON UNA CUESTION LOGICA, POR ESE PUNTO. POR EL OTRO, TAMBIEN QUISIERA APROVECHAR ESTA PARTE DONDE SE ESTA TOCANDO ESTE ASUNTO, QUE DENTRO DEL CAPITULO DE LA REFORMA ELECTORAL HA REPRESENTADO MUCHOS ALTIBAJOS Y MUCHOS PUNTOS DE DESACUERDO, SIMPLEMENTE PARA DEJAR PATENTE POR PARTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO QUE, INDUDABLEMENTE AL VER ESTOS RUBROS SEÑALADOS EXPRESAMENTE POR LA LEY, INDUDABLEMENTE NO PRETENDEMOS DISCUTIR ESTA, PUESTO QUE LA LEY NO SE DISCUTE, SE ACATA, PERO SI NOS PERMITE HACER UNOS SEÑALAMIENTOS QUE OJALA SEAN RECOGIDOS POR LOS SEÑORES REPRESENTANTES DEL CONGRESO, LOS SEÑORES SENADORES Y LOS SEÑORES DIPUTADOS, AHORA QUE VAN A ENTRAR A DISCUTIR EL CAPITULO DE LA REFORMA ELECTORAL, Y ESTO SE REFIERE A VER SI ES POSIBLE QUE EN ESTA REFORMA ELECTORAL SE CORRIJA UNA CUESTION ANCESTRAL QUE HA MINADO LA EXISTENCIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS MALAMENTE LLAMADOS MINORITARIOS. ESTO ES, A DETERMINADOS PARTIDOS, A LOS PARTIDOS DENOMINADOS O AUTODENOMINADOS GRANDES SE LES ASIGNA UNA CANTIDAD CONSIDERABLE DE RECURSOS, CON LA CUAL INDUDABLEMENTE PUEDEN REALIZAR TODAS Y CADA UNA DE SUS ACTIVIDADES, Y A OTRO RUBRO DE PARTIDOS, A LOS MINORITARIOS, COMO SEÑALABA, SE LES ASIGNA UNA CANTIDAD MENOR. POR PONER UN EJEMPLO, EN EL PASADO PROCESO ELECTORAL DE 1994, A TRES PARTIDOS POLITICOS SE LES ASIGNO EL 93.7% DEL FINANCIAMIENTO TOTAL, Y EL RESTO, A LOS OTROS 6 PARTIDOS, FUE EL 6 Y FRACCION. ES, SIENTO, EL TIEMPO DE CORREGIR ESTA ANOMALIA QUE ESTA EN LA LEY, INDUDABLEMENTE, QUE NO HA TOMADO EN CUENTA QUE LOS PARTIDOS POLITICOS CONFORME A LA CONSTITUCION SON ENTIDADES DE INTERES PUBLICO, Y QUE TODOS LOS PARTIDOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY Y NO DEBE DE EXISTIR, COMO EN ESTE CASO, UN CAPITIS DIMINUTIO PARA ALGUN PARTIDO. ESTO ES, OJALA Y ESTE PUNTO DE REFLEXION SIRVA PARA QUE SE TRATE DE ENMENDAR O CORREGIR ESTA SITUACION Y ASI LOGRAR UN FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS, PORQUE SI NO VOLVEREMOS A REPETIR LA HISTORIA: ALGUNOS PARTIDOS COMPITIENDO EN UN FERRARI Y LOS DEMAS PARTIDOS COMPITIENDO EN UNA PATINETA. MUCHAS GRACIAS. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SI NO HUBIERA MAS COMENTARIOS, RUEGO AL SECRETARIO GENERAL, SE SIRVA TOMAR LA VOTACION CORRESPONDIENTE. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: EN PRIMER TERMINO, PONDRIA A VOTACION EL PROYECTO QUE ESTA PUESTO A SU CONSIDERACION. SEÑORES CONSEJEROS, SE CONSULTA SI SE APRUEBA EL PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL SOBRE EL FINANCIAMIENTO PUBLICO A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE OBTUVIERON REGISTRO CONDICIONADO EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 34 PARRAFO 1 INCISO d) DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO. APROBADO POR UNANIMIDAD, SEÑOR PRESIDENTE. (TEXTO DEL INFORME Y ACUERDO APROBADO) INFORME DE LA DIRECCION GENERAL Y ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL SOBRE EL FINANCIAMIENTO PUBLICO A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE OBTUVIERON REGISTRO CONDICIONADO EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 34, PARRAFO I, INCISO d) DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. 1.- EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 41 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN EL SENTIDO DE QUE LOS PARTIDOS POLITICOS NACIONALES DEBERAN CONTAR, EN FORMA EQUITATIVA, CON UN MINIMO DE ELEMENTOS PARA SUS ACTIVIDADES TENDIENTES A LA OBTENCION DEL SUFRAGIO POPULAR, EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES PREVIENE LOS DERECHOS DE QUE GOZARAN LOS PARTIDOS POLITICOS CON REGISTRO CONDICIONADO. EN EL ARTICULO 34, PARRAFO I, INCISO d), DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, SE PREVE QUE RECIBIRAN EL 50% DEL FINANCIAMIENTO PUBLICO SEÑALADO PARA CADA PARTIDO POLITICO CON REGISTRO DEFINITIVO POR CONCEPTO DE SUS ACTIVIDADES GENERALES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 49, PARRAFO 7, INCISO b), DEL CITADO ORDENAMIENTO LEGAL; ASI COMO EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, PREVISTO EN EL INCISO e) DEL PARRAFO 7, DEL MISMO ARTICULO 49. 2.- EL MENCIONADO ARTICULO 49, PARRAFO 7, INCISO b), ESTABLECE A FAVOR DE LOS PARTIDOS POLITICOS NACIONALES, EL OTORGAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO POR ACTIVIDADES GENERALES COMO ENTIDADES DE INTERES PUBLICO, EL CUAL SE DETERMINARA TOMANDO EN CUENTA EL EQUIVALENTE AL 10% DE LA CANTIDAD TOTAL QUE RESULTE COMO FINANCIAMIENTO POR ACTIVIDAD ELECTORAL Y SU DISTRIBUCION ANUAL SE HARA POR PARTES IGUALES A CADA PARTIDO POLITICO. ESTE CONSEJO GENERAL, EN SESION CELEBRADA EL 25 DE ENERO DE 1996, AUTORIZO A CADA PARTIDO POLITICO NACIONAL LA CANTIDAD DE $5'954,761.50, POR ESTE TIPO DE FINANCIAMIENTO, SUMA QUE SE LES MINISTRA CONFORME AL CALENDARIO PRESUPUESTAL DE ENTREGAS MENSUALES POR IMPORTE DE $496,230.20. POR TANTO, EL IMPORTE DEL FINANCIAMIENTO PARA ACTIVIDADES GENERALES COMO ENTIDADES DE INTERES PUBLICO A LOS PARTIDOS QUE HAYAN OBTENIDO SU REGISTRO CONDICIONADO POR ACUERDO DE ESTE CONSEJO GENERAL, ASCENDERIA A UN 50% DE DICHA CIFRA, ES DECIR A $2'977,380.75 EN UN AÑO, MEDIANTE ENTREGAS MENSUALES DE $ 248,115.07. SIN EMBARGO, DEBE TOMARSE EN CONSIDERACION QUE EN TERMINOS DEL PARRAFO 10 DEL ARTICULO 49 DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, PARA LOS NUEVOS PARTIDOS, LAS SUMAS ASIGNADAS SERAN ENTREGADAS POR LA PARTE PROPORCIONAL QUE CORRESPONDA A LA ANUALIDAD SEGUN LA FECHA EN QUE SURTA EFECTOS EL REGISTRO Y TOMANDO EN CUENTA EL CALENDARIO PRESUPUESTAL APROBADO POR EL AÑO. CONSECUENTEMENTE, TOMANDO EN CONSIDERACION QUE AL MES DE JUNIO SE ENCONTRABA EJERCIDO POR SEIS MESES EL CALENDARIO PRESUPUESTAL DEL FINANCIAMIENTO PUBLICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, APROBADO POR ESTE CONSEJO GENERAL, DEBERA EFECTUARSE LA MINISTRACION A LOS PARTIDOS CON REGISTRO CONDICIONADO A PARTIR DE LA MENSUALIDAD DEL MES DE JULIO, POR LO QUE EN EL PERIODO QUE RESTA DE 1996, CADA PARTIDO CON REGISTRO CONDICIONADO PERCIBIRA $ 1'488,690.42. 3.- EN CUANTO AL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, EL ARTICULO 49, PARRAFO 7, INCISO e), DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, ESTABLECE QUE SERA EQUIVALENTE AL 5% DE LA CANTIDAD TOTAL QUE RESULTE DE LA DETERMINACION DEL FINANCIAMIENTO TRIANUAL POR ACTIVIDAD ELECTORAL, DISTRIBUYENDOSE ANUALMENTE POR PARTES IGUALES ENTRE AQUELLOS PARTIDOS POLITICOS QUE CONSIGUIERON SU REGISTRO Y CUYA VOTACION EN LA ELECCION ANTERIOR DE DIPUTADOS DE MAYORIA RELATIVA QUEDE COMPRENDIDA ENTRE EL 1% Y EL 5% INCLUSIVE, DEL TOTAL DE LA VOTACION EMITIDA POR ESA ELECCION Y LOS QUE HUBIERAN OBTENIDO SU REGISTRO DEFINITIVO O CONDICIONADO, CON FECHA POSTERIOR A LA ULTIMA ELECCION. ESTE CONSEJO GENERAL, EN SU SESION DEL 25 DE ENERO DE 1996, DETERMINO EN $17' 864,284.50 EL MONTO A REPARTIR POR ESTE TIPO DE FINANCIAMIENTO DURANTE 1996, ENTRE LOS PARTIDOS CON DERECHO A EL, FIJANDO PARA CADA PARTIDO LA SUMA DE $ 3'572,856.90 QUE SE LES ENTREGA CONFORME AL CALENDARIO PRESUPUESTAL DE ENTREGAS MENSUALES DE $297,738.07. DEBE IGUALMENTE TOMARSE EN CONSIDERACION LO DISPUESTO POR EL PARRAFO 10 DEL ARTICULO 49, DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, EN EL SENTIDO DE QUE PARA LOS NUEVOS PARTIDOS LAS SUMAS ASIGNADAS SERAN ENTREGADAS POR LA PARTE PROPORCIONAL QUE CORRESPONDA, SEGUN LA FECHA EN QUE SURTA EFECTOS EL REGISTRO Y TOMANDO EN CUENTA EL CALENDARIO PRESUPUESTAL APROBADO POR EL AÑO. DE TAL MANERA, ENCONTRANDOSE AL MES DE JUNIO EJERCIDO POR SEIS MESES EL CALENDARIO DEL FINANCIAMIENTO PUBLICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, DEBERA EFECTUARSE MINISTRACIONES MENSUALES DE $ 297,738.07, A PARTIR DEL MES DE JULIO. CONSECUENTEMENTE, POR ESTE TIPO DE FINANCIAMIENTO, CADA NUEVO PARTIDO CON REGISTRO CONDICIONADO PERCIBIRA $1'786,428.45 EN EL SEMESTRE. POR LO EXPUESTO Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 34, 49 PARRAFO 1, 9 INCISO d), b); Y ARTICULOS 82, PARRAFO y) E INCISO d), DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, LA DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO SOMETE A LA CONSIDERACION DE ESTE CONSEJO GENERAL EL SIGUIENTE PROYECTO DE: ACUERDO : PRIMERO.- SE AUTORIZA OTORGAR A LAS ORGANIZACIONES Y AGRUPACIONES POLITICAS QUE OBTUVIERON REGISTRO CONDICIONADO COMO PARTIDO POLITICO PARA CONTENDER EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997, EL FINANCIAMIENTO PUBLICO PARA ACTIVIDADES GENERALES PARA EL AÑO DE 1996 EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 49, DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, POR LA CANTIDAD DE $1'488,690.42, MINISTRANDOSE EN SEIS MENSUALIDADES A PARTIR DEL MES DE JULIO. SEGUNDO.- SE AUTORIZA OTORGAR A LAS ORGANIZACIONES Y AGRUPACIONES POLITICAS A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL PUNTO PRIMERO ANTERIOR, EL FINANCIAMIENTO PUBLICO PARA EL DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLITICOS PARA EL AÑO DE 1996, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 49, DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, POR UN MONTO DE $ 1'786,428.45, A CADA PARTIDO POLITICO CON REGISTRO CONDICIONADO, ENTREGANDOSE EN SEIS MINISTRACIONES A PARTIR DEL MES DE JULIO. TERCERO.- EL PRESENTE ACUERDO DEBERA SER PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑOR SECRETARIO, SIRVASE DISPONER LO CONDUCENTE PARA LA PUBLICACION DEL ACUERDO APROBADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. DE CUENTA DEL SIGUIENTE PUNTO DEL ORDEN DEL DIA. EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SEÑOR PRESIDENTE, EL SIGUIENTE PUNTO DEL ORDEN DEL DIA SE REFIERE AL PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE ESTABLECE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL PAIS, ASI COMO EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS Y EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE HABRAN DE ELEGIRSE EN CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, ESTA A SU CONSIDERACION EL PROYECTO DE ACUERDO QUE SE MENCIONA. TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO CIUDADANO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY. EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: QUIERO DAR LECTURA AL VOTO RAZONADO DE LOS 6 CONSEJEROS CIUDADANOS, EN RELACION AL PROYECTO DE DISTRITACION QUE PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA. PERO POR TRATARSE DE UN DOCUMENTO MUY VASTO, DE 67 PAGINAS, QUE EVIDENTEMENTE NO LEERE TODO, PIDO PERMISO A LA ASAMBLEA Y AL PRESIDENTE PARA CONTAR CON MAS TIEMPO DEL QUE OTORGA EL PROPIO REGLAMENTO. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: SI NO TIENEN NINGUN INCONVENIENTE, ADELANTE, SEÑOR CONSEJERO. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: EL CONSEJERO CIUDADANO JOSE AGUSTIN ORTIZ PINCHETTI QUIERE HACER UNA MOCION NADA MAS. EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE AGUSTIN ORTIZ PINCHETTI: EFECTIVAMENTE YO CREO PROCEDENTE CONCEDER UN TIEMPO ESPECIAL PARA LA LECTURA DEL SUMARIO DE ESTE VOTO, PERO CREO QUE DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DEL ASUNTO QUE VAMOS A TRATAR, DESPUES DE ESTA INTERVENCION YO SUPLICARIA QUE SE APLICARA EL REGLAMENTO QUE TENEMOS APROBADO, PARA DARLE UNA COHERENCIA Y UNA FLUIDEZ A LA LARGA DISCUSION QUE VAMOS A TENER RESPECTO DE ESTE ASUNTO. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA. EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: PROPONGO UNA MODIFICACION FORMAL A ESTA PROPUESTA. SERIA INDEBIDO QUE UN CONSEJERO RECLAMARA PARA SI UN PRIVILEGIO QUE DESPUES SE NIEGUE A LOS DEMAS CONSEJEROS. LO QUE PROPONGO ES QUE ESTE CONSEJO RECONOZCA QUE PARTICIPANDO EN EL USO DE LA VOZ EL CONSEJERO WOLDENBERG EN REPRESENTACION DE LOS 6 CONSEJEROS Y PARA EVITARNOS LA ESCENOGRAFICA REPARTICION DE LAS CUARTILLAS EN 6 TANTOS EN QUE NOS RELEVARAMOS EL UNO AL OTRO EN LA LECTURA DE LOS DOCUMENTOS, SE CONSIDERE QUE EL EXCESO QUE EN EL USO DEL TIEMPO EN QUE EVENTUALMENTE INCURRIERA EL CONSEJERO WOLDENBERG, SEA CONTABILIZADO AL DERECHO QUE CADA UNO DE LOS CONSEJEROS PODRIA EJERCER EN LA LECTURA DE ESTE DOCUMENTO. DE TAL MANERA QUE NO APAREZCA COMO UNA CONCESION PRIVILEGIANTE A UN MIEMBRO DE ESTE CONSEJO EL EXCEDERSE EN EL USO DEL TIEMPO REGLAMENTARIO. EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: CONCESION O DERECHO COLECTIVO, PROCEDA USTED, SEÑOR CONSEJERO CIUDADANO. EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: MUCHAS GRACIAS. LA NUEVA DISTRITACION ELECTORAL, VOTO RAZONADO DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS.- LA NUEVA DISTRITACION ELECTORAL.- UNA DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA VIGENCIA PLENA DE UN SISTEMA REPRESENTATIVO Y DEMOCRATICO, ES QUE LA DIVISION DE LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN LOS QUE SE ELIGE A LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD ANTE EL CONGRESO SEA REALIZADA CON UNA CLARA OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD POBLACIONAL. SE TRATA, EN OTRAS PALABRAS, QUE CADA UNO DE LOS DISTRITOS ELECTORALES EN LOS QUE SE DIVIDE EL TERRITORIO NACIONAL CONTENGA UNA POBLACION SIMILAR. LA DISTRITACION ELECTORAL DATA DE 1978 Y SE REALIZO CON BASE EN EL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1970. LOS FENOMENOS DEMOGRAFICOS QUE HA EXPERIMENTADO MEXICO DESDE ENTONCES, HAN PROVOCADO SEVEROS DESEQUILIBRIOS QUE SE VEN REFLEJADOS EN UNA PROFUNDA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DE LOS CIUDADANOS EN LOS 300 DISTRITOS DE LA ACTUAL GEOGRAFIA ELECTORAL. LA DISTRITACION VIGENTE, SI SE HUBIERA MANTENIDO INTOCADA HABRIA CONSOLIDADO FENOMENOS COMO LOS SIGUIENTES: 169 DISTRITOS ESTARIAN FUERA DEL RANGO DEL MAS MENOS 15% DE LA MEDIA POBLACIONAL Y SOLO 3 DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS NO TENDRIAN DISTRITOS CON DESVIACIONES MAYORES A ESA CIFRA. UN EJEMPLO EXTREMO ARROJA LUZ SOBRE LA SITUACION ACTUAL Y NOS ILUSTRA SOBRE LOS EFECTOS DE SOBRE Y SUBREPRESENTACION DE LOS ELECTORES. EL DISTRITO II DE NUEVO LEON CONTO EN 1994 CON UN POCO MAS DE 49 MIL CIUDADANOS EMPADRONADOS, MIENTRAS QUE EL XL DEL DISTRITO FEDERAL TUVO MAS DE 600 MIL. DE LAS 29 ENTIDADES CON DISTRITOS FUERA DE RANGO, LOS CASOS EXTREMOS SE ENCUENTRAN EN BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, DISTRITO FEDERAL, MEXICO, NUEVO LEON, QUINTANA ROO, DONDE EL PORCENTAJE DE SUS DISTRITOS FUERA DE RANGO OSCILA ENTRE EL 80 Y 100%. TODAVIA MAS, EN 16 ENTIDADES FEDERATIVAS EXISTEN PORCENTAJES DE 50% O MAS DE DISTRITOS FUERA DE RANGO. PARA DEMOSTRAR COMO SE SOBRE Y SUBREPRESENTAN LOS VOTOS DE LOS ELECTORES, BASTE MENCIONAR ALGUNOS EJEMPLOS. EL DISTRITO FEDERAL TIENE 35 DISTRITOS FUERA DE RANGO, EL ESTADO DE MEXICO 32, VERACRUZ 13, JALISCO 11 Y NUEVO LEON 9. ESTAS 5 ENTIDADES CONCENTRAN 10 DISTRITOS FUERA DE LIMITE DEL MAS MENOS 15%. POR ESO ES QUE EL AVANCE DE LA REDISTRITACION QUE HOY NOS PROPONE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA SE PUEDE MEDIR A TRAVES DE LOS SIGUIENTES DATOS: EN 92% DE LOS DISTRITOS SE ENCUENTRAN DENTRO DEL RANGO TOLERADO A CONSECUENCIA DE LO CUAL EN 20 DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS NO TENDREMOS DISTRITOS CON DESVIACION POBLACIONAL POR ENCIMA O POR ABAJO DEL PORCENTAJE DE PERMISIVIDAD. EN SENTIDO ESTRICTO, LA PROPUESTA MEJORA EN MAS DEL DOBLE, LOS EQUILIBRIOS DEMOGRAFICOS CON LO QUE ATENUAN SIGNIFICATIVAMENTE LA DISTORSION ENTRE POBLACION Y REPRESENTANTES ELECTORALES. EL PROCESO DE REDISTRITACION.- EL PROCESO QUE HAN DE SEGUIR LOS TRABAJOS PARA UNA NUEVA DISTRITACION QUE DEFINA LOS AMBITOS TERRITORIALES DENTRO DE LOS QUE SE EJERCE EL VOTO CIUDADANO ESTA CLARAMENTE DEFINIDO EN LA LEY. ES UNA FACULTAD DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PRESENTAR AL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL LOS PROYECTOS DE ADECUACION Y ACTUALIZACION DE LA GEOGRAFIA ELECTORAL. ASIMISMO, EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES EN SU ARTICULO 166 OTORGA UNA VIA DE PARTICIPACION EN ESTOS PROCESOS A LOS PARTIDOS POLITICOS A TRAVES DE LA CNV, LA CUAL, DICE LA LEY: CONOCERA DE LOS TRABAJOS QUE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES REALICE EN MATERIA DE DEMARCACION ELECTORAL. NO OBSTANTE, EN UN ESFUERZO DE HACER DE LA DISTRITACION UN PROCESO AUN MAS PARTICIPATIVO Y TRANSPARENTE, SE TOMARON UNA SERIE DE INICIATIVAS MAS ALLA DE LAS DISPOSICIONES LEGALES PARA QUE EN TODO MOMENTO LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS PUDIERAN EMITIR SUS JUICIOS, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS. EN ESA MISMA DIRECCION SE DECIDIO INTEGRAR UNA INSTANCIA ESPECIAL, EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION CON EL FIN DE CONTAR CON UN CUERPO CIENTIFICO QUE EVALUARA EN CADA ETAPA EL DESARROLLO DEL PROCESO Y ASESORARA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL ACERCA DE LOS TRABAJOS EN CURSO. EN ESTE APARTADO, SE DARA CUENTA DEL PROCESO DE REDISTRITACION PASO A PASO PARA QUE EL JUICIO SOBRE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS TOME EN CUENTA LA MAGNITUD Y LA VARIEDAD DE LOS PROBLEMAS INVOLUCRADOS Y LA COMPLEJIDAD POLITICA QUE LE ACOMPAÑA, PORQUE EN DICHO RELATO SE CONTIENEN LAS RAZONES DE NUESTRO VOTO. LO QUE HACEMOS A CONTINUACION ES TRANSCRIBIR LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS QUE APARECEN TANTO EN LA CONSTITUCION GENERAL COMO EN EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, LAS TAREAS QUE REALIZA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, PARA SEGUIR SEÑALANDO. ES LA PROPIA CONSTITUCION LA QUE ORDENA REALIZAR ESTA OPERACION EN BASE A LOS DATOS DEL CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1990. EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EN SU SESION DEL 23 DE ENERO DE 1996, DEFINIO LOS CRITERIOS GENERALES Y PROPUSO UN METODO PARA CALCULAR LOS DISTRITOS CORRESPONDIENTES A CADA ESTADO. LA PRINCIPAL BONDAD RESIDIO EN SU SENCILLEZ Y SU CLARIDAD. LA PRIMERA PARTE DE ESOS CRITERIOS DETERMINABA CON PRECISION LAS REGLAS QUE ASIGNARON LA CANTIDAD EXACTA DE LOS DISTRITOS A CADA ESTADO DEL PAIS. RECUERDO: A) SE TRATO DE CONSTRUIR 300 NUEVOS DISTRITOS ELECTORALES. B) LOS DISTRITOS SE CALCULARON CON BASE EN LOS DATOS DEL CENSO DE 1990, DATOS QUE SON PUBLICOS, 81,249,645 PERSONAS. C) LOS DISTRITOS FUERON AJUSTADOS A UNA MEDIA QUE RESULTA DE DIVIDIR LA POBLACION ENTRE 300 Y QUE DA IGUAL A 270,832. D) LA CONSTITUCION, EN SU ARTICULO 53, MARCA AQUI UNA RESTRICCION, YA QUE ESTIPULA QUE EN NINGUN CASO, NINGUNA ENTIDAD PODRA TENER MENOS DE 2 DISTRITOS. EN ESTE SUPUESTO SE ENCONTRARON 4 ESTADOS: BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COLIMA Y QUINTANA ROO, CUYO NUMERO COCIENTE PRELIMINAR RESULTO INFERIOR A 2 DISTRITOS, Y QUE FINALMENTE SE LES ASIGNARON. E) LUEGO DE LA ASIGNACION LEGAL DE ESOS 8 DISTRITOS, Y DE RESTAR A LA POBLACION DE LAS 4 ENTIDADES CORRESPONDIENTES, QUE ASCIENDE A MAS DE 1 MILLON DE HABITANTES, QUEDABAN 292 DISTRITOS A REPARTIR EN 28 ENTIDADES FEDERATIVAS, CON UNA POBLACION CENSAL DE 79,474,909 HABITANTES, QUE AL DIVIDIRSE ENTRE EL NUMERO DE ENTIDADES DA COMO RESULTADO UNA POBLACION DE 272,174 HABITANTES PROMEDIO POR DISTRITO, SIENDO ESTE COCIENTE LA MEDIA POBLACIONAL QUE ORIGINA UNA NUEVA DISTRIBUCION DISTRITAL. EN SEGUNDO LUGAR, SE DIVIDIO LA POBLACION DE CADA UNA DE LAS 28 ENTIDADES FEDERATIVAS ENTRE EL NUEVO COCIENTE, DANDO ORIGEN AL NUMERO DE DISTRITOS ENTEROS A SER ASIGNADOS A CADA ENTIDAD, ASI COMO LAS FRACCIONES DE DISTRITO SOBRANTES EN CADA UNA DE ELLAS. ESTA SEGUNDA OPERACION ARROJO UNA SUMA TOTAL DE 273 DISTRITOS COMPLETOS, DISTRIBUIDOS EN LAS 28 ENTIDADES, RESTANDO 13 DISTRITOS COMO RESULTADO DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS 292 DISPONIBLES Y LOS 279 DISTRIBUIDOS COMPLETOS. EL TERCER PASO ENTONCES CONSISTIO EN DISTRIBUIR LOS 13 DISTRITOS RESTANTES ENTRE LAS ENTIDADES QUE TUVIERAN UN EXCEDENTE DE POBLACION SUPERIOR AL 0.5 DEL NUMERO DE CIUDADANOS CORRESPONDIENTE A CADA DISTRITO POR ESTADO. CADA UNA DE ESTAS 3 ENTIDADES FEDERATIVAS RECIBIERON CON ESTA DISTRIBUCION REDONDEADA AL ENTERO SUPERIOR, UN DISTRITO MAS. EL MANEJO DE LOS NUMEROS FRACCIONARIOS, EN TODOS LOS CASOS DE DISTRITACION POR ENTIDAD, TIENE COMO CRITERIO EL PUNTO NUMERO 1 DEL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL 23 DE ENERO, QUE IMPONE EL RESPETO A LAS FRONTERAS ESTATALES, PARA LO CUAL SE PUSO EN PRACTICA LA TECNICA DE "ST. LAGUE", PARA CONVERTIR EN NUMEROS ENTEROS LOS DISTRITOS CORRESPONDIENTES A CADA ENTIDAD, Y SE ILUSTRA CON UN CUADRO ENTIDAD POR ENTIDAD. EN ESTO CONSISTIO LA PRIMERA ETAPA, UN SENCILLO CALCULO MATEMATICO QUE SE DESPRENDE DE LO ORDENADO POR LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. EN CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS JURIDICAS, EL PROPIO CONSEJO GENERAL, EN LA MISMA SESION DEL 23 DE ENERO, ACORDO INSTRUIR A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PARA QUE REALIZARA LOS ESTUDIOS Y FORMULARA LOS PROYECTOS CONDUCENTES PARA LA NUEVA DISTRITACION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EXISTENTES EN EL PAIS. EN DICHO ACUERDO SE ESTABLECIO QUE PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO DE REDISTRITACION, A PARTIR DE LO PREVISTO POR LA CONSTITUCION Y EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, SE TOMARIAN EN CONSIDERACION 11 CRITERIOS, QUE A CONTINUACION ENUNCIAMOS PERO QUE NO REPETIRE. ASIMISMO, EN EL ACUERDO DE REFERENCIA, EL CONSEJO GENERAL INSTRUYO A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PARA QUE REALIZARA LOS ESTUDIOS Y FORMULARA LOS PROYECTOS CORRESPONDIENTES, A FIN DE DETERMINAR EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS, ASI COMO EL NUMERO DE DIPUTADOS DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE SERAN ELECTOS EN CADA UNA. LOS CRITERIOS A SEGUIR EN ESTOS TRABAJOS FUERON LOS SIGUIENTES, LOS RECUERDO: 1. EQUILIBRIO DEMOGRAFICO. 2. EQUILIBRIO DEL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN CADA CIRCUNSCRIPCION. 3. UNIDAD GEOGRAFICA. 4. COMPACIDAD. 5. CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL DEBERA ABARCAR ENTIDADES FEDERATIVAS COMPLETAS. POR LO QUE RESPECTA A LA PARTICIPACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS A TRAVES DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA EN EL PROCESO DE DISTRITACION, EN EL PROPIO ACUERDO DEL CONSEJO QUEDO REFRENDADO EL SEÑALAMIENTO DEL ARTICULO 166 ANTERIORMENTE CITADO. EN ESE MISMO SENTIDO, CON EL OBJETO DE APORTAR A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL PUNTOS DE VISTA TECNICOS Y CIENTIFICOS QUE LES PERMITAN EVALUAR EL ADECUADO DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE REDISTRITACION, EN EL ACUERDO DE REFERENCIA SE CREO UNA INSTANCIA DENOMINADA "COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION", CONFORMADA POR PERSONAS DE ALTA CALIFICACION PROFESIONAL Y SIN FILIACION PARTIDARIA. ESTE COMITE QUEDO INTEGRADO, COMO USTEDES SABEN, POR LAS SIGUIENTES PERSONAS: EL ACTUARIO RODOLFO CORONA, Y LOS DOCTORES Y LA DOCTORA: ENRIQUE DE ALBA, GUSTAVO GARZA, MARTHA MIER Y TERAN, GABRIEL VERA Y CARLOS ZOZAYA. LAS FUNCIONES QUE TUVO A SU CARGO ESTE COMITE TECNICO, Y PASO A ENUMERARLAS PERO NO LAS LEERE. DESPUES SE PROCEDIO A REALIZAR LA NUEVA DISTRITACION, EN REALIDAD, A DIBUJAR 32 DISTRITACIONES SOBRE CADA UNA DE LAS ENTIDADES DEL PAIS. ESTE TRAZO FUE REALIZADO DE MANERA AUTOMATIZADA, ES DECIR, FUE HECHO POR UNA COMPUTADORA. LA MAQUINA HABIA SIDO AUDITADA Y SE MOSTRO DE MODO INEQUIVOCO QUE SU CONTENIDO NO ERA OTRO MAS QUE EL DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCION, CON LOS DATOS NECESARIOS Y PREDETERMINADOS POR EL CONSEJO GENERAL. EL RESULTADO DE ESOS TRABAJOS FUE PUNTUALMENTE ENTREGADO A LOS PARTIDOS POLITICOS. LOS CRITERIOS Y LOS DATOS INCORPORADOS A LA COMPUTADORA FUERON, RECUERDO, LOS DATOS: MAPAS DIGITALES A NIVEL MUNICIPAL SECCIONAL; LA POBLACION QUE ARROJA EL XI CENSO DE POBLACION DE 1990 A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL; EL NUMERO DE DISTRITOS QUE CORRESPONDEN A CADA ESTADO, SEGUN EL CALCULO HECHO EN LA PRIMERA FASE; LA ESTIMACION DE POBLACION A NIVEL SECCIONAL PARA 28 MUNICIPIOS Y EL DISTRITO FEDERAL, Y LISTAS DE MUNICIPIOS O SECCIONES VECINAS, SEGUN EL CASO. Y LOS CRITERIOS CON LOS QUE LA COMPUTADORA TRABAJO FUERON LOS SIGUIENTES: GENERACION DE LOS DISTRITOS DE UN ESTADO EN UN SENTIDO GEOGRAFICO PRECISO, DE NORTE A SUR Y DE OESTE A ESTE EN CADA ENTIDAD, BUSCANDO UNA DESVIACION DE LA POBLACION NETA DE +-15%, BUSCANDO CONTIGÜIDAD, COMPACIDAD Y RESPETO A LAS FRONTERAS POLITICAS DE CADA ESTADO. EL SIGUIENTE PASO SE REALIZO A TRAVES DE UN PROCEDIMIENTO DENOMINADO ADECUACION CARTOGRAFICA. COMO NO SE TRATA DE UNA PROPUESTA DISEÑADA EN GABINETE, LOS CRITERIOS PUESTOS EN JUEGO EN ESTE TERCER PASO, TUVIERON QUE ATENDER LAS CIRCUNSTANCIAS DIFERENTES DEL MEDIO SOCIAL, CULTURAL, MATERIAL Y GEOGRAFICO DEL PAIS. EN OTRAS PALABRAS, DEBIAN ATENDER SU REALIDAD FISICA. POR ESTO, LOS CRITERIOS DE CONSTRUCCION UTILIZADOS FUERON DIFERENCIADOS, UNOS PARA EL CASO DE DISTRITOS URBANOS Y OTROS PARA EL CASO DE DISTRITOS RURALES. ES MUY IMPORTANTE CAPTAR ESTE HECHO, PUES AQUI RESIDEN EN BUENA MEDIDA LAS DIFERENCIAS EN LA APLICACION DE CRITERIOS PARA LA EDIFICACION DE DISTRITOS EN MEDIOS FISICOS Y SOCIALES TAMBIEN DIFERENTES. PARA LOS DISTRITOS URBANOS, LOS CRITERIOS ESENCIALES FUERON LOS SIGUIENTES: EN TODOS LOS CASOS SE RESPETAN LAS SECCIONES; SE PREFIEREN LAS VIAS PUBLICAS DE CARACTER PRIMARIO QUE PUEDAN SERVIR COMO LIMITE DISTRITAL EN EL INTERIOR DE UNA CIUDAD; SE REVISA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS LIMITES SECCIONALES Y ESAS VIALIDADES, SI EL CORTE DE VIALIDADES GRANDES, PRIMARIAS, OCASIONARA UNA VARIACION POBLACION SEVERA, ENTONCES SE ELIGE LA RUTA DE LAS VIAS SECUNDARIAS, SI PERSISTEN LAS DESVIACIONES SE RECURRE A VIALIDADES TERCIARIAS. EN RIGOR, ESOS TRES PASOS PRECEDENTES CONSTITUYEN LA VERDADERA ADECUACION CARTOGRAFICA. UNA VEZ REALIZADA ESA ADECUACION SE REVISA SI LA CONSTRUCCION RESPETA COLONIAS, BARRIOS, FRACCIONAMIENTOS O SECTORES DE LA CIUDAD. UNA VEZ MAS Y AL FINAL, SE INTRODUCE EL OBJETIVO DE TRAZAR EL DISTRITO DE UNA FORMA LO MAS REGULAR POSIBLE. EN RELACION A LOS DISTRITOS RURALES, LOS CRITERIOS DE CONSTRUCCION DEBIERON SER NECESARIAMENTE DISTINTOS Y CONSISTIERON EN INCORPORAR O DESINCORPORAR MUNICIPIOS COMPLETOS DE LOS MAPAS DE LA PRIMERA VERSION. PARA LOS DISTRITOS RURALES SE OBEDECIERON LOS SIGUIENTES CRITERIOS: SE VERIFICAN LOS ACCIDENTES O BARRERAS GEOGRAFICAS QUE IMPIDAN LA COMUNICACION DIRECTA DE LOS HABITANTES DE UN MUNICIPIO A OTRO, SE VERIFICA LA EXISTENCIA DE SISTEMAS DE COMUNICACION ENTRE LAS CABECERAS MUNICIPALES Y SUS MUNICIPIOS CORRESPONDIENTES; SE VERIFICAN DISTANCIAS Y TIEMPOS DE TRASLADO; SE HACE IGUALMENTE UN BALANCE POBLACIONAL Y SE VERIFICA EL RESPETO A LA INTEGRACION TERRITORIAL DE COMUNIDADES Y/O GRUPOS INDIGENAS. ESTOS CRITERIOS REPLANTEARON LOS TRAZOS DE LA PRIMERA VERSION, MODIFICANDOLOS DE MANERA SIGNIFICATIVA. EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES REVISO MAPA POR MAPA CONTRASTANDOLOS CON OTRAS CARTOGRAFIAS QUE MUESTRAN LAS CONDICIONES GEOGRAFICAS DE CADA ESTADO, LA EXISTENCIA DE UNIDADES SOCIOCULTURALES EN LAS DIFERENTES ZONAS, LAS REGIONALIZACIONES ECONOMICAS, LAS GUIAS DE CARRETERAS Y TAMBIEN CONTRASTANDOLAS CON INFORMACION DIRECTA QUE PERMITIESE LA VALORACION DE TIEMPO Y DISTANCIA DE TRASLADO, INFRAESTRUCTURA PARA SOSTENER EL TRABAJO ELECTORAL, ETC. ASI LA PRIMERA VERSION DIO PASO A LO QUE CONOCIMOS COMO SEGUNDA VERSION, ES DECIR, A UNA PROPUESTA DE DISTRITACION QUE TRATA DE INCORPORAR CRITERIOS MAS VARIADOS, CUALITATIVOS Y POR ELLO MAS COMPLEJOS DE LO QUE PUEDEN PROGRAMARSE EN UNA COMPUTADORA. LA SEGUNDA VERSION SE HACE CARGO, SOBRE TODO, DE LA REALIDAD GEOGRAFICA Y SOCIAL DE LOS ESTADOS, YA SEA POR LAS PECULIARES CONDICIONES GEOGRAFICAS O POR LA ESTRUCTURA BASICA DE CADA ENTIDAD O POR LAS CIUDADES QUE CONTIENEN POR SUS COMODIDADES GRUPOS ETNICOS Y SUSREGIONES SOCIOECONOMICAS LA DISTRITACION SE TORNABA MAS COMPLEJA. CADA UNA DE LAS DISTRITACIONES ESTATALES DEBIO PASAR POR UNA EVALUACION CARTOGRAFICA COMPLEJA, MAS DIFICIL QUE EN LA ETAPA PREVIA, DADO QUE SE ENFRENTA A DATOS Y CRITERIOS CUALITATIVOS DIFICILMENTE MENSURABLES. POSTERIORMENTE SE VERIFICO UN INTERCAMBIO SISTEMATICO CON LOS PARTIDOS POLITICOS. UNA VEZ GENERADO EL ESCENARIO SEGUNDO DE LA DISTRITACION, LOS PARTIDOS POLITICOS REALIZARON OBSERVACIONES DIRECTAS, ESTABLECIERON DIFERENCIAS, HICIERON CRITICAS Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS A LOS DIBUJOS DISTRITALES. LAS OBSERVACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS IBAN DESDE LA ACEPTACION PLENA DE LA PROPUESTA DEL REGISTRO, COMO FUE EL CASO DE QUINTANA ROO O DE CAMPECHE, UNA LIGERA VARIACION EN ALGUNO DE LOS ASPECTOS DE LA DISTRITACION PROPUESTA, COMO EL CASO DE COLIMA, UNA MULTIPLICIDAD DE CAMBIOS Y MOVIMIENTOS A LA SEGUNDA VERSION, CASOS BAJA CALIFORNIA, PUEBLA, CHIHUAHUA, VERACRUZ, O INCLUSO PROPUESTAS GLOBALES ALTERNATIVAS, LOS CASOS DE TABASCO, BAJA CALIFORNIA SUR O DISTRITO FEDERAL. ESTA ETAPA SE ABRIO FORMALMENTE EL 16 DE MARZO CON UNA ENTREGA DE ESCENARIOS PARA 13 ENTIDADES. LOS PROPIOS PARTIDOS POLITICOS, DESTACADAMENTE EL PARTIDO ACCION NACIONAL, SOLICITARON UNA PRORROGA AL TIEMPO DE ENTREGA DE SUS OBSERVACIONES QUE PROLONGO EL INTERCAMBIO HASTA EL PRIMERO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. LA ACEPTACION O EL RECHAZO DE LAS PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS NO PODIA DARSE SIN QUE QUEDARAN ESTABLECIDAS REGLAS PRECISAS. POR ESO LOS CONSEJEROS CIUDADANOS REDACTAMOS UN CONJUNTO DE CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS PROPUESTAS DE REDISTRITACION QUE AYUDARON, CREEMOS, A ESTABLECER ALGUNOS PARAMETROS CON LOS CUALES MEDIR LA CALIDAD, LA PERTINENCIA Y LA VIABILIDAD DE LAS PROPUESTAS. EL DOCUMENTO "CRITERIOS PARA EVALUAR LAS PROPUESTAS DE REDISTRITACION" DE MAYO DE 96 INTENTO JERARQUIZAR DE UN MODO INDICATIVO Y OFICIOSO LOS 11 CRITERIOS ACORDADOS POR EL CONSEJO GENERAL EN 3 NIVELES. EL PRIMER NIVEL CONSTITUIDO POR REQUISITOS INAMOVIBLES, ES DECIR, POR AQUELLOS QUE ESTAN EN LA BASE DEL PROCESO Y NO LOS REPITO. EL SEGUNDO NIVEL SE REFIERE AL TRATAMIENTO QUE DEBERIAN TENER AQUELLOS DISTRITOS QUE POR DIVERSAS RAZONES SE HUBIESEN SITUADO FUERA DEL MARGEN DE VARIACION POBLACIONAL DEL MAS MENOS 15%. Y EL TERCER NIVEL SE REFIERE AL GRUPO DE CRITERIOS QUE CONSIDERAN A LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES, TIEMPO DE TRASLADO, COMPACIDAD, ETC. CON DICHOS CRITERIOS PARA LA EVALUACION LOS CONSEJEROS CIUDADANOS EN PARTICULAR NO BUSCAMOS PREDETERMINAR O INTERFERIR EN LAS OBSERVACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS, LO QUE ES MAS, A OBSERVACION DE UNO DE LOS PARTIDOS SE CONCLUYO QUE LOS CRITERIOS EN DETERMINADOS DISTRITOS PODRIAN MANEJARSE Y ADOPTARSE DE MANERA CONJUNTA. DE HECHO LOS PARTIDOS YA HABIAN DISEÑADO SUS PROPUESTAS CUANDO TALES PARAMETROS FUERON PRESENTADOS, PERO EN DEFINITIVA SE TRATABA DE SUGERIR UN MARCO DE COMPETENCIA PARA QUE LA DIVERSIDAD DE LASPROPUESTAS ENCONTRARA UN RASERO COMUN SUSTENTADO EN LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y EN EL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL. EL INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA Y DE PROPUESTAS ABARCA CASI TODAS LAS ENTIDADES Y EN EL SE INVOLUCRARON CASI TODOS LOS PARTIDOS. LA PERTINENCIA DE ESE PROCEDIMIENTO Y DE ESOS CRITERIOS SE HIZO EVIDENTE UNA VEZ QUE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS TERMINARON DE HACER SUS PROPUESTAS, 125 EL PARTIDO ACCION NACIONAL, 159 EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, 363 EL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, 19 EL PARTIDO DEL TRABAJO Y 14 EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO. EN TOTAL SE RECIBIERON 680 OBSERVACIONES DE LAS CUALES 265 FUERON ACEPTADAS. LA ENTRADA DE PROPUESTAS A LA CONSTRUCCION DISTRITAL MUESTRA UN NIVEL DE INTERACCION, CONVENCIMIENTO Y RIGOR MUY IMPORTANTE. ES NECESARIO SEÑALAR QUE CADA OBSERVACION Y CADA PROPUESTA DE LOS PARTIDOS, RECHAZADA O ACEPTADA, FUE ACOMPAÑADA DE UNA JUSTIFICACION TECNICA QUE ARGUMENTABA PUNTUALMENTE EL SENTIDO DE LA DECISION. UNA VEZ CORREGIDOS LOS ESCENARIOS POR LAS CONSIDERACIONES DE LOS PARTIDOS, EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES PROCEDIO A MOSTRAR LOS RESULTADOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS ACEPTADOS. A ESTE NUEVO ESCENARIO DISTRITAL LO CONOCIMOS COMO PROPUESTA O VERSION PRELIMINAR. CADA PARTIDO PUDO REGISTRAR ENTONCES LA INCLUSION DE SUS PROPIAS VISIONES E INTERESES EN EL TRAZO DISTRITAL, PERO TAMBIEN DE LAS VISIONES E INTERESES DE LAS DEMAS ORGANIZACIONES. SE REALIZARON UNA SERIE DE SESIONES DE PRESENTACION DE DICHA VERSION PRELIMINAR PARTIDO POR PARTIDO ENTRE EL 5 Y 9 DE JULIO. COMO ERA DE ESPERARSE, LOS ESCENARIOS MODIFICADOS PROVOCARON UNA NUEVA RONDA DE OBSERVACIONES, PUES ALGUNOS MOVIMIENTOS SUGERIDOS POR OTROS PARTIDOS Y ASUMIDOS EN LA VERSION PRELIMINAR YA NO CORRESPONDIAN A SU CONOCIMIENTO PREVIO. ES POR ESO QUE SE DECIDE ABRIR UN ULTIMO TRAMO DE DISCUSION, DE MODO QUE LOS PARTIDOS REALIZARAN SUS PROPUESTAS FINALES. EN 23 DE LOS 32 ESTADOS LOS PARTIDOS POLITICOS VOLVIERON A INFLUIR, PUES AL MENOS UNA DE SUS PROPUESTAS QUEDO INCORPORADA. EN EL CASO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA SU INCIDENCIA FUE DE 2 POR CADA 3 ENTIDADES EN LAS QUE PRESENTARON OBSERVACIONES. Y EN EL CASO DEL PARTIDO DEL TRABAJO Y EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, EL GRADO RELATIVO DE SU INCIDENCIA ES MAYOR. POR ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL EN SESION DEL 12 DE JULIO LOS PARTIDOS POLITICOS TUVIERON HASTA EL 19 DEL MISMO PARA ENTREGAR AL REGISTRO SUS OBSERVACIONES A LA PROPUESTA INTEGRAL DE REDISTRITACION. PARA ESTE EFECTO, EL REGISTRO INSTALO MESAS DE TRABAJO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS PARA ARRIBAR A CONCLUSIONES EN AQUELLOS CASOS QUE DADA SU COMPLEJIDAD PRESENTABAN DISCREPANCIAS ENTRE AMBAS PARTES. UNA VEZ OCURRIDA ESTA ULTIMA RONDA EN LA QUE LOS PARTIDOS AFINARON SUS ARGUMENTOS Y PRECISARON SUS DIFERENCIAS Y EN LA CUAL FUERON HACIENDOSE CADA VEZ MAS CLAROS Y PRECISOS LOS CASOS EXCEPCIONALES, SE PROCEDIO A REALIZAR LA VERSION DEFINITIVA QUE HOY PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA ANTE EL CONSEJO GENERAL. CRITERIOS Y DILEMAS. - LOS DILEMAS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS AL APLICAR LOS CRITERIOS DEL CONSEJO, RESULTA DE COMPROBAR QUE EN SI MISMOS NO SON ARMONICOS NI TOTALMENTE COMPATIBLES. POR UNA PARTE, LA CONSTITUCION ESTABLECE UN EQUILIBRIO POBLACIONAL ENTRE TODOS LOS DISTRITOS Y POR LA OTRA SEÑALA QUE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU DENSIDAD POBLACIONAL DEBEN CONTAR AL MENOS CON 2 DIPUTADOS DE MAYORIA, LO QUE CIERTAMENTE DISTORSIONA LA FORMULA DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO QUE ADEMAS DEBE ADAPTARSE A UNA REALIDAD GEOGRAFICA Y SOCIAL DADA QUE INCIDE AUN EN MAS DESVIACIONES. ES POR ELLO QUE EL CONSEJO GENERAL, AL ESTABLECER LOS CRITERIOS DE DISTRITACION, INTERPRETA LA FORMULA CONSTITUCIONAL DE EQUILIBRIO POBLACIONAL NO COMO UNA IGUALDAD EXACTA, SINO COMO UNA FORMULA QUE OPERA, EN PRINCIPIO, BAJO UN RANGO DE VARIACION DE MAS MENOS 15% ENTRE CADA UNO DE LOS DISTRITOS, QUE INCLUSIVE EN ALGUNOS CASOS DE EXCEPCION PUEDE REBASAR ESE MARGEN DE VARIACION. LA DISTRITACION COMPATIBILIZA LAS MENORES DISTORSIONES DE LA FORMULA DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO CON AQUELLOS OTROS CRITERIOS QUE TIENEN QUE VER CON UNA REALIDAD GEOGRAFICA Y SOCIAL DADA. EN CONSECUENCIA, LOS MARGENES DE VARIACION DE LA FORMULA DEL EQUILIBRIO POBLACIONAL, GUARDAN UNA JUSTA PROPORCION CON LA APLICACION DE ESTOS CRITERIOS QUE FUERON ACORDADOS POR EL CONSEJO, CUYA JERARQUIZACION SE HIZO EXPLICITA EN EL DOCUMENTO DEL QUE YA HABLABAMOS, "CRITERIOS PARA EVALUAR LAS PROPUESTAS DE DISTRITACION". LA APLICACION DE LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL CONSEJO GENERAL PLANTEO INEVITABLES DILEMAS Y A CONTINUACION EN EL TEXTO TRATAMOS DE EJEMPLIFICAR ALGUNOS DE ELLOS, EL CASO DE BAJA CALIFORNIA SUR, EL DE CHIAPAS, EL DE GUERRERO, EL DE TABASCO. NO VOY A DAR LECTURA A CADA UNO DE ELLOS, PERO POR EJEMPLO, EN EL CASO DE GUERRERO SE OPTO POR PRESERVAR EL DISTRITO 5, DE LA MONTAÑA, A PESAR DE QUE SU DESVIACION POBLACIONAL SE ENCUENTRA EN MENOS 19. 66%. POR OTRA PARTE, PARA CONTRIBUIR A LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO DE REDISTRITACION SE DEFINIERON CRITERIOS DE CONGRUENCIA PUESTO QUE SE DETECTARON PROBLEMAS EN LA UNIFORMIDAD DE CRITERIOS, SOBRE TODO EN TORNO A LOS DISTRITOS ALREDEDOR DE LAS ZONAS URBANAS EN LAS CUALES, PARA DISMINUIR LA DESVIACION POBLACIONAL, SE HABIAN AGREGADO MUNICIPIOS COMPLETOS A UNO DE LOS DISTRITOS EN LOS QUE SE ENCONTRABA UN MUNICIPIO DE LOS LLAMADOS GRANDES. ASI, SE DETERMINARON REGLAS SIEMPRE CEÑIDAS A LOS CRITERIOS DEL CONSEJO PARA EL TRATAMIENTO DE MUNICIPIOS. UNA, POR EJEMPLO, MUNICIPIOS QUE POR LA DENSIDAD POBLACIONAL HACEN VIABLE LA CONFECCION DE UN SOLO DISTRITO AUN CUANDO SE MANTUVIERAN FUERA DE RANGO. SE OPTO POR PRIVILEGIAR SU INTEGRIDAD MUNICIPAL SOBRE EL EQUILIBRIO POBLACIONAL. ESTOS FUERON LOS CASOS DE CELAYA E IRAPUATO, TLAQUEPAQUE, ATIZAPAN DE ZARAGOZA Y CUATITLAN, CAJEME Y VERACRUZ. A LOS MUNICIPIOS QUE CONTIENEN OTRO CRITERIO, A LOS MUNICIPIOS QUE CONTIENEN MAS DE UN DISTRITO ELECTORAL Y SE ENCUENTRAN EN RANGO, SE DECIDIO NO AÑADIRLES MUNICIPIOS VECINOS, INCLUSO SI CON ELLOS SE HUBIERA MEJORADO SU DESVIACION POBLACIONAL. LOS MUNICIPIOS QUE SE ENCONTRABAN EN ESTE CASO FUERON LOS DE MORELIA, QUERETARO, MERIDA Y HERMOSILLO. PARA EFECTOS DE MANTENERLOS DENTRO DEL RANGO, NO SE REQUIRIO LA AGREGACION DE OTROS MUNICIPIOS, PERO EN 3 CASOS, EN BAJA CALIFORNIA, NUEVO LEON Y SAN LUIS POTOSI, A RAIZ DE LA APLICACION DE ESTE CRITERIO, UNO DE SUS DISTRITOS RESPECTIVOS SE UBICA FUERA DE RANGO. LA CONSECUENCIA DE ESTA DECISION ES QUE LOS MUNICIPIOS, QUE EN ESTRICTO SENTIDO PUEDEN CALIFICARSE DE CONURBADOS, PERTENECERAN A OTROS DISTRITOS Y SUS CABECERAS DISTRITALES TENDERAN A ESTAR MAS ALEJADAS DEL DISTRITO ALREDEDOR DEL CUAL GIRA SU VIDA REGIONAL. TERCERO, MUNICIPIOS QUE CONTENIAN DOS DISTRITOS O MAS -Y UNO DE ELLOS ESTABA FUERA DE RANGO-, SE DECIDIO CONFORMAR UN DISTRITO INTEGRAMENTE DENTRO DEL MUNICIPIO, MIENTRAS QUE EL RESTANTE SE CONFORMA CON EL RESTO DEL MUNICIPIO MAS LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS. TALES FUERON LOS CASOS DE SALTILLO, DURANGO, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, MAZATLAN, VILLAHERMOSA Y ZAPOPAN. CUANDO FUE POSIBLE, SE MANTUVO A LOS DOS DISTRITOS EN RANGO Y CUANDO NO, AL MENOS A 1 DE ELLOS. EXAMEN DE LA NUEVA DISTRITACION POR ENTIDAD FEDERATIVA. EN ESTE APARTADO PRESENTAMOS UNA EXPLICACION BREVE PERO ESPECIFICA DEL TRAZO Y UBICACION QUE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES ENCONTRARON EN CADA UNO DE LOS ESTADOS DEL PAIS. COMO SE SABE, LA CONCENTRACION O DISPERSION POBLACIONAL, LA GEOGRAFIA, LA REGIONALIZACION Y LA ESTRUCTURA DE COMUNICACIONES ES MUY DIFERENTE EN CADA UNA DE LAS ENTIDADES DEL PAIS. LOS CRITERIOS PROPUESTOS TENIAN QUE ENTRAR EN DIFERENTES CONDICIONES Y DE DIFERENTE MANERA A LA HORA DE DIBUJAR LOS DISTRITOS EN LOS ESTADOS; SI, POR EJEMPLO, EN EL DISTRITO FEDERAL LA ALTA CONCENTRACION POBLACIONAL Y EL REDUCIDO TERRITORIO EN QUE SE ENCUENTRA PERMITE UN DIBUJO RELATIVAMENTE HOMOGENEO DE SUS DISTRITOS, PARA EL CASO DE BAJA CALIFORNIA, SU EXCESIVA CONCENTRACION DEMOGRAFICA EN LAS CIUDADES DEL NORTE OBLIGA, EN CAMBIO, A DIBUJAR UN DISTRITO MUY GRANDE Y ALARGADO HACIA EL SUR, MIENTRAS SE TRAZAN PEQUEÑOS DISTRITOS COMPACTOS EN LA FRONTERA. SIGUE EL TEXTO, NO QUIERO ABRUMARLOS MAS DE LO QUE LO ESTOY HACIENDO, Y A CONTINUACION VIENE UNA FICHA, ESTADO POR ESTADO, NO LEERE TAMPOCO ESTADO POR ESTADO, PERO EJEMPLIFICO SOLO CON EL CASO DE BAJA CALIFORNIA. EN CADA UNO SE ESTABLECE SU POBLACION, EL TOTAL DE DISTRITOS, LA DISTRITACION ACTUAL, LA NUEVA DISTRITACION, LOS QUE ESTAN HOY FUERA DE RANGO Y LOS QUE ESTARIAN -DE APROBARSE LA NUEVA DISTRITACION -FUERA DE RANGO-, Y TAMBIEN EL PROMEDIO POR DISTRITO DE LA SUMA DE LAS DESVIACIONES ABSOLUTAS, COMPARATIVAMENTE ENTRE LA DISTRITACION ACTUAL Y LA NUEVA DISTRITACION. DICE, POR EJEMPLO, BAJA CALIFORNIA -DE ESE TIPO SON NUESTRAS FICHAS-, EL PROBLEMA DE ESTA ENTIDAD ES LA EXISTENCIA DE UNA CONCENTRACION EXTRAORDINARIA DE HABITANTES EN LA PARTE NORTE, Y EN CONTRAPOSICION UNA AMPLIA DISPERSION EN EL RESTO DE LOS MUNICIPIOS AL SUR DEL ESTADO. POR ESTA RAZON, LA SOLA CIUDAD DE TIJUANA CONTIENE TANTA POBLACION COMO PARA GENERAR 3 DISTRITOS ELECTORALES, SIENDO QUE TIENE 6 EN TOTAL EL ESTADO; PLAYAS DE ROSARITO Y TECATE, AUNQUE REALIZAN SU VIDA ENLAZANDOSE A TIJUANA, NO FUERON INCORPORADOS A SU ORBITA PUES ESTO HUBIERA ROTO EL CRITERIO DE NO INCLUIR MAS MUNICIPIOS A OTROS QUE YA LOGRAN SITUARSE EN UN RANGO ACEPTABLE, POR ELLO ROSARITO Y TECATE SON CONECTADOS CON EL SUR E INCLUIDOS AL LARGO Y POCO POBLADO DISTRITO DE ENSENADA. LOS PARTIDOS POLITICOS SE HICIERON CARGO DE ESTA PROBLEMATICA Y REALIZARON UNA SERIE DE PROPUESTAS QUE INTENTABAN ENFRENTAR LO MISMO LA EXTENSION DE LOS DISTRITOS COMO SU DESVIACION POBLACIONAL. LA VERSION FINAL RESULTA DE UNA COMBINACION DE OBSERVACIONES DEL PARTIDO DEL TRABAJO Y DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, MISMA QUE LOGRA UNA ALTERNATIVA MUY FAVORABLE. DE ESE ESTILO SON LAS FICHAS DE LAS 32 ENTIDADES Y DE LA DISTRITACION DE LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL PROPIO DISTRITO FEDERAL. CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES. EN RELACION A LAS CIRCUNSCRIPCIONES, OPINAMOS QUE LA PROPUESTA QUE PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA RESULTA SATISFACTORIA. LA DISTRIBUCION VIGENTE DEBE SER CORREGIDA PORQUE NO DESCANSA EN UNA REGIONALIZACION ADECUADA Y CONDUJO A DISTORSIONES EN EL REPARTO DE LAS DIPUTACIONES PLURINOMINALES. A NUESTRO JUICIO, LA VERSION DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA LOGRA UNA BUENA DISTRIBUCION POBLACIONAL Y OFRECE UNA MEJOR REGIONALIZACION DEL PAIS. PASAMOS A DESCRIBIR LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES Y SUS ESTADOS, Y ADEMAS, CADA CIRCUNSCRIPCION TIENE ENTRE 62 Y 59 DISTRITOS, Y LA POBLACION DE LAS 5 ES EQUILIBRADA, COMO LO MUESTRA EL SIGUIENTE CUADRO. LAS DESVIACIONES VAN DESDE 1.81 A -0.54, 0.62, -0.27 Y -1.63%. LAS CONTRAPROPUESTAS DE LOS PARTIDOS SON, EN SI MISMAS, ACEPTABLES, PERO NINGUNA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL PROYECTO DEL REGISTRO; POR ELLO, PENSAMOS QUE LO MEJOR ES OPTAR POR UNA INICIATIVA INSTITUCIONAL, POR SER ESTA UNA PROPUESTA NO PARTIDISTA, ES DECIR, FUNDADA EN LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA AUTORIDAD ELECTORAL: IMPARCIALIDAD, LEGALIDAD, CERTEZA, INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD. VIENE LUEGO UN CAPITULO EN DONDE HACEMOS REFERENCIA A ALGUNAS IMPUGNACIONES SOBRE EL PROCESO DE REDISTRITACION, QUE NO LEERE. LA IMPUGNACION QUE HIZO EL GOBIERNO DE JALISCO, HAY UNA RESPUESTA A LA MISMA, QUE NO LEERE. LA IMPUGNACION RELATIVA A LA UTILIZACION DE LAS AGEB'S COMO INSTRUMENTOS DE REDISTRITACION, QUE TAMPOCO LEERE, USTEDES TENDRAN EN LA MANO, Y PASO A LEER FINALMENTE LAS CONCLUSIONES. TOMANDO EN CUENTA QUE: 1. LA VERSION QUE PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA SE APEGO A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES, A LAS QUE CONTIENE EL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES Y A LOS ACUERDOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. 2. TOMANDO EN CUENTA QUE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA HIZO UN SEGUIMIENTO PUNTUAL DE TODO EL PROCESO. 3. QUE LA PROPUESTA INCORPORA UNA SERIE DE MEJORAS PRESENTADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS, LOS CUALES PARTICIPARON MAS ALLA DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA. 4. QUE MEJORA OSTENSIBLEMENTE LA DISTRITACION ACTUAL. 5. DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS, ES LA MAS CONSISTENTE CON LOS CRITERIOS DE DISTRITACION EMITIDOS POR EL CONSEJO GENERAL, EN LA INTELIGENCIA QUE OTRAS PROPUESTAS PUEDEN ADAPTARSE MEJOR A UN CRITERIO ESPECIFICO O, INCLUSIVE, PLANTEAR OPCIONES MAS EFICIENTES EN EL CASO DE UNA ENTIDAD FEDERATIVA PERO NO CON RESPECTO A TODOS LOS CRITERIOS NI EN TERMINOS DE LA DISTRITACION CONSIDERADA EN FORMA GLOBAL. 6. QUE EL COMITE TECNICO LA JUZGA ACEPTABLE. 7. QUE NOSOTROS PARTICIPAMOS A LO LARGO DEL PROCESO DE CONFECCION DE LA MISMA. 8. QUE SI BIEN LOS RESULTADOS DE LA DISTRITACION SON OPINABLES, SU PROCEDIMIENTO HA SIDO TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVO. 9. QUE EL COMITE TECNICO SEÑALA QUE NO ENCUENTRA SESGO POLITICO ALGUNO EN EL PROYECTO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, NUESTRO VOTO SERA APROBATORIO DEL PROYECTO DE ACUERDO DE DISTRITACION QUE PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, NO SOLO EN SU AMBITO NACIONAL, SINO EN CADA UNA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, LA DISTRITACION LOCAL DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PLURINOMINALES. AQUI UNA SALVEDAD: EL CONSEJERO JOSE AGUSTIN ORTIZ PINCHETTI FIRMA TODO ESTO, SALVO EN EL CASO DEL TRAZO DE 2 CIRCUNSCRIPCIONES. Y, POR ULTIMO, AGRADECIMIENTOS. DURANTE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE REDISTRITACION, DILATADAS Y COMPLEJAS, COMPROBAMOS EL PROFESIONALISMO Y LA EFICIENCIA DE LOS COLABORADORES INSTITUCIONALES. TODOS QUIENES INTERVINIERON EN ESTA TAREA OTORGARON EL MAS ARDUO ESFUERZO PARA SU CABAL CUMPLIMIENTO. POR ELLO Y POR NUESTRA CONVICCION RESPECTO DE SU PARTICIPACION ESENCIAL, EXPRESAMOS NUESTRO RECONOCIMIENTO A: AGUSTIN RICOY, SECRETARIO GENERAL; A JUAN MANUEL HERRERO, ENCARGADO DE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES; A RAFAEL GARCIA JIMENEZ, ENCARGADO DE LA COORDINACION GENERAL TECNICA; A MA. ELENA HOMS, SECRETARIA DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, ASI COMO A TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE ESE EQUIPO DE TRABAJO. PROPONEMOS QUE ESTA EXPRESA FELICITACION SE AGREGUE AL ACTA DE LA SESION. MUCHAS GRACIAS.
LA NUEVA DISTRITACIÓN ELECTORAL VOTO RAZONADO DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS. 31/JULIO/96 I.- LA NUEVA DISTRITACION ELECTORAL Una de las condiciones necesarias para la vigencia plena de un sistema representativo y democrático, es que la división de los espacios geográficos en los que se elige a los representantes de la sociedad ante la Congreso, sea realizada con una clara observancia del principio de equidad poblacional. Se trata, en otras palabras, que cada uno de los distritos electorales en los que se divide el territorio nacional contenga una población similar. La distritación electoral data de 1978, y se realizó con base en el Censo General de Población de 1970. Los fenómenos demográficos que ha experimentado México desde entonces, han provocado severos desequilibrios que se ven reflejados en una profunda desigualdad en la distribución de los ciudadanos en los 300 distritos de la actual geografía electoral. La distritación vigente, si se hubiera mantenido intocada, habría consolidado fenómenos como los siguientes: 169 distritos estarían fuera del rango del +-15% de la media poblacional; sólo 3 de las 32 entidades federativas -Campeche, Colima y Tlaxcala- no tendrían distritos con desviaciones mayor o menor al 15%. Un ejemplo extremo arroja luz sobre la situación actual y nos ilustra sobre los efectos de sobre y subrepresentación de los electores. El distrito 2o. de Nuevo León contó en 1994 con un poco más de 49 mil ciudadanos empadronados mientras que el 40 del Distrito Federal tuvo más de 600 mil. De las 29 entidades con distritos fuera de rango, los casos extremos se encuentran en Baja California, Baja California Sur, Campeche, D.F., México, Nuevo León, Quintana Roo, donde el porcentaje de sus distritos fuera de rango oscilaba entre el 80 y el 100%. Todavía más: en 16 entidades federativas existen porcentajes de 50% o más de distritos fuera de rango. Para demostrar cómo se sobre y subrepresentan los votos de los electores baste mencionar algunos ejemplos: el DF tiene 35 distritos fuera de rango; el Estado de México 32; Veracruz 13; Jalisco 11 y Nuevo León 9. Estas cinco entidades concentran 100 distritos fuera del límite del +- 15%. Por eso es que el avance de la redistritación que hoy nos propone la Junta General Ejecutiva se puede medir a través de los siguientes datos: el 92% de los distritos se encuentran dentro del rango tolerado, a consecuencia de lo cual en 20 de las 32 entidades federativas no tendremos distritos con desviación poblacional por encima o por abajo del porcentaje de permisividad. En sentido estricto la propuesta mejora en más del doble los equilibrios demográficos, con lo que atenúa significativamente la distorsión entre población y representantes electorales. Únicamente 24 de los 300 distritos electorales se encuentran fuera de rango, es decir, se descendió de 169 a 24 distritos que no cumplen con el +-15%. En la propuesta, las entidades del DF, México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León (que antes concentraban a 100 distritos fuera de rango) sólo tienen en conjunto 9 distritos por fuera de la norma. II.- EL PROCESO DE REDISTRITACIÓN. El proceso que han de seguir los trabajos para una nueva distritación que defina los ámbitos territoriales dentro de los que se ejerce el voto ciudadano, está claramente definido en la ley. Es una facultad de la Junta General Ejecutiva, presentar al Consejo General del Instituto Federal Electoral los proyectos de adecuación y actualización de la geografía electoral. Asimismo, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 166, otorga una vía de participación en estos procesos a los partidos políticos, mediante la Comisión Nacional de Vigilancia, la cual "conocerá de los trabajos que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realice en materia de demarcación electoral". No obstante, en un esfuerzo de hacer de la redistritación un proceso aún más participativo y transparente, se tomaron una serie de iniciativas más allá de las disposiciones legales para que en todo momento los representantes de los partidos políticos pudieran emitir sus juicios, observaciones y propuestas. En esa misma dirección, se decidió integrar una instancia especial, el Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de la Redistritación, con el fin de contar con un cuerpo científico que evaluara en cada etapa el desarrollo del proceso y asesorara a los miembros del Consejo General acerca de los trabajos en curso. En este apartado se dará cuenta del proceso de redistritación, paso a paso, para que el juicio sobre los resultados definitivos tome en cuenta la magnitud y la variedad de los problemas involucrados y la complejidad política que le acompaña, porque en dicho relato se contienen las razones de nuestro voto. La división geográfico-electoral nacional, así como el proceso de redistritación que se ha llevado a cabo en 1996, tienen fundamento jurídico en diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 36, III). La distritación electoral federal obedece a la disposición contenida en el artículo 52 constitucional, que a la letra establece: "La Cámara de diputados estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales..." La construcción de estos 300 distritos electorales uninominales, se realiza de conformidad con lo previsto por el artículo 53 de nuestra carta magna: "La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de un Estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría." De manera complementaria, el artículo quinto transitorio del Decreto de fecha 2 de septiembre de 1993, por el que se reformaron los artículos 41, 54, 56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: "Para la elección federal de 1997, por la que se integrará la LVII Legislatura, se hará la nueva distribución de distritos uninominales con base en los resultados definitivos del censo general de población de 1990." En este contexto, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, dispone que el diseño de los distritos electorales es una atribución del Consejo General del Instituto Federal Electoral: Artículo 82. 1. "El Consejo General tiene las siguientes atribuciones: k) Ordenar a la Junta General Ejecutiva hacer los estudios y formular los proyectos para la división del territorio de la República en 300 distritos electorales uninominales." La Junta General Ejecutiva, realiza esta tarea a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, tal como lo señala el artículo 92. 1. del Código de la materia. Es la propia Constitución la que ordena realizar esta operación en base a los datos del Censo de Población y Vivienda de 1990. El Consejo General del Instituto Federal Electoral, en su sesión del 23 de enero de 1996, definió los criterios generales y propuso un método para calcular los distritos correspondientes a cada estado. La principal bondad residió en su sencillez y su claridad. La primera parte de esos criterios determinaba con precisión las reglas que asignaron la cantidad exacta de los distritos a cada estado del país: EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, SIENDO LAS 11:00 HORAS DEL DIA 31 DE JULIO DE 1996, SE REUNIERON EN EL SALON DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, UBICADO EN VIADUCTO TLALPAN NUMERO 100, ESQUINA PERIFERICO SUR, COLONIA ARENAL TEPEPAN, A FIN DE CELEBRAR SESION EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL, LOS SEÑORES: LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL; LICENCIADO IGNACIO OVALLE FERNANDEZ, CONSEJERO PROPIETARIO, Y LICENCIADO SERGIO TEODORO MEZA LOPEZ, CONSEJERO SUPLENTE, AMBOS POR LA MAYORIA Y POR LA PRIMERA MINORIA, RESPECTIVAMENTE, DE LA CAMARA DE DIPUTADOS; LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA, CONSEJERO PROPIETARIO Y LICENCIADO NATIVIDAD JIMENEZ MORENO, CONSEJERO SUPLENTE, AMBOS POR LA MAYORIA Y PRIMERA MINORIA, RESPECTIVAMENTE, DE LA CAMARA DE SENADORES; MAESTRO SANTIAGO CREEL MIRANDA, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA, MAESTRO JOSE AGUSTIN ORTIZ PINCHETTI, DOCTOR RICARDO POZAS HORCASITAS, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY Y LICENCIADO FERNANDO ZERTUCHE MUÑOZ, CONSEJEROS CIUDADANOS; LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL; LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL; LICENCIADO RICARDO VALERO BECERRA, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA; LICENCIADO ARTURO ZAMA ESCALANTE, REPRESENTANTE SUPLENTE DEL PARTIDO CARDENISTA; PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO; LICENCIADO JUAN CAMPOS VEGA REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA; Y LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA, REPRESENTANTE PROPIETARIO DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO; ASIMISMO, CONCURRE A LA SESION EL LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA, SECRETARIO DEL CONSEJO GENERAL.
c) Los distritos fueron ajustados a una media que resulta de dividir la población total entre 300 y que da igual a 270 mil 832.
d) La Constitución en su artículo 53 marca aquí una restricción, ya que estipula que en ningún caso ninguna entidad podrá tener menos de dos distritos. En este supuesto se encontraron cuatro estados -Baja California Sur, Campeche, Colima y Quintana Roo- cuyo número cociente preliminar resultó inferior a dos distritos, y que finalmente se les asignaron.
e) Luego de la asignación legal de esos ocho distritos y de restada la población de las cuatro entidades correspondientes, que asciende a 1, 174, 736 habitantes, quedan 292 distritos a repartir en 28 entidades federativas, con una población censal de 79 millones 474 mil 909 habitantes, que al dividirse entre el número de entidades, da como resultado una población de 272 mil 174 habitantes promedio por distrito. Siendo este cociente, la media poblacional que origina una nueva distribución distrital.
En segundo lugar, se dividió la población de cada una de las 28 entidades federativas entre el nuevo cociente, dando origen al número de distritos enteros a ser asignados a cada entidad, así como las fracciones de distrito sobrantes en cada una de ellas.
Esta segunda operación arrojó una suma total de 279 distritos completos distribuidos en las 28 entidades, restando 13 distritos, como resultado de la diferencia entre los 292 disponibles y los 279 distribuidos completos.
El tercer paso consistió en distribuir los 13 distritos restantes entre las entidades que tuvieran un excedente de población superior al 0.5 del número de ciudadanos correspondiente a cada distrito por estado. Cada una de estas 13 entidades federativas recibieron, con esta distribución redondeada al entero superior, un distrito más.
Las trece entidades que en la división entre la población total y el cociente obtuvieron más de 0.5 fueron: Aguascalientes con 2.644, con lo que obtiene 3 distritos; Chiapas con 11.796 obtiene 12; Chihuahua con 8.97 obtiene 9; Durango con 4.958, 5; Guanajuato con 14.633 obtuvo 15; Guerrero con 9.629 obtuvo 10; Hidalgo con 6.938 obtuvo 7; Querétaro con 3.962 obtuvo 4; Sonora con 6.70 obtuvo 7; Tabasco con 5.518 obtuvo 6; tlaxcala con 2.797 obtuvo 3; Veracruz con 22.883 obtuvo 23 y Zacatecas con 4.689 obtuvo 5. |
El manejo de los números fraccionarios en todos los casos de distritación por entidad tiene como criterio el punto número I del Acuerdo de Consejo General del 23 de enero de 1996, que impone el respeto a las fronteras estatales, para lo cual se puso en práctica la técnica de San Laguë, para convertir en números enteros los distritos correspondientes a cada entidad.
ENTIDAD FEDERATIVA |
POBLACION CENSAL DE 1990 EN 28 ENTIDADES 79, 474,909 |
POBLACION ESTATAL DIVIDIDA ENTRE EL INDICE DE 272,174 |
No. De Distritos asignados por la técnica ST. LAGUE |
Entidades Federativas, excepto B.C.S., Campeche, Colima y Quintana Roo. |
Población censal de 1990: 81,249,645 menos la suma de las poblaciones de los estados de BCS, Campeche, Colima y Quintana Roo. |
279 Distritos completos con sus fracciones |
|
Aguascalientes |
719,659 |
2.644 |
3 |
Baja California |
1,660,855 |
6.102 |
6 |
Coahuila |
1,972,340 |
7.247 |
7 |
Chiapas |
3,210,496 |
11.796 |
12 |
Chihuahua |
2,441,873 |
8.972 |
9 |
Distrito Federal |
8,235,744 |
30.259 |
30 |
Durango |
1,349,378 |
4.958 |
5 |
Guanajuato |
3,982,593 |
14.633 |
15 |
Guerrero |
2,620,637 |
9.629 |
10 |
Hidalgo |
1,888,366 |
6.938 |
7 |
Jalisco |
5,302,689 |
19.483 |
19 |
México |
9,815,795 |
36.064 |
36 |
Michoacán |
3,548,199 |
13.037 |
13 |
Morelos |
1,195,059 |
4.391 |
4 |
Nayarit |
824,643 |
3.030 |
3 |
Nuevo León |
3,098,736 |
11.385 |
11 |
Oaxaca |
3,019,560 |
11.094 |
11 |
Puebla |
4,126,101 |
15.160 |
15 |
Querétaro |
1,051,235 |
3.862 |
4 |
San Luis Potosí |
2,003,187 |
7.360 |
7 |
Sinaloa |
2,204,054 |
8.098 |
8 |
Sonora |
1,823,606 |
6.700 |
7 |
Tabasco |
1,501,744 |
5.518 |
6 |
Tamaulipas |
2,249,581 |
8.265 |
8 |
Tlaxcala |
761,277 |
2.797 |
3 |
Veracruz |
6,228,239 |
22.883 |
23 |
Yucatán |
1,362,940 |
5.008 |
5 |
Zacatecas |
1,276,323 |
4.689 |
5 |
Total |
79,474,909 |
279 Dtos. Completos |
292 |
Este es el resultado real una vez superada la restricción constitucional. Se obtiene así, un nuevo cociente por estado redondeando hacia el número entero más próximo. En conjunto este procedimiento se conoce como método de St. Laguë. Una vez realizado el cálculo, la nueva distribución de distritos por entidad es finalmente como sigue:
ENTIDAD |
DTOS. ACTUALES |
DTOS. PARA 1997 |
DTOS. QUE GANA |
Aguascalientes |
2 |
3 |
gana 1 |
Baja California |
6 |
6 |
-- |
B. California Sur |
2 |
2 |
-- |
Campeche |
2 |
2 |
-- |
Chiapas |
9 |
12 |
gana 3 |
Chihuahua |
10 |
10 |
pierde 1 |
Coahuila |
7 |
7 |
-- |
Colima |
2 |
2 |
-- |
Distrito Federal |
40 |
30 |
pierde 10 |
Durango |
6 |
5 |
pierde 1 |
Guanajuato |
13 |
15 |
gana 2 |
Guerrero |
10 |
10 |
-- |
Hidalgo |
6 |
7 |
gana 1 |
Jalisco |
20 |
19 |
pierde 1 |
México |
34 |
36 |
gana 2 |
Michoacán |
13 |
13 |
-- |
Morelos |
4 |
4 |
-- |
Nayarit |
3 |
3 |
-- |
Nuevo León |
11 |
11 |
-- |
Oaxaca |
10 |
11 |
gana 1 |
Puebla |
14 |
15 |
gana 1 |
Querétaro |
3 |
4 |
gana 1 |
Quintana Roo |
2 |
2 |
-- |
Sn. Luis Potosí |
7 |
7 |
-- |
Sinaloa |
9 |
8 |
pirde 1 |
Sonora |
7 |
7 |
-- |
Tabasco |
5 |
6 |
gana 1 |
Tamaulipas |
9 |
8 |
pierde 1 |
Tlaxcala |
2 |
3 |
gana 1 |
Veracruz |
23 |
23 |
-- |
Yucatán |
4 |
5 |
gana 1 |
Zacatecas |
5 |
5 |
-- |
En esto consistió la primera etapa: un sencillo cálculo matemático que se desprende de lo ordenado por la Constitución de la República.
En cumplimiento de las normas jurídicas, el Consejo General en la misma sesión ordinaria del 23 de enero, acordó instruir a la Junta General Ejecutiva que realizara los estudios y formulara los proyectos conducentes para la nueva distribución de los 300 distritos electorales federales uninominales existentes en el país.
En dicho acuerdo se estableció que para la formulación del proyecto de redistritación, a partir de lo previsto por la Constitución y por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se tomarían en consideración los siguientes criterios:
1. Ningún distrito electoral federal uninominal podrá comprender territorio de dos o más entidades federativas;
2. Para la determinación del número de distritos electorales federales uninominales que habrá de comprender cada entidad federativa, se aplicará la formula conocida como de St. Laguë, tomando como base los resultados del censo general de población de 1990;
3. Para determinar los limites distritales al interior de cada entidad federativa se utilizará un modelo heurístico;
4. Con base en el criterio de equilibrio demográfico, se habrán de determinar aquellos municipios, además del Distrito Federal, que por sí solos puedan contener uno o más distritos electorales federales uninominales;
5. La distribución de los distritos se efectuará de norte a sur y de oeste a este, respetando, en lo posible, accidentes geográficos y obras viales de importancia, abarcando preferentemente, en forma completa, pueblos, barrios, colonias, comunidades indígenas integradas en base a aspectos socioculturales, etc;
6. Los distritos electorales que por su densidad poblacional deban comprender el territorio de más de un municipio, se constituirán preferentemente con municipios completos;
7. Deberá propiciarse la unidad geográfica de los distritos electorales;
8. Deberán considerarse la infraestructura de vías de comunicación y los tiempos de traslado de las secciones electorales a la cabecera distrital que se establezca;
9. En la delimitación de los distritos electorales, se procurará obtener la mayor compacidad, característica consistente en que el perímetro de los distritos adquiera una forma geométrica lo más cercana a un polígono regular;
10. El margen de variación de población de cada distrito en relación al cociente de distribución, no podrá exceder, en principio, de 15% al interior de cada entidad federativa, tratándose como casos particulares aquellos que por razones geográfico-poblacionales excedan el rango de variación señalado;
11. Se respetará la distribución seccional vigente.- No se prefijarán las cabeceras distritales, dejando la determinación de las mismas a la aplicación de criterios de mayor población, de vías de comunicación y de servicios públicos.
Asimismo, en el acuerdo de referencia, el Consejo General instruyó a la Junta General Ejecutiva para que realizara los estudios y formulara los proyectos correspondientes, a fin de determinar el ámbito territorial de las cinco circunscripciones plurinominales y la capital de la entidad federativa que será cabecera de cada una de ellas, así como el número de diputados de representación proporcional que serán electos en cada una. Los criterios a seguir en estos trabajos fueron los siguientes:
1. Equilibrio demográfico;
2. Equilibrio en el número de distritos electorales federales uninominales en cada circunscripción;
3. Unidad geográfica;
4. Compacidad:
5. Cada circunscripción plurinominal deberá abarcar entidades federativas completas.
Por lo que respecta a la participación de los partidos políticos a través de la Comisión Nacional de Vigilancia en el proceso de redistritación, en el propio acuerdo del Consejo General quedó refrendado el señalamiento del artículo 166, anteriormente citado.
En este mismo sentido, con el objeto de aportar a los miembros del Consejo General puntos de vista técnicos y científicos que les permitan evaluar el adecuado desarrollo de los trabajos de redistritación, en el acuerdo de referencia se creó una instancia denominada "Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de la Redistritación", conformada por personas de alta calificación profesional y sin filiación partidaria. Este Comité quedó integrado por las siguientes personas:
Act. Rodolfo Corona Vázquez,
Dr. Enrique de Alba Guerra,
Dr. Gustavo Garza Villarreal,
Dra. Marta Mier y Terán Rocha,
Dr. Gabriel Vera Ferrer,
Dr. Carlos Zozaya Gorostiza.
Las funciones que tuvo a su cargo este Comité Técnico fueron las siguientes:
1. Asesorar, hacer el seguimiento y evaluar el desarrollo de las actividades relacionadas con el proceso de redistritación que se llevaron a cabo;
2. Emitir opiniones y evaluaciones respecto a casos particulares que les sean planteados;
3. Mantener reuniones y comunicaciones periódicas con los miembros del Consejo General y de la Comisión Nacional de Vigilancia, con objeto de dar seguimiento al desarrollo de sus labores;
4. Informar mensualmente a los miembros del Consejo General acerca de las labores que realicen;
5. Presentar al Consejo General, a través de la Dirección General, un informe de sus actividades en cada sesión ordinaria que se lleve a cabo;
6. Rendir al Consejo General un informe final respecto del proceso de redistritación.
Después, se procedió a realizar la nueva distritación; en realidad, a dibujar 32 distritaciones, sobre cada una de las entidades del país. Este trazo fue realizado de manera automatizada, es decir, fue hecho por una computadora. La máquina había sido auditada, y se demostró de modo inequívoco que su contenido interno no era otro más que el del programa de construcción con los datos necesarios y predeterminados por el Consejo General. El resultado de estos trabajos fue puntualmente entregado a los partidos políticos.
Los criterios y los datos incorporados a la computadora fueron:
A) Los datos podemos enumerarlos así:
- Mapas digitales a nivel municipal y seccional.
- La población que arroja el XI Censo de Población de 1990, a nivel nacional, estatal y municipal.
- Número de distritos que corresponden a cada estado según el cálculo hecho en la primera fase (según el método de St. Laguë).
- La estimación de población a nivel seccional para 28 municipios y el Distrito Federal.
2 Esta información tuvo que ser incorporada necesariamente dado que en estos 28 municipios y el D.F., su población alcanza para absorber mas de un distrito. El caso más común es obviamente el de varios municipios que sumados, forman un distrito, pero en estos otros, era necesario contar con datos que informaran de la cantidad y la ubicación de población que se haya a su interior para saber dividirlo y poder conservar su equilibrio. |
- Listas de municipios o secciones vecinas según el caso.
B) Los criterios con los que la computadora trabajó fueron los siguientes:
- Generación de los distritos de un estado en un sentido geográfico preciso: de Norte a Sur y de Oeste a Este en cada entidad.
- Desviación de la población meta de +/- 15% (cada vez que la computadora agrega un área geográfica al primer municipio elegido -es decir, a la semilla- evalúa la desviación en relación a la población meta, a 272,174 habitantes).
- Contigüidad (la computadora incorpora áreas vecinas). Se parte del municipio mayor el cual abraza a todos los municipios colindantes hasta llegar a un número aproximado a la población media-objetivo de cada entidad.
- Compacidad, (procurando que el crecimiento siga en lo posible la forma de un polígono regular).
- Respeto a las fronteras políticas de cada estado.
El siguiente paso, se realizó a través de un procedimiento denominado "adecuación cartográfica".
Como no se trata de una propuesta diseñada en gabinete, los criterios puestos en juego en este tercer paso tuvieron que atender las circunstancias diferentes del medio social, cultural, material y geográfico del país; en otras palabras, debían atender su realidad física. Por esto, los criterios de construcción utilizados fueron diferenciados, unos para el caso de distritos urbanos y otros para el caso de distritos rurales. Es muy importante captar este hecho, pues aquí residen en buena medida, las diferencias en la aplicación de criterios para la edificación de distritos en medios físicos y sociales también diferentes.
Para los distritos urbanos los criterios esenciales fueron los siguientes:
- En todos los casos se respetan las secciones.
- Se prefieren las vías públicas de carácter primario que puedan servir como límite distrital en el interior de una ciudad.
- Se revisa la correspondencia entre los límites seccionales y esas vialidades.
- Si el corte de vialidades grandes, primarias (periféricos, calzadas, avenidas, etc.), ocasionara una variación poblacional severa entonces se elige la ruta de las vías secundarias (calles de dos carriles y con desembocadura a vías primarias). Si persisten las desviaciones se recurre a vialidades terciarias (callejones, calles de un solo carril, etc).
- En rigor esos tres pasos precedentes constituyen la verdadera "Adecuación Cartográfica". Una vez realizada esa adecuación se revisa si la construcción respeta colonias, barrios, fraccionamientos o sectores de la ciudad).
- Una vez más, y al final, se introduce el objetivo de trazar el distrito de una forma lo más regular posible.
En relación a los distritos rurales, los criterios de construcción debieron ser necesariamente distintos, y consistieron en incorporar o desincorporar municipios completos de los mapas de la primera versión. Para los distritos rurales, se obedecieron los siguientes criterios:
- Se verifican los accidentes o barreras geográficas, que impidan la comunicación directa de los habitantes de un municipio a otro.
- Se verifica la existencia de sistemas de comunicación entre las cabeceras municipales y sus municipios correspondientes.
- Se verifican distancias y tiempos de traslado.
- Se hace igualmente un balance poblacional.
- Se verifica el respeto a la integración territorial de comunidades y/o grupos indígenas.
Estos criterios replantearon los trazos de la primera versión, modificándolos de manera significativa. El Registro Federal de Electores revisó mapa por mapa, contrastándolos con otras cartografías que muestran las condiciones geográficas de cada estado, la existencia de unidades socioculturales en las diferentes zonas, las regionalizaciones económicas, las guías de carreteras, y también, contrastándolas con información directa que permitiese la valoración de tiempos y distancias de traslado, infraestructura para sostener el trabajo electoral, etc.
Así, la primera versión dio paso a lo que conocimos como segunda versión, es decir, a una propuesta de distritación que trata de incorporar criterios más variados, cualitativos y por ello más complejos, de los que pueden programarse en una computadora.
La segunda versión se hace cargo, sobre todo, de la realidad geográfica y social de los estados. Ya sea por las peculiares condiciones geográficas o por la estructura básica de cada entidad, o por las ciudades que contiene, por sus comunidades, grupos étnicos y sus regiones socioeconómicas, etcétera la distritación se tornaba más compleja. Cada una de las distritaciones estatales (y también la propuesta de agregación de las nuevas circunscripciones), debió pasar por una evaluación cartográfica compleja, más difícil que en la etapa previa, dado que se enfrenta a datos y criterios cualitativos, difícilmente mensurables.
La siguiente tabla expresa de un modo gráfico los criterios aplicados en una y otra versión. Es de subrayarse que el punto que constituye el puente, la coordenada siempre observable por ambas versiones, es justamente el equilibrio demográfico. Evidentemente, la diferente naturaleza de los criterios hacen pesar de manera también distinta al equilibrio demográfico: cuando la versión toma en cuenta únicamente los criterios programables en computadora, mejores resultados poblacionales, mejores equilibrios tiende a arrojar; pero esa no constituye la mejor distritación, pues permanece ignorante de los otros elementos indispensables y también obligatorios, según el acuerdo del Consejo General. A continuación se hace una diferenciación de los criterios según el momento en que fueron incorporados al escenario de distritación. Como se ve, la constante en ambos momentos es el parámetro poblacional.
CRITERIOS INCORPORADOS EN LA PRIMERA VERSIÓN |
CRITERIOS INCORPORADOS EN LA SEGUNDA VERSIÓN |
300 Distritos |
Accidentes geográficos |
Respeto a las fronteras estatales |
Integridad de comunidades |
Respeto a las fronteras municipales |
Tiempos de traslado |
Contigüidad |
Vías de comunicación. |
Compacidad |
|
Elección de primera semilla al norte |
|
Equilibrio demográfico |
Equilibrio demográfico |
La consolidación de la segunda versión, dio paso a la etapa más intensa, la que resulta políticamente más compleja: recibir de los partidos observaciones, evaluaciones y contrapropuestas a cada uno de los escenarios distritales.
V.- Posteriormente se verificó un intercambio sistemático con los partidos políticos. Una vez generado el escenario segundo de la distritación, los partidos políticos realizaron observaciones directas, establecieron diferencias, hicieron críticas y propuestas alternativas a los dibujos distritales. Las observaciones de las organizaciones políticas iban desde la aceptación plena de la propuesta del RFE (como fue el caso de Quintana Roo o de Campeche), una ligera variación a alguno de los aspectos de la distritación propuesta (como Colima), una multiplicidad de cambios y movimientos a la segunda versión (Baja California, Puebla, Chihuahua, Veracruz) o incluso, propuestas globales alternativas (Tabasco, Baja California Sur o Distrito Federal). Esta etapa se abrió formalmente el 16 de marzo con una entrega de escenarios para 13 entidades. Los propios partidos políticos, destacadamente el PAN, solicitaron una prórroga al tiempo de entrega de sus observaciones, que prolongó el intercambio hasta el primero de junio del presente año.
La aceptación o el rechazo de las propuestas de los partidos políticos no podía darse sin que quedaran establecidas reglas precisas. Por eso, los Consejeros Ciudadanos redactaron un conjunto de "Criterios para la evaluación de las propuestas de redistritación", que ayudaron a establecer algunos parámetros con los cuales "medir" la calidad, la pertinencia y la viabilidad de las propuestas.
El documento Criterios para evaluar las propuestas de redistritación, de mayo de 1996, intentó jerarquizar de un modo indicativo y oficioso los 11 criterios acordados por el Consejo General, en tres niveles: el primer nivel, constituido por requisitos inamovibles, es decir, por aquellos que están en la base del proceso (ningún distrito podría comprender territorio de dos o más entidades, uso de la fórmula de St. Laguë, utilización de un modelo heurístico, determinación de aquellos distritos que por sí mismos pueden contener uno o más distritos, un margen de variación que no podrá exceder en principio, +-15% y el respeto a la distribución seccional vigente). El segundo nivel, se refiere al tratamiento que deberían tener aquellos distritos que por diversas razones se hubiesen situado fuera del margen de variación poblacional del +-15%; y el tercer nivel, se refiere al grupo de criterios que consideran a la infraestructura de comunicaciones, tiempos de traslado, compacidad, respeto de accidentes geográficos y obras viales, así como el cuidado para la inclusión completa de pueblos, barrios, colonias y comunidades indígenas.
Con dichos "Criterios para la evaluación", los Consejeros Ciudadanos en particular, no buscamos predeterminar o interferir en las observaciones de las organizaciones políticas. Lo que es más, a observación de uno de los partidos, se concluyó que los criterios en determinados distritos, podrían manejarse y adoptarse de manera conjunta.
De hecho, los partidos ya habían diseñado sus propuestas cuando tales parámetros fueron presentados. Pero en definitiva, se trataba de sugerir un marco de competencia para que la diversidad de las propuestas encontrara un rasero común, sustentado en los mandatos constitucionales y en el acuerdo del Consejo General del 23 de enero de 1996.
El intercambio de puntos de vista y de propuestas abarca a casi todas las entidades y en él se involucraron casi todos los partidos. La pertinencia de ese procedimiento y de esos criterios, se hizo evidente una vez que las organizaciones políticas terminaron de hacer sus propuestas: 125 el PAN, 159 el PRI, 363 el PRD, 19 el PT y 14 el PVEM. En total se recibieron 680 observaciones, de las cuales 265 fueron aceptadas.
La entrada de propuestas a la construcción distrital muestra un nivel de interacción, convencimiento y rigor muy importante. Es necesario señalar, que cada observación y cada propuesta de los partidos -rechazada o aceptada- fue acompañada de una justificación técnica que argumentaba puntualmente el sentido de la decisión.
Una vez corregidos los escenarios por las consideraciones de los partidos, el Registro Federal de Electores procedió a mostrar los resultados y las consecuencias de los movimientos aceptados. A este nuevo escenario distrital lo conocimos como propuesta o versión preliminar.
Cada partido pudo registrar entonces la inclusión de sus propias visiones e intereses en el trazo distrital pero, también, de las visiones e intereses de las demás organizaciones. Se realizaron una serie de sesiones de presentación de dicha versión preliminar, partido por partido, entre el 5 y el 9 de julio. Como era de esperarse, los escenarios modificados provocaron una nueva ronda de observaciones, pues algunos movimientos sugeridos por otros partidos y asumidos en la versión preliminar, ya no correspondían a su conocimiento previo. Es por eso que se decide abrir un último tramo de discusión de modo que los partidos realizaran sus propuestas finales. En 23 de los 32 estados, los partidos políticos volvieron a influir, pues al menos una de sus propuestas quedó incorporada. En el caso del PAN, PRI y PRD su incidencia fue de dos por cada tres entidades en las que presentaron observaciones, y en el caso del PT y PVEM el grado de su incidencia es mayor (véase a este respecto el Informe sobre los resultados de la redistritación que presenta el Comité Técnico).
Por acuerdo del Consejo General en sesión del 12 de julio, los partidos políticos tuvieron hasta el 19 del mismo para entregar al RFE sus observaciones a la propuesta integral de redistritación. Para este efecto, el RFE instaló mesas de trabajo con los representantes de los partidos para arribar a conclusiones en aquellos casos que, dada su complejidad, presentaban discrepancias entre ambas partes.
Una vez ocurrida esa última ronda, en la que los partidos afinaron sus argumentos y precisaron sus diferencias, y en la cual fueron haciéndose cada vez más claros y precisos los casos excepcionales (debimos esperar, tener una visión de los problemas en conjunto para poder decidir sobre ellos), se procedió a realizar la versión definitiva que hoy se presenta ante el Consejo General.
Recapitulando el trayecto de la redistritación, podemos ubicar siete etapas, siete eslabones claramente diferenciados que construyeron la nueva distritación: 1) captura y digitalización, desde 1993, del material cartográfico correspondiente a todos los estados, a nivel municipal y en algunos casos, a nivel seccional. Ello constituyó el insumo básico del proyecto; 2) la fijación hecha por este Consejo, de los criterios generales que encauzarían todos los trabajos; 3) la operación matemática que determina, de acuerdo a la población censal de 1990, el número de distritos que corresponden a cada estado de la República; 4) elaboración y producción por computadora de la primera versión distrital para las entidades federativas. Dicha versión sólo puede tomar en cuenta una parte de los criterios necesarios y señalados por el Consejo General; 5) revisión, corrección y producción de una segunda versión de la distritación, la que incluye plenamente al conjunto de criterios restantes, impuestos el 23 de enero; 6) la entrada a las observaciones y propuestas de los partidos políticos; discusión, argumentación y ubicación de estados o distritos problemáticos; definición de parámetros para evaluar la calidad y la pertinencia de las observaciones. De las muchas incorporaciones se genera una nueva versión llamada preliminar; 7) nueva confrontación de la versión preliminar con las nuevas observaciones de los partidos políticos; última incorporación de observaciones; ubicación de los casos más problemáticos y definición sobre ellos; informe sobre los resultados de la redistritación del Comité Técnico y producción de la versión definitiva y su presentación ante el conjunto de partidos.
De este largo proceso surge la versión definitiva, la propuesta de nueva distritación, la que por ley debe estar lista para la elección federal de 1997, y que hoy la Junta General Ejecutiva presenta ante este Consejo General.
III.- CRITERIOS Y DILEMAS.
Los dilemas a los que nos enfrentamos al aplicar los criterios del Consejo General resultan de comprobar que en sí mismos no son armónicos ni totalmente compatibles.
Por una parte, la Constitución establece un equilibrio poblacional entre todos los distritos y, por la otra, señala que las entidades federativas, independientemente de su densidad poblacional, deben contar al menos con dos diputados de mayoría, lo que, ciertamente, distorsiona la fórmula de equilibrio demográfico, que además debe adaptarse a una realidad geográfica y social dada, que incide aún en más desviaciones. Es por ello que el Consejo General del Instituto Federal Electoral, al establecer los criterios de distritación interpreta la fórmula constitucional de equilibrio poblacional, no como una igualdad exacta, sino como una fórmula que opera, en principio, bajo un rango de variación de más menos 15% entre cada uno de los distritos, que inclusive en algunos casos de excepción puede rebasar este margen de variación.
La distritación compatibiliza las menores distorsiones de la fórmula de equilibrio demográfico con aquellos otros criterios que tienen que ver con una realidad geográfica y social dada. En consecuencia, los márgenes de variación de la fórmula del equilibrio poblacional guardan una justa proporción con la aplicación de estos criterios que fueron acordados por el Consejo General, cuya jerarquización se hizo explícita en el documento de fecha 27 de mayo, que bajo el título de "Criterios para Evaluar las Propuestas de Redistritación" se puso a consideración de los partidos políticos. En dicho documento, se establecen tres niveles de criterios que debe respetar la redistritación. Los criterios de primer nivel, los denomina como inamovibles y tienen que ver con las disposiciones jurídicas, administrativas y técnicas que dan la base para llevar a cabo una distritación constitucional y políticamente aceptable. Los criterios de segundo nivel, son para aquellos casos excepcionales que están fuera del rango del más menos 15%. Los criterios de tercer nivel toman en cuenta las comunicaciones, la compacidad, los accidentes geográficos, las obras viales, los pueblos, barrios, colonias, comunidades, etc., que aseguran una representación más homogénea, y sobre todo, más eficaz desde el punto de vista social y geográfico. Y en ocasiones el segundo y el tercer nivel deben abordarse de manera conjunta.
La aplicación de los criterios emitidos por el Consejo General, planteó inevitables dilemas, como en los casos que a continuación se plantean.
Baja California Sur
Primero, por mandato constitucional esta entidad no puede tener menos de dos diputados de mayoría relativa.
Segundo, debe considerarse que el municipio de La Paz concentra el 50.6% de la población estatal y, por su continuidad geográfica, invariablemente los municipios ubicados al extremo sur de la península tienden a formar un distrito que concentra el 64.45% de la población, mientras que la parte restante tiene apenas el 35%.
La propuesta de redistritación deja a los dos distritos fuera de rango. La única solución para corregir la desviación poblacional sería formar un distrito con Los Cabos, la porción sur del municipio de La Paz y una fracción del sur de la ciudad de la Paz; el otro distrito estaría formado por el territorio restante del municipio de La Paz, su zona norte y los tres municipios restantes, lo que artificialmente habría dislocado la división natural del estado.
Chiapas
Se optó por preservar la identidad regional de la zona del Soconusco aun manteniendo la desviación poblacional (+28.05%) en el distrito 12, con cabecera en Tapachula. Además, debe recordarse que la delimitación geográfica del municipio de Tapachula influye de manera determinante en la construcción del distrito de la región: se extiende del Pacífico a la frontera con Guatemala y encierra a seis municipios que por sí solos no pueden conformar un distrito, pero que unidos al de Tapachula exceden en un 26% al de la meta estatal.
Guerrero
Se optó por preservar el distrito (05) de La Montaña a pesar de que su desviación poblacional se encuentra en -19.66%.
Tabasco
Buscar una mejor regionalización del estado trae como consecuencia que dos de los distritos queden fuera de rango. Se optó, en este caso, por mantener ciertas identidades regionales sobre el criterio de desviación poblacional.
Por otra parte, para contribuir a la transparencia del proceso de redistritación se definieron criterios de congruencia puesto que se detectaron problemas en la uniformidad de criterios sobre todo en torno a los distritos ubicados alrededor de las zonas urbanas en los cuales, para disminuir la desviación poblacional, se habían agregado municipios completos a uno de los distritos en los que se encontraba un municipio de los llamados "grandes".
Así, se determinaron reglas -siempre ceñidas a los criterios del Consejo General- para el tratamiento de municipios:
1. Municipios que por la densidad poblacional hacen viable la confección de un sólo distrito aun cuando se mantuvieran fuera de rango. Se optó por privilegiar su integridad municipal sobre el equilibrio poblacional. Estos fueron los casos de Celaya e Irapuato en Guanajuato; Tlaquepaque en Jalisco; Atizapán de Zaragoza y Cuatitlán Izcalli en el Estado de México; Cajeme en Sonora y Veracruz puerto en Veracruz.
2. A los municipios que contienen más de un distrito electoral, y se encuentran en rango, se decidió no añadirles municipios vecinos, incluso si con ello se hubiera mejorado su desviación poblacional. Los municipios que se encontraban en este caso fueron los de Morelia, Querétaro, Mérida y Hermosillo. Para efectos de mantenerlos dentro del rango no se requirió la agregación de otros municipios, pero en tres casos, en Baja California, Nuevo León y San Luis Potosí, a raíz de la aplicación de este criterio uno de sus distritos respectivos se ubica fuera de rango.
La consecuencia de esta decisión es que los municipios que en estricto sentido pueden calificarse de conurbados pertenecerán a otros distritos y sus cabeceras distritales tenderán a estar más alejadas del distrito alrededor del cual gira su vida regional.
3. Municipios que contenían dos distritos o más y uno de ellos estaba fuera de rango. Se decidió conformar un distrito íntegramente dentro del municipio, mientras que el restante se conforma con el resto del municipio más los municipios aledaños. Tales fueron los casos de Saltillo, Torreón, Durango, San Nicolás de los Garza, Mazatlán, Centro y Zapopan. Cuando fue posible se mantuvo a los dos distritos en rango y cuando no al menos a uno de ellos.
En otros casos técnicamente fue viable reducir los distritos fuera de rango en tanto que las vías de comunicación, las distancias y accesibilidad de los traslados, la integración de las comunidades y la infraestructura de los municipios integrados, medianamente garantizaban la organización electoral.
IV.- EXAMEN DE LA NUEVA DISTRITACION POR ENTIDAD FEDERATIVA.
En este apartado presentaremos una explicación breve pero específica del trazo y la ubicación que los 300 distritos electorales federales encontraron en cada uno de los estados del país.
Como se sabe, la concentración o dispersión poblacional, la geografía, la regionalización y la estructura de comunicaciones es muy diferente en cada una de las entidades del país. Los criterios propuestos tenían que entrar en diferentes condiciones y de diferente manera a la hora de dibujar los distritos en los estados.
Si por ejemplo, en el Distrito Federal la alta concentración poblacional y el reducido territorio en que se encuentra, permite un dibujo relativamente homogéneo de sus distritos, para el caso de Baja California, su excesiva concentración demográfica en las ciudades del norte, obliga en cambio a dibujar un distrito muy grande y alargado hacia el sur, mientras que se trazan pequeños distritos compactos en la frontera.
Este tipo de problemas se reproducen en muchos estados del país: por ejemplo, existen municipios muy extendidos territorialmente pero muy poco poblados, en ese caso es obligado trazar distritos muy grandes. Por otra parte, existen municipios -ciudades- muy pequeñas, pero densamente habitadas, que obligan a partirlas en dos o más distritos; en ese caso, el problema no es el tamaño resultante del distrito, sino la precisión y la definición del lugar, la frontera o aun la calle que ha de dividir un distrito de otro dentro de la misma ciudad.
Al realizar este trabajo, el criterio siempre presente es el que busca un mejor equilibrio poblacional, es decir, el que pretende que los distritos electorales contengan un número equivalente de ciudadanos (lo más cercano a nuestra promedio nacional de 272,174 habitantes). Se trata de un criterio básico pero no del único. La propia diversidad de la geografía mexicana se encarga de subrayarlo: en Guerrero por ejemplo, aplicar tabula rasa un criterio cuantitativo, muy seguramente lleva a romper la integridad de la comunidad de La Montaña, en el sudeste del estado; pero si se opta por respetar a esa comunidad, entonces debemos asumir tener un distrito que se desvía en 19.66% de la media nacional; claramente, a pesar de los números (4.66% arriba de la desviación definida) pareció más prudente la segunda alternativa. Se trata pues de dilemas reales, que exigen un uso equilibrado de los criterios y parámetros, obligan en casos bien delimitados, a decidir allí y donde las reglas mecánicas, no nos permiten juzgar adecuadamente.
Pero si la diversidad de la trama territorial, demográfica y social del país obliga a elegir entre opciones, también puede decirse que en otros casos sencillamente no hay alternativas, la propia realidad sobredetermina la existencia y el trazo de los distritos. Por ejemplo, la parte norte de Puebla que es una península de su territorio, no podía sino admitir una forma de su distrito (con uno más o uno menos municipios en adición), no podía admitir un corte transversal porque la orografía y las carreteras simplemente no lo permiten.
Situaciones similares se repiten en prácticamente todos los estados del país, (Chihuahua, Tabasco, Quintana Roo, Aguascalientes, etc), lo que confirma el fuerte peso de la geografía sobre cualquier escenario de distritación que se quiera viable y realista.
Para justificar estas condiciones y variables, hemos realizado un ejercicio de explicación para la distritación de cada estado del país. En él, se subrayan los elementos mensurables de la nueva distritación, mismos que se comparan y confrontan con la distritación actual, para indicar la mejora con cifras precisas. Inmediatamente después damos una breve descripción de las dificultades específicas que cada entidad presenta a los trabajos de distritación. Después se hace alusión a las observaciones más relevantes que los partidos políticos hicieron en su caso, para finalmente justificar el dibujo distrital, tal y como queda resuelto en la versión definitiva.
AGUASCALIENTES
POBLACIÓN: 719, 659
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
3 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
24.04 |
1.21 |
El problema básico en el estado de Aguascalientes se centró en su ciudad capital, ya que ella es un municipio que concentra las dos terceras partes de la población de la entidad, lo que obliga a formar dos distritos a su interior, y otro en el resto del territorio del estado.
Las propuestas de los partidos políticos ubicaron bien estos problemas, y se centraron en la conformación de la parte urbana. La discusión evolucionó de tal manera que la propuesta final resultó en un regreso a la propuesta del RFE con cambios en las fronteras de los distritos 2 y 3 (que corren ahora claramente por las principales vialidades de la ciudad) A pesar de este ligero ajuste, la versión final arrojó una desviación muy aceptable.
BAJA CALIFORNIA
POBLACIÓN:1'660,855
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
6 |
6 |
Fuera de rango |
5 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
36.20 |
13.43 |
El problema de esta entidad es la existencia de una concentración extraordinaria de habitantes en la parte norte, y en contraposición, una amplia dispersión en el resto de los municipios al sur del estado.
Por esta razón, la sola ciudad de Tijuana contiene tanta población como para generar tres distritos electorales. Playas de Rosarito y Tecate, aunque realizan su vida enlazándose a Tijuana, no fueron incorporados a su órbita, pues esto hubiera roto el criterio de no incluir más municipios a otros que ya logran situarse en un rango aceptable. Por ello, Rosarito y Tecate son conectados con el sur e incluidos al largo y poco poblado distrito de Ensenada.
Los partidos políticos se hicieron cargo de esta problemática y realizaron una serie de propuestas que intentaban enfrentar lo mismo la extensión de los distritos como su desviación poblacional. La versión final resulta de una combinación de observaciones del PT y del PRI, misma que logra una alternativa muy favorable.
BAJA CALIFORNIA SUR
POBLACIÓN: 317,764
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
2 |
Fuera de rango |
2 |
2 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
28.96 |
28.96 |
Se trata de un estado con dos distritos electorales según el mandato constitucional. Esto no puede perderse de vista pues explica en buena parte que ambos distritos resulten fuera de rango.
Pero además, la forma alargada de Baja California Sur, su población dispersa y escasa, la concentración demográfica en un solo polo al sur del estado, hacen especialmente complejo lograr un trazo satisfactorio de la geografía electoral.
Lograr una construcción poblacional homogénea obligaba a partir el municipio de La Paz, y ligarlo a la parte norte del estado, lo que a su vez implicaba una distancia de 700 kilómetros de Guerrero Negro a la capital, con los consecuentes problemas de traslado y de organización electoral, lo mismo para partidos que para el IFE. Por lo cual se optó por mantener la regionalización natural del estado en su extremo sur (La Paz y Los Cabos), y la región del norte (con cabecera en Mulegé) por otro lado.
Ambos distritos se encuentran muy por encima de las desviaciones poblacionales buscadas. Pero la versión final, respeta una división lógica y natural, vivida así por los propios pobladores de la entidad.
CAMPECHE
POBLACIÓN: 535,185
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
2 |
Fuera de rango |
0 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
3.01 |
3.02 |
En general, la nueva distritación no presentó problemas mayores, pues presenta condiciones muy favorables para una distritación equitativa y bien delimitada, en virtud de que existe una población homogéneamente distribuida en sus municipios, con dos ciudades -una al sur y otra al norte-, claramente identificadas, además de que no existen accidentes geográficos relevantes. De hecho la nueva distritación es idéntica a la vigente hasta hoy; en ambos casos, queda plenamente integrado el grupo étnico maya que reside a norte del estado.
Por ello mismo no hubo observaciones de los partidos políticos.
COAHUILA
POBLACION:1'972, 340
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
7 |
7 |
Fuera de rango |
5 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
28.18 |
5.69 |
El problema central en esta entidad es el de su irregular distribución geográfica. En efecto, la gran mayoría de los habitantes de Coahuila se concentran en tan solo seis municipios, Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Frontera y San Pedro. (De 38 con los que cuenta el estado).
En la primera versión dado que Saltillo y Torreón arrojaban cada uno una población promedio de un poco más de un distrito y medio, se redondeaba a dos, con lo cual el resto de la entidad resentía esa "sobrerrepresentación" de las grandes ciudades.
El intercambio de opiniones y el estudio de opciones fue extraordinariamente importante para la distritación de esta entidad. Coahuila es un caso paradigmático, en el cual resultó evidente la necesidad de agregar municipios rurales a los municipios urbanos para ajustar las desviaciones. Es decir, se construyeron distritos en Saltillo y Torreón con población exclusiva de esos municipios, y a los restos se le sumaron otros municipios, con lo cual se logró que todos los distritos aparezcan dentro de rango.
Tomar esta decisión fue resultado de una larga ronda de debates, luego de los cuales se logró no solamente rehacer a todos sus distritos para colocarlos en un buen equilibrio poblacional, sino también para respetar la regionalización socioeconómica del estado.
COLIMA
POBLACIÓN: 428, 510
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
2 |
Fuera de rango |
0 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
1.17 |
1.18 |
En el proceso de redistritación colimense, existió una sola versión, en virtud de su homogeneidad poblacional, sus distancias cortas y por ser un estado relativamente bien comunicado. El resultado: dos distritos muy bien constituidos geográfica y poblacionalmente, cuyas cabeceras están conformadas por los dos municipios más importantes de la entidad.
CHIAPAS
POBLACIÓN: 3 210, 496
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
9 |
12 |
Fuera de rango |
2 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
14.20 |
10.71 |
La construcción de una nueva distritación en Chiapas fue de las más complejas dadas las propias características del estado: los numerosos accidentes geográficos (ríos y montañas), la ausencia de vías de comunicación, la multiplicidad de regiones en el estado (nueve), y particularmente, el respeto a la integridad de las comunidades indígenas, (según el INI, existen diez grupos étnicos distintos en Chiapas).
Este estado fue uno de los que propiciaron el mayor número de observaciones y de cambios, aunque éstos fueron admitidos en un menor número. El problema mayor se planteó en la ciudad de Tapachula, y los municipios al oriente de la misma que hacen frontera con Guatemala, los cuales mostraban persistentemente una desviación poblacional muy alta (28%). Uno de los ejercicios (propuesto por el RFE) proponía dividir Tapachula, pero generaba una ruptura seria en la zona y una agregación demasiado artificial hacia distritos y regiones claramente distintos, por lo que se optó por dejarlo autónomo no obstante su alta desviación demográfica.
El PAN planteó 13 movimientos a municipios (que afectaban a 8 distritos), el PRI a 12 municipios (con consecuencias para 7 distritos) y el PRD a 34 municipios (con afectación a 9 distritos).
La versión final de la distritación respeta la integridad del Soconusco (le da dos distritos); traza al norte un distrito y lo coloca dentro de rango, en el que contiene adecuadamente la región de Pichucalco y de Reforma; respeta asimismo las etnias ubicadas en Ocosingo, y más al sur, en Altamirano y Margaritas, lo que mejora además las vías de acceso y comunicación. El resultado final es una conjugación muy adecuada y viable de los distritos chiapanecos. Se debe decir además que los partidos políticos jugaron un papel fundamental para poder encontrar una solución tan acertada a los múltiples problemas que presenta esta entidad.
CHIHUAHUA
POBLACIÓN: 2 441,866
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
10 |
9 |
Fuera de rango |
5 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
26.70 |
5.33 |
El problema de esta distritación se ubica en dos condiciones: en primer lugar, el hecho de que el peso de la población de Chihuahua dentro de la población nacional ha disminuido y por tanto, pierde un distrito (lo que redunda en dibujos distritales más grandes); y en segundo lugar el gran tamaño del estado, Por otro lado, las características de la infraestructura carretera inducen un tipo de distritación más bien alargado, pues sus vías corren de norte a sur.
La ciudad de Chihuahua contiene dos distritos, y Ciudad Juárez genera tres, dentro de zonas bien delimitadas. En cambio la extensa área tarahumara (ubicada al oeste del estado) puede contener dos distritos. En general, la versión final señala un inconveniente en los tiempos de traslado dada la extensión de la entidad, no obstante esta limitación se alcanza un equilibrio bastante satisfactorio en la magnitud poblacional de los distritos, se apega a las regiones socioeconómicas del estado, se respeta la integridad a la etnia tarahumara incorporándola en los distritos 07 y 09, y se aprovecha con eficacia la estructura carretera del estado.
Las propuestas del PRI que pretendían agregar otros municipios a los distritos de Chihuahua y Ciudad Juárez por razones de vecindad y vías de comunicación, si bien se justificaban por esas razones, rompían con un criterio general adoptado para todo el país, el cual es el de no agregar municipios a aquellas ciudades que por sí mismas contienen uno o más distritos y no se encuentran fuera de rango.
DISTRITO FEDERAL (30)
POBLACIÓN: 8'235,765
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
40 |
30 |
Fuera de rango |
35 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
56.75 |
6.99 |
En el caso del D.F., el problema principal no residió en la desviación poblacional, criterio que, por lo demás, es ampliamente satisfecho. El dibujo de la nueva distritación federal encontró, en cambio, su complejidad al hacerse cargo de otras condiciones propuestas por el Consejo General y por los partidos políticos: hacer compatibles tres geografías electorales (federal, local y áreas vecinales), respetar la unidad de 16 unidades administrativas (delegaciones), la integridad de colonias y barrios y el trazo distrital sobre avenidas o calles importantes.
La parte sur del D.F. no propició observación alguna; en general el problema se ubicó en la delegación Alvaro Obregón y en la Gustavo A. Madero dada la enorme densidad poblacional que concentran (la delegación Gustavo A. Madero contiene población suficiente para generar cinco distritos y compartir otro más). En estas zonas el proceso de la redistritación se complicaba, puesto que un pequeño cambio en un distrito, (una colonia, un barrio) propicia movimientos en cadena de una gran cantidad de distritos de la geografía electoral.
Esta razón explica la propuesta del Registro Federal de Electores, la cual resultó tan poco flexible y no pudo recoger propuestas de los partidos políticos. La pauta a seguir fue, en lo posible, no dividir a las colonias ni a las áreas vecinales. No obstante, los nuevos 30 distritos se encuentran dentro del rango buscado.
DISTRITO FEDERAL (40)
POBLACIÓN: 8 235, 765
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
40 |
40 |
Fuera de rango |
35 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
6.62 |
La propuesta que presenta el Registro Federal de Electores para las elecciones de la Asamblea del D.F. diseña cuarenta distritos, todos dentro de un rango muy satisfactorio. Del conjunto de las observaciones y propuestas, la que se presenta hoy es la que rompe menos colonias, logra que las fronteras de todos los distritos corran por avenidas principales y es la que procura una mejor correspondencia con la distritación federal.
En esta versión, un partido político (el PAN) consigue hacer una propuesta que mejora el trazo de cuatro distritos (17,18,19 y 20) ubicados en las delegaciones Benito Juárez e Iztacalco, sin partirlas.
DURANGO
POBLACIÓN: 1'349,369.
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
6 |
5 |
Fuera de rango |
5 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
19.53 |
4.67 |
Durango pierde un distrito electoral en relación a su anterior distritación. Si se toma en cuenta que también es un estado caracterizado por la extensión de sus distritos y por la baja densidad poblacional de ellos, podemos suponer la índole de las dificultades para realizar los trabajos. Si a ello le sumamos que la capital del estado contiene más de uno y medio y menos de dos distritos, se entenderán los ajustes a su distritación.
Sólo dividir en dos distritos a la ciudad de Durango, sin agregar ningún otro municipio, dejaba fuera de rango a cuatro distritos. Por ello, siguiendo la regla general, se construyó un distrito sólo con población de Durango, y el otro con parte de Durango y municipios adyacentes.
Una vez que se realiza esta operación, el resto de los distritos adquieren una buena desviación y encuentran un acomodo adecuado en la regionalización básica de ese estado, que les hace coincidir prácticamente con la zona Lagunera, con la Sierra Norte, la Sierra Sur y la región de los Llanos.
GUANAJUATO
POBLACIÓN: 3 982.643
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
13 |
15 |
Fuera de rango |
5 |
5 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
10.36 |
13.21 |
Guanajuato tiene como características ser un estado pequeño, densamente poblado, dividido en 46 municipios relativamente acotados, muy bien comunicado y bastante regular en su forma. Además, de los quince distritos que absorbe, tres de ellos, necesariamente ocupan su lugar en la ciudad de León.
En particular, esta entidad presentó con claridad el dilema entre el criterio de preservar la unidad de municipios (Irapuato y Celaya) o el que propone dividirlos para alcanzar una mejor desviación poblacional.
La propuesta final optó por preservar la integridad de municipios formando, además de los tres distritos de León, uno en Celaya y otro en Irapuato, es decir, respetando la dinámica de la vida social en el estado. Esta decisión tiene como consecuencia un desequilibrio poblacional importante (36.69% en Irapuato y 16.98% en Celaya), pero, en cambio es consistente el criterio -observado para el caso de otros estados- de conservar la integridad de municipios que tengan por lo menos los 272 mil habitantes.
GUERRERO
Población: 2'620,632
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
10 |
10 |
Fuera de rango |
2 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.73 |
9.01 |
El estado de Guerrero presenta tres problemas fundamentales para su distritación: las distancias entre los municipios, los tiempos de traslado y el respeto a las regiones de la entidad.
De entrada, Acapulco genera dos distritos, sin embargo se propicia una discusión a propósito de la forma de trazarlos. Se opta por seguir la pauta nacional de no dividirlo, dado que se halla dentro de rango poblacional.
En el trayecto de la discusión, se realizaron cambios importantes, sobre todo en la parte centro y sur del estado. El PAN realizó algunas observaciones para reducir distancias en el traslado, el PRI , se preocupa por preservar una mejor integración regional; el PRD presenta una considerable batería de observaciones para recomponer ocho de los diez distritos, buscando ante todo alcanzar una mejor desviación poblacional, pero es el PT el que propone movimientos para todos los distritos.
La incorporación de las observaciones de los partidos encontró su barrera fundamental en las propias vías de comunicación del estado; varias propuestas resultaban enteramente pertinentes a no ser porque su adopción resultaba imposible dada la accidentada orografía o la falta de caminos. Aún así hubo cambios sustanciales, por ejemplo el que optó por respetar la integridad de la región de La Montaña, y los cambios de los municipios de Tixla de Guerrero, Atlixtac y Ayutla de los Libres.
La versión final, a pesar de los impedimentos físicos, otorga en un equilibrio poblacional satisfactorio (sólo uno de los distritos, justamente el de La Montaña, rebasa por 4.66% a la desviación buscada).
HIDALGO
Población 1'888,348
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
6 |
7 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
10.07 |
7.07 |
El proceso de distritación en el estado de Hidalgo tuvo como una de sus restricciones más importantes los accidentes geográficos de la región, en particular, la Sierra Madre Oriental y la Sierra de Pachuca, que cortan de diferente manera el territorio del estado. Este hecho determinó en gran medida el trazo de los distritos, sobre todo al norte (con el distrito de Huejutla de Reyes y el de Atotonilco el Grande). En ese sentido resultaron también muy importantes los distritos obligados de Tula y naturalmente, de Pachuca. Otra restricción muy importante es la del respeto al grupo hñahñu (Otomí) que reside en el Valle del Mezquital y que es respetado en su totalidad.
Las observaciones de los partidos sistemáticamente buscaban disminuir los tiempos de traslado en la accidentada orografía, lo que se logró en buena medida -y conservando una desviación razonable- gracias a la incorporación de movimientos propuestos por PRI, PRD, PAN y PVEM, sobre todo en el sentido de combinar un movimiento de municipios con un cambio en las cabeceras distritales. La versión final, además, respeta con bastante fidelidad la delimitación socioeconómica de la entidad.
JALISCO
Población: 5 302, 707
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
20 |
19 |
Fuera de rango |
11 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
31.70 |
7.27 |
Jalisco cuenta con una serie de regiones y de zonas que determinan con bastante fuerza el dibujo de la distritación. La propuesta del RFE no pudo dejar de establecer ciertos trazos, obligada por el peso de la geografía y la regionalización del estado: el distrito de la zona norte, por ejemplo, el de la zona costera de Vallarta, los seis de la zona urbana de Guadalajara, La Barca y el de Ciudad Guzmán.
Los partidos políticos jugaron aquí también un papel importante. La versión final sintetiza con bastante éxito las propuestas fundamentales de los partidos: del PRD, su corrección de los distritos urbanos en Guadalajara y en la zona conurbada, y del PRI, la correcta eliminación de desviaciones pronunciadas en Zapopan y Guadalajara.
Por su parte Ameca debió pasar a Puerto Vallarta pues a pesar de su aparente cercanía con el centro del estado, hace parte de la zona de influencia de la costa, existen vías de comunicación adecuadas y permite mejorar la desviación poblacional de los distritos 05 y 01. Es importante subrayar aquí el caso de Tlaquepaque, que es el único distrito en el Estado que queda fuera de rango (21.70%); esto obedece a los mismos criterios de distritación con los que se construyeron los municipios cuya población hacen viable la confección de un distrito en sí misma. En la versión final se mantiene a Tlaquepaque como un sólo distrito -aunque su población quede fuera de rango- para preservar el principio de integridad municipal.
MÉXICO
Población: 9'815,773
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
34 |
36 |
Fuera de rango |
32 |
7 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
51.81 |
9.73 |
El Estado de México es un ejemplo insuperable de la forma en que se propicia un encadenamiento de efectos a raíz de un pequeño movimiento original de un municipio o incluso de una frontera distrital.
Por tanto, los problemas más serios se encontraron precisamente en el área conurbada, es decir, en donde más compactos y más densamente poblados son los municipios y las secciones (por eso es que estos municipios son los que observan las desviaciones mayores). Salvo la zona suroeste del estado, en general se trata de una entidad bien comunicada.
La mayor parte de las observaciones fueron hechas por el PRD, el cual propuso prácticamente un escenario diferente con el fin de alcanzar un menor desequilibrio poblacional. En contraste, el PRI y el PAN realizaron propuestas que incluso acentuaban un poco las desviaciones, en aras de lograr más rápidos tiempos de traslado y unas fronteras distritales más reconocibles.
Dado el efecto encadenado que en las condiciones del Estado de México propicia la introducción de movimientos alternativos, los cambios aceptados tuvieron que ser necesariamente pocos; no obstante, sobresale la observación del PRD al municipio de Naucalpan, la cual demuestra más ventajas de todo tipo y lo logra sobre vías más importantes.
No puede dejarse de subrayar la irregularidad de la forma del territorio mexiquense, incluso, Tlanepantla se erige como el único distrito en el país formado por dos ínsulas totalmente separadas.
Del mismo modo, y por congruencia con los criterios generales, se rechazó la sugerencia que intentaba recomponer un distrito a partir de la división del municipio de Ecatepec y de Tlanepantla. Esta última municipalidad genera tres distritos, de los cuales dos quedan dentro del rango señalado. Ecatepec genera cuatro distritos y sólo uno queda fuera de rango. Una vez más, el criterio general que prefiere mantener la unidad municipal prevaleció sobre otros criterios.
Debe subrayarse que si bien el Estado de México contiene siete distritos fuera de rango (06, 07, 13, 14, 18, 23 y 32) tres de ellos se desvían por un fracción menor a uno (el 13 de Tlanepantla, el 14 de Atizapán de Zaragoza y el compuesto por Amanalco, Donato Guerra e Ixtapan del Oro, 23).
Una observación muy importante -a propósito de la preservación de las comunidades indígenas hñahñu (Otomí y Mazahua)- sin embargo, tuvo que ser rechazada por la imposibilidad material de mantener la unidad de una sin afectar a la otra; en esa disyuntiva, la decisión que causaba la menor división a esas comunidades fue finalmente adoptada.
MICHOACÁN
Población: 3'548,199
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
13 |
13 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
10.92 |
6.41 |
El nuevo trazo distrital de Michoacán sufrió modificaciones en cada una de las etapas de discusión. Se trata de un estado con centros regionales muy claros y fuertes, los que en buena medida determinan el trazo de algunos distritos; es el caso de La Piedad, Zamora, Uruapan, Apatzingán y la Ciénega de Chapala. Por otra parte, el curso de la Sierra Madre del Sur obliga a construir un distrito en el extremo sur de la entidad (Lázaro Cárdenas).
Las observaciones de los partidos políticos mejoraron sustancialmente la forma y la desviación poblacional, así como el aprovechamiento de las vías de comunicación existentes. Por ello, prácticamente todas las modificaciones propuestas por los partidos, fueron aceptadas; el PRD al extremo noreste, el PAN en Sahuayo, además de que todos los partidos coincidieron en cambiar a Gabriel Zamora del distrito de Uruapan hacia Apatzingán.
Un problema básico residió en la distritación de la ciudad de Morelia; para ella se propuso una alternativa que agregaba municipios colindantes y que mejoraba la desviación poblacional; sin embargo acarreaba severos problemas de rompimiento de colonias y de vías de comunicación muy reconocidas. Se optó por mantener dos distritos autónomos en la ciudad de Morelia por esos criterios, pero, sobre todo, como una manera de persistir en la consistencia del principio de no adicionar municipios a distritos que logran estar en rango.
MORELOS
Población: 1'195, 059
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
4 |
4 |
Fuera de rango |
1 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
14.42 |
6.16 |
Se trata de un estado pequeño, con una población relativamente bien distribuida y bien comunicado. Por lo tanto la dificultad de su trazo distrital era poca. Los problemas de adecuación tenían que ver con lograr el respeto a las regiones: Cuernavaca, Montaña, Cuenca de Cuautla y la Región Sur (bloque Jojutla- Zacatepec).
Se presentaron solamente tres propuestas, la del PRI y la del PAN fueron rechazadas, en razón a las vialidades. La versión final conserva un rango muy aceptable en el equilibrio poblacional, mejora los tiempos de traslado y respeta en general, las distintas regiones del estado.
NAYARIT
Población: 824, 643
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
3 |
3 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.01 |
1.99 |
En el estado de Nayarit todos los partidos coincidieron con la versión presentada por el RFE, ya que sujeta a los tres distritos dentro de rango y se adecua a las regiones de la entidad. La propuesta es todavía más satisfactoria pues atiende los accidentes geográficos: -en particular el entramado de la Sierra Madre Occidental-, y la integración sociocultural. Tepic integra un distrito (02) junto a los municipios de El Nayar y La Yesca.
NUEVO LEON
Población: 3 098, 742
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
11 |
11 |
Fuera de rango |
9 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
43.77 |
8.04 |
Se trata de un estado sin accidentes geográficos importantes y no obstante su extensión, se encuentra bien comunicado. En buena medida, la redistritación en la entidad estuvo condicionada por la concentración poblacional en el municipio de Monterrey, lo que provoca que esta sola ciudad contenga ocho de los once distritos del total.
Durante la deliberación con los partidos, la propuesta inicial sufrió modificaciones sucesivas, lo que progresivamente mejoró el trazo distrital. En particular, se recogió la propuesta del PAN de hacer una nueva configuración en los distritos 03, 05, 08 y 11 de la ciudad de Monterrey, pues mejoraba la integridad de las colonias y la infraestructura de comunicación.
El RFE propuso asimismo dos movimientos simultáneos que resultaron muy importantes para la mejora general, en Cadereyta Jiménez (que pasó del 09 al 02) y en General Escobedo (que pasó del 02 al 03). Ambos permitieron adecuar, dentro del rango poblacional deseado, a esos distritos. En cambio, los escenarios propuestos por el PRD fueron rechazados porque su trazo rompía con los límites municipales (como por ejemplo, los de San Nicolás, Guadalupe y Monterrey). En general, los distritos de la zona urbana se construyeron de un modo muy participativo: Monterrey se traza conforme a la propuesta del PAN, San Nicolás por mejor propuesta del PRI y Guadalupe por revisión del RFE.
La versión final mantiene como distritos autónomos a Monterrey y a Guadalupe (distritos 11 y 10 respectivamente) pues ellos alcanzan para generar por sí mismos un sólo distrito dentro de rango; así se mantuvo la consistencia con el principio general.
OAXACA
Población: 3'019,554
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
10 |
11 |
Fuera de rango |
1 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
6.66 |
5.87 |
Oaxaca encuentra sus dificultades principales en la accidentada forma de su territorio y en la diversidad étnica que alberga. Los problemas planteados no tuvieron que ver ni con la desviación poblacional o con la división de ciudades. Aquí, las dificultades mayores están asociadas a los tiempos de traslado entre las comunidades y los municipios, al respeto de la regionalización del estado y a la integridad de sus divisiones administrativas.
Por lo tanto, se determinó utilizar los límites de los 30 distritos rentísticos del estado, ya que ellos obedecen a una forma de organización social propia de la sociedad oaxaqueña. Así, un alto porcentaje de los distritos rentísticos quedan integrados en los distritos electorales.
Una disyuntiva adicional se planteó cuando la adición de municipios tendía a romper la integración de los grupos indígenas. El criterio de su preservación como unidades socioculturales prevaleció, sin que esto tuviera repercusiones de consideración en las desviaciones poblacionales.
Los partidos políticos realizaron un buen número de propuestas pero no siempre con éxito, dado que no siempre atendían la complejidad de la regionalización y las condiciones de traslado. En la versión final a pesar de ello, se logra una conexión eficaz de las redes de comunicación al interior de los distritos, sin que se presenten casos de aislamiento, dentro del rango requerido en todos los distritos.
PUEBLA
Población: 4'126,121
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
14 |
15 |
Fuera de rango |
4 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
9.90 |
8.83 |
En el estado de Puebla, la nueva distritación estuvo determinada por su realidad orográfica y por el hecho de que en su parte sur, existen municipios con una extensión muy grande, pero con baja densidad poblacional, además de que son pocas las vías de comunicación en esa zona que corran de oriente a poniente.
Pocos estados presentan el número de propuestas y la interacción entre autoridades y partidos en el nivel que se verificó en Puebla: en la primera ronda el PRI solicitó 4 movimientos, el PAN 23, el PRD 51 y el PVEM 3. En esa etapa, y en conjunto, fueron incorporadas 36 observaciones, lo que impactó prácticamente a toda la construcción distrital.
En la parte norte del estado de Puebla se aceptaron, por ejemplo, cambios en los distritos 01, 02, 03 y 04 en virtud de que la propuesta del PRI implicaba a mejores vías de comunicación (la carretera transerrana). En la ciudad de Puebla resultó mucho mejor el dibujo propuesto por el PAN, pues respeta de manera clara el trazo natural, cardinal, en que se dividen las calles de la ciudad.
El problema mayor del estado se ubicó en la parte sur, pues en ella se presentan los municipios más extensos, los menos poblados y los peor comunicados del estado. Esta fue una zona particularmente atendida en las propuestas del PRD (Tehuacán, Zapotitlán, Nicolás Bravo, Chapulco, Vicente Guerrero, Acatzingo, Huehuetlán el Grande, San Juan Atzompa, Los Reyes de Juárez, Izúcar de Matamoros, etcétera), mismas que solía compartir con algún otro partido.
Luego de la evaluación de las observaciones (sobre todo ponderando el problema de las vías de comunicación), varias de las propuestas fueron finalmente incorporadas, para lograr una versión definitiva bien equilibrada en la conjugación de los criterios de población, con los de atención a los tiempos de traslado, los caminos de acceso y con buenos resultados en la forma (compacidad) de los distritos.
QUERÉTARO.
POBLACIÓN: 1 051 242
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
3 |
4 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
20.17 |
13.16 |
En el caso de Querétaro, los distritos 3 y 4 pertenecen a la capital del estado.
Desde el punto de vista geográfico era natural agregar los municipios de El Marqués (al 3) y Corregidora (al 4) pues son municipios conurbados, con lo que aumentaría la desviación poblacional pero sin llegar a violar el límite de rango tolerado. Sin embargo, para fines de congruencia se respetó el criterio de no añadir municipios a aquellos municipios que por densidad poblacional permitían la conformación de dos distritos y se encontraban dentro del rango.
La consecuencia de esta decisión es que los municipios que en estricto sentido pueden calificarse de conurbados pertenecerán a otros distritos y sus cabeceras distritales tenderán a estar más alejadas del distrito alrededor del cual gira su vida regional.
QUINTANA ROO.
POBLACIÓN: 493,276
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
2 |
Fuera de rango |
2 |
2 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
19.63 |
0.67 |
La población de este estado se distribuye en ocho municipios, aunque dos de ellos concentran el 46% de la población estatal. Ninguno de los municipios logra por sí mismo conformar un solo distrito, por lo que los mismos tuvieron que conformarse añadiéndoles municipios.
No hubo observaciones de los partidos políticos. La única observación es que las autoridades estatales sugirieron que se cambie el número de los distritos: el distrito de Cancún pase a ser el distrito 2 y éste (con cabecera en Chetumal) pase a ser el 1. No obstante, dado que el criterio general es el de numerar los distritos de norte a sur, la numeración de los mismos no puede realizarse rompiendo el lineamiento general.
SAN LUIS POTOSÍ.
POBLACIÓN: 2, 003, 198
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
7 |
7 |
Fuera de rango |
2 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
12.33 |
6.01 |
En el caso de la ciudad de San Luis Potosí inicialmente se había previsto la incorporación de los municipios de Mexquitic y Ahualulco al distrito 1 de San Luis Potosí capital dada su integración regional, aunado al hecho de que adscribirlos al distrito con cabecera en Soledad implicaría un mayor tiempo de traslado.
Pero para fines de congruencia se decidió que ninguno de estos dos municipios se añadieran a uno de los dos distritos de la capital, porque ambos distritos capitalinos estaban dentro del rango. La consecuencia de la aplicación del criterio es que el distrito en donde se ubican Mexquitic y Ahualulco está fuera de rango con un porcentaje mínimo: 15.06%
SINALOA.
POBLACIÓN: 2, 204,046
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
7 |
8 |
Fuera de rango |
5 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.76 |
7.09 |
Un criterio normativo fue que municipios que por densidad poblacional debieran dividirse en dos distritos, porque les correspondían más de uno y medio y menos de dos, se conformaran de tal manera que uno de ellos fuera íntegramente confeccionado con la población de ese municipio y al restante se le agregaran municipios vecinos para adecuarlo al rango. Esto sucedió en Mazatlán, un municipio susceptible de contener uno o más distritos electorales, donde se configuró un distrito propio y otro conformado por "el resto" de ese municipio, al que se le agregaron los municipios de Concordia, Cosalá, Elota, Escuinapa, Rosario y San Ignacio.
Probablemente se podría haber conformado un solo distrito con el municipio de Mazatlán pero la geografía municipal lo impedía dado que sus contornos van desde el Pacífico hasta la frontera con Durango, por lo que "estrangulaba" a los municipios que se encuentran al norte y al sur de este municipio.
SONORA.
POBLACIÓN: 1, 823,609
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
7 |
7 |
Fuera de rango |
2 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
10.81 |
11.67 |
Para fines de congruencia se decidió que aquellos municipios que por densidad poblacional debieran dividirse en dos distritos y, después de realizada esta operación, seguían dentro del rango, se optó por no agregarles otros municipios vecinos, incluso si después de esta agregación los distritos se mantenían dentro del rango de tolerancia del +-15%.
Así, municipios con escasas densidad poblacional (como los de Banamichi, Rayón, San Miguel de Horcasitas, San Felipe, Huepac, Baviácora y Aconchi) que están más conectados a Hermosillo deberán pertenecer en unos casos al distrito con cabecera en San Luis Río Colorado; en otros casos (Sahuaripa, Arivechi, Mazatán, etcétera, también muy conectados a Hermosillo) al distrito con cabecera en Guaymas. Naturalmente se es consciente de que la distancia entre el municipio de Sahuaripa (colindante con el estado de Chihuahua) y su cabecera distrital (Guaymas) será mayor.
Otro criterio que se siguió es que aquellos municipios cuya densidad poblacional hacen viable la confección de un solo distrito aun si por su población se ubicaba por fuera del rango tolerado (es decir, su población daba para 1.1 a 1.49 distritos) no se le agregaran otros municipios aledaños para originar un nuevo distrito. Este fue el caso del municipio de Cajeme, cuyo rango de desviación poblacional es de 19.55%
TABASCO.
POBLACIÓN: 1, 501,738
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
5 |
6 |
Fuera de rango |
2 |
2 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.09 |
14.82 |
En el caso del municipio de Centro se aplicó el criterio de que cuando un municipio pudiera contener uno o más distritos electorales y se encontraran fuera de rango, se le añadieran municipios delimitando sus fronteras interdistritales, de tal forma que uno de los distritos fuera construido sólo con población del municipio y el otro conformado con el resto del municipio más los municipios aledaños. En este caso, al municipio de Centro se le añadió el municipio de Nacajuca.
La versión definitiva de la redistritación en Tabasco prioriza la regionalización sobre el equilibrio poblacional. Una regionalización más adecuada, como la propuesta, puede entrar en contradicción con la meta de abatir la desviación poblacional. Eso explica en parte por qué uno de los dos distritos se coloca fuera de rango, justamente por el efecto "dominó" que trae consigo la delimitación de nuevos límites distritales. Tal es el caso del distrito 5 que quedó conformado con los municipios de Jalapa, Macuspana, Tacotalpa y Teapa.
A su vez, la conformación geográfica hace prácticamente imposible situar en rango al distrito conformado por los municipios de Cárdenas y Huimanguillo.
TAMAULIPAS.
POBLACIÓN: 2, 249, 583
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
7 |
8 |
Fuera de rango |
4 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
19.58 |
3.35 |
Los municipios de Reynosa, Matamoros y Tampico entran en la categoría de aquellos municipios que, respetando su integridad municipal, podrían constituir por sí solos un distrito. En ninguno de los tres casos quedan fuera de rango.
La propuesta que hubo para realizar cambios se rechazó porque en los casos de los municipios de Bustamante, Miquihuana y Palmillas estaban integrados a la vida regional del distrito 5 con cabecera en Victoria. Igualmente, se rechazó el cambio propuesto respecto al municipio de Jiménez pues hubiera significado que un distrito se colocara por fuera del rango.
En sentido estricto, la propuesta de redistritación propuesta por la Junta General Ejecutiva es muy cercana a la del modelo heurístico.
TLAXCALA.
POBLACIÓN: 761, 260
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
2 |
3 |
Fuera de rango |
0 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
0.09 |
3.40 |
La propuesta representa una adecuación a la que formuló el PRD que mejora significativamente la compacidad de los distritos y la integración de regiones, además de no presentar distritos fuera de rango. Por otra parte, la versión definitiva mejora el promedio de desviaciones absolutas por distrito
VERACRUZ.
POBLACIÓN: 6, 228, 231
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
23 |
23 |
Fuera de rango |
13 |
1 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
14.89 |
9.96 |
La conformación de los distritos de Veracruz, de suyo difícil por su geografía, mejora la agrupación de municipios muy integrados socieconómicamente. Para ello fue necesario realizar cambios sobre todo en la zona norte, con la integración de los municipios de Tamalín, Chinamapa, Amatlán y Tantíma, al distrito 4 con cabecera en Tuxpan. Pero debe destacarse que la versión definitiva es resultado de incorporar 34 de los 43 cambios propuestos por los partidos políticos que afectaron la conformación de 16 de los 23 distritos.
Entre estos cambios cuentan la incorporación de los municipios de Huilopan, Nogales y Rafael Delgado al distrito 15, con cabecera en Orizaba; la de los municipios de Cuichapan y Olmeca al distrito 18 con cabecera en Zongolica; la de los municipios de Soteapan y Mecayapan al distrito 21; la de Sayula de Alemán, San Juan Evangelista y Soconusco al distrito 20.
En general, estos cambios obedecen a que con ellos los municipios están mejor integrados en su identidad socioeconómica y a que se garantizan vías de comunicación más expeditas.
El distrito fuera de rango, el de Veracruz puerto, se explica por el criterio de no agregar municipios aledaños a distritos conformados por un solo municipio aun cuando éstos se ubicaran por fuera del rango tolerado (es decir, su población daba para 1.16 a 1.49 distritos).
Por otra parte, el municipio de Jalapa conforma un solo distrito sin estar fuera de rango.
YUCATÁN.
POBLACIÓN: 1, 362, 944
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
4 |
5 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.90 |
1.71 |
Para fines de congruencia se decidió no agregar municipios vecinos a aquellos municipios que debieran dividirse en dos distritos y se encontraran dentro del rango. Este fue el caso de Mérida.
Al respecto, la propuesta divide la ciudad de Mérida de norte a sur en tanto que las contrapropuestas las dividen de este a oeste, por lo que es factible afirmar que esta contrapropuesta no sigue los criterios de división interdistrital.
ZACATECAS.
POBLACIÓN: 1, 276, 211
Distritación actual |
Nueva distritación |
|
Total de distritos |
5 |
5 |
Fuera de rango |
2 |
0 |
Promedio por distrito de la suma de las desviaciones absolutas. |
15.28 |
7.83 |
La capital del estado, Zacatecas, no daba para configurar un solo distrito por lo que hubo necesidad de agregarle municipios vecinos. Un municipio que podía causar desviaciones poblacionales, el de Luis Moya, pasó del distrito 4 al 3 sin que ninguno de los distritos quede fuera de rango.
4.2.- CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES
En relación a las circunscripciones opinamos que la propuesta que presenta la Junta General Ejecutiva resulta satisfactoria. La distribución vigente debe ser corregida porque no descansa en una regionalización adecuada y condujo a distorsiones en el reparto de las diputaciones plurinominales. A nuestro juicio, la versión de la Junta General Ejecutiva logra una buena distribución poblacional y ofrece una mejor regionalización del país.
La primera circunscripción está conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Guanajuato.
La propuesta de la segunda circunscripción es que esté conformada por los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
En la tercera circunscripción: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En la cuarta circunscripción: DF, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
En la quinta circunscripción: Guerrero, Estado de México y Michoacán.
Cada circunscripción tiene entre 62 y 59 distritos y la población de las cinco es equilibrada, como lo muestra el siguiente cuadro:
CIRCUNSCRIPCION |
POBLACION |
DESVIACION |
1 |
16, 544,793 |
1.81% |
2 |
16,162, 303 |
-0.54% |
3 |
16,351, 427 |
0.62% |
4 |
16, 206,551 |
-0.27% |
5 |
15, 984,602 |
-1.63% |
Las contrapropuestas de los partidos son, en sí mismas, aceptables, pero ninguna mejora significativamente el proyecto del RFE, por ello pensamos que lo mejor es optar por la iniciativa institucional, por ser ésa una propuesta no partidista, es decir, fundada en los principios que rigen el funcionamiento de la autoridad electoral: imparcialidad, legalidad, certeza, independencia y objetividad.
V.- ALGUNAS IMPUGNACIONES SOBRE EL PROCESO DE REDISTRITACIÓN.
6.1.- La impugnación del gobierno de Jalisco (el método de St. Laguë).
El día 20 de junio de 1996, el gobierno del Estado de Jalisco hizo pública una carta dirigida al Presidente de la República, a los miembros del Consejo General del IFE y al Secretario de Gobernación, en la que se "protesta enérgicamente" por lo que a su parecer representa un procedimiento inconstitucional de distribución de los distritos, merced al cual, Jalisco pierde un asiento en el Congreso de la Unión. Asimismo presenta un método alternativo de distribución de distritos que, desde su punto de vista, es constitucionalmente válido. Al respecto, vale la pena hacer algunas observaciones.
a) La técnica matemática que se utilizó (llamada St. Laguë) es una metodología simple y transparente que se hizo pública y se aprobó por esta instancia el día 23 de enero de 1996. En ese momento y hasta la fecha no ha existido inconformidad alguna de ninguno de los partidos políticos nacionales representados en este Consejo General.
b) El artículo 53 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 5° transitorio (decreto del 2 de septiembre de 1993) de ese mismo ordenamiento, señalan que la distritación (para 1997) deberá tomar en cuenta lo siguiente:
-La demarcación poblacional de los 300 distritos será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados.
-La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población (1990).
-En ningún caso la representación de un Estado puede ser menor de dos diputados de mayoría.
El procedimiento adoptado por el Consejo General del IFE (St. Lagüe), cumple con lo dispuesto por la Constitución, por las siguientes razones:
El primer paso consistió en dividir la población total del país (81,249,645) entre los 300 distritos. El número resultante (270, 832.15) fue utilizado para determinar, en primera instancia, el número de distritos que correspondían a cada entidad. De allí se desprendió que cuatro entidades (Baja California Sur, Campeche, Colima y Quintana Roo) no alcanzaban a obtener los dos distritos que como mínimo obliga la Constitución. Así pues, como el método matemático no pudo cumplir por sí mismo con el mandato federal, se procedió a asignar a esos cuatro estados sus dos distritos correspondientes.
Posteriormente, se calculó el factor de distribución de los 292 distritos restantes (restando a la población total del país, la correspondiente a las cuatro entidades antes mencionadas y dividiendo esa cantidad entre el número de distritos a repartir). Este cálculo se realizó para continuar con la distribución de los distritos uninominales, y en todo momento se tomó en cuenta el Censo de Población de 1990.
En resumen: la fórmula utilizada por el RFE parte de la población total del país; todas las entidades federativas cuentan con un mínimo de dos distritos uninominales; y para la distribución de los distritos, en todo momento, se consideró la población (global y por entidad) de conformidad con los resultados del censo de 1990. La constitucionalidad del procedimiento elegido por el Consejo General está así plenamente justificada.
6.2.- La impugnación relativa a la utilización de las AGEB´s como instrumentos de redistritación.
El Partido de la Revolución Democrática, sostuvo desde el inicio de los trabajos de redistritación que la misma podría realizarse con la información demográfica y cartográfica contenida en las Areas Geoestadísticas Básicas (AGEBs). En este sentido se insistió en que la redistritación se llevara a cabo únicamente con los instrumentos del Censo, evitando de esta manera utilizar el padrón como fuente de información demográfica.
El representante del PRD afirmaba que la utilización del padrón para ponderar la población de las secciones al interior de los municipios es un procedimiento que sólo se justifica si los instrumentos del Censo no aportaran información demografica y cartográfica suficiente. Desde su punto de vista, las AGEB´s son los instrumentos que aportan esa información.
En este contexto, tanto el Comité Técnico para la redistritación, como los consejeros ciudadanos, investigamos la posibilidad de utilizar estos instrumentos para los trabajos de redistritación.
Como resultado de estas indagaciones sabemos que las AGEBs son instrumentos para el levantamiento del Censo, que básicamente existen en las áreas urbanas, mientras que en las áreas rurales hay otras unidades de levantamiento distintas. Así pues, si tomamos en cuenta que la mayoría de los municipios del país son mixtos, para llevar a cabo la redistritación sería necesario combinar la información de AGEBs con la de otras unidades de levantamiento, ya que no se cuenta con mapas por AGEB´s que cubran todo el territorio nacional. Esto, como es evidente, resulta improcedente. Además, las AGEBs no tienen tablas de vecinos, ni se encuentran georeferenciadas. Es decir, las AGEBs no fueron diseñadas para proporcionar datos sobre ellas; su cartografía no tiene fines estadísticos y por lo tanto carece de métrica.
En consecuencia, si se redistritara por la vía de las AGEBs no sería posible garantizar el cumplimiento de dos de los criterios aprobados por el Consejo General: respetar la unidad municipal y mantener la seccionalización vigente.
Es importante resaltar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ningún momento hace referencia a la utilización de estos instrumentos de levantamiento censal en los trabajos de redistritación, sino a los resultados de dicho ejercicio demográfico. Sin duda, ello se cumple cabalmente en el proyecto que hoy discutimos.
VI.- CONCLUSIONES
Tomando en cuenta que:
1. La versión que presenta la Junta General Ejecutiva se apegó a las normas constitucionales, a las que contiene el COFIPE y a los acuerdos del Consejo General del IFE.
2. La Comisión Nacional de Vigilancia hizo un seguimiento puntual de todo el proceso.
3. La propuesta incorpora una serie de mejoras presentadas por los partidos políticos, los cuales participaron más allá de la Comisión Nacional de Vigilancia.
4. Mejora ostensiblemente la distritación actual.
5. De las alternativas propuestas es la más consistente con los criterios de distritación emitidos por el Consejo General, en la inteligencia que otras propuestas pueden adaptarse mejor a un criterio específico o, inclusive, plantear opciones más eficientes en el caso de una entidad federativa, pero no con respecto a todos los criterios ni en términos de la distritación considerada en forma global.
6. El Comité Técnico la juzga aceptable.
7. Nosotros participamos a lo largo del proceso de confección de la misma.
8. Si bien los resultados de la distritación son opinables, su procedimiento ha sido transparente y participativo.
9. El Comité Técnico señala que no encuentra sesgo político alguno en el proyecto de la Junta General Ejecutiva.
Nuestro voto es aprobatorio del proyecto de acuerdo de distritación que presenta la Junta General Ejecutiva, no sólo en su ámbito nacional, sino en cada una de las entidades federativas, la distritación local del D.F. y las circunscripciones electorales plurinominales.
Agradecimientos
Durante las etapas del proceso de redistritación -dilatadas y complejas- comprobamos el profesionalismo y la eficiencia de los colaboradores institucionales. Todos quienes intervinieron en esta tarea otorgaron el más arduo esfuerzo para su cabal cumplimiento.
Por ello, y por nuestra convicción respecto de su participación esencial, expresamos nuestro reconocimiento a Agustín Ricoy, Secretario General; a Juan Manuel Herrero, encargado de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores; a Rafael García Jiménez, encargado de la Coordinación General Técnica; a María Elena Homs, secretaria de la Comisión Nacional de Vigilancia; así como a todos y cada uno de los integrantes de ese equipo de trabajo.
Proponemos que esta expresa felicitación se agregue al acta de la sesión.
____________________________ |
____________________________ |
Santiago Creel Miranda |
Miguel Angel Granados Chapa |
____________________________ |
____________________________ |
José Agustín Ortiz Pinchetti |
Ricardo Pozas Horcasitas. |
____________________________ |
____________________________ |
José Woldenberg Karakowsky |
Fernando Zertuche Muñoz |
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: SEÑORES INTEGRANTES DE ESTE CONSEJO: HAGO USO DE LA PALABRA PARA FIJAR LA POSICION DE MI PARTIDO, EL DIA DE HOY QUE CONCLUYE EL EJERCICIO DE REDISTRITACION QUE, COMO YA SE HA MENCIONADO AQUI, HA SIDO INTENSO Y COMPLEJO, Y QUE NOS HA OCUPADO Y LLEVADO POCO MAS DE 6 MESES, CON LO CUAL, ADEMAS DE DAR CUMPLIMIENTO A UN MANDATO CONSTITUCIONAL Y A UN ACUERDO DE ESTE ORGANO COLEGIADO, ACORDADO DESDE 1992, INTENTA Y CREO QUE LO ESTAMOS LOGRANDO, SALDAR UNO DE LOS VESTIGIOS MAS VIEJOS Y REZAGADOS DEL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO, QUE ES LA ACTUALIZACION DE LA GEOGRAFIA ELECTORAL DE NUESTRO PAIS.
ESTE EJERCICIO CONSTITUYE UN PROCESO DE LA MAYOR IMPORTANCIA PARA LA INTEGRACION DEBIDA Y ADECUADA PARA LA CONFORMACION DE LA REPRESENTACION POPULAR DE 1997 Y DEL AÑO 2000, Y LA PREVALENCIA EN LA MISMA DEL PRINCIPIO QUE NOS HA ANIMADO DE UN HOMBRE, UN VOTO, UN VALOR.
POR ELLO, ESTE HA SIDO UN PROCESO DEL MAYOR INTERES Y SIGNIFICADO PARA MI PARTIDO, COMO ESTOY SEGURO LO HA SIDO PARA EL RESTO DE LAS FORMACIONES POLITICAS.
POR ELLO, JUNTO CON ESAS FORMACIONES, JUNTO CON LOS CONSEJEROS CIUDADANOS Y DEL PODER LEGISLATIVO ACORDAMOS POR UNANIMIDAD EL 23 DE ENERO, LAS REGLAS PARA LA REDISTRITACION.
CIÑENDONOS A ELLAS, HEMOS PARTICIPADO CON RESPONSABILIDAD EN ESTA EXPERIENCIA INEDITA, CREO YO, PARA TODOS LOS QUE ESTAMOS EN ESTA MESA.
HEMOS MANIFESTADO NUESTROS PUNTOS DE VISTA, NUESTRAS PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS Y DESDE LUEGO TAMBIEN HEMOS SIDO RECEPTIVOS A LAS OPINIONES DIVERGENTES Y DIFERENTES A LAS QUE HEMOS EXTERNADO.
CON ESTE ESPIRITU PARTICIPATIVO Y PROPOSITIVO, MI PARTIDO PRESENTO OBSERVACIONES Y CONTRAPROPUESTAS, EN UN PRINCIPIO, AL PROYECTO DEL REGISTRO EN 26 ENTIDADES DE LA REPUBLICA, EN MAS DE 160 DISTRITOS ELECTORALES Y AL PROYECTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
PERO LA DINAMICA DE ESTE TEMA NOS LLEVO DESPUES A DISENTIR EN 2 ENTIDADES MAS DE LA REPUBLICA.
EN SINTESIS, SOLO COMPARTIMOS, EN UN PRINCIPIO, A PLENITUD LAS PROPUESTAS DE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, NAYARIT Y QUINTANA ROO.
POR ELLO, COMO PARTIDO REALIZAMOS UN ACUCIOSO ANALISIS DE LA GEOGRAFIA DEL PAIS EN LA QUE TUVIMOS COMO SOPORTES Y ARTIFICES A NUESTRAS DIRIGENCIAS ESTATALES, REGIONALES Y MUNICIPALES, LO QUE NOS PERMITIO APAREJAR A NUESTRAS OBSERVACIONES Y OBJECIONES PROPUESTAS VIABLES Y SOBRE TODO APEGADAS A LOS ACUERDOS TENIDOS EN EL MES DE ENERO.
EN ESTE INTENSO EJERCICIO DE IR ACERCANDO POSICIONES, DE IR REDUCIENDO NUESTRO CATALOGO DE OBSERVACIONES, TUVIMOS SIEMPRE, Y MI PARTIDO LO EXPRESA EN FORMA PUBLICA, LA DISPOSICION Y VOLUNTAD DE LAS DIVERSAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN ESTE ASUNTO. LA DIRECCION DEL INSTITUTO, LA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, LA DE LOS SEÑORES CONSEJEROS CIUDADANOS, LA DEL COMITE TECNICO, DE TODOS ELLOS SIEMPRE TUVIMOS EL INTERES DE ESCUCHARNOS Y LO QUE A ELLOS COMPETIA, EL SUMINISTRO, SOBRE TODO EN EL CASO DEL REGISTRO, DE LA DOCUMENTACION Y LA INFORMACION QUE EN FORMA IMPECABLE Y CON PUNTUALIDAD SE NOS ENTREGABA.
CON EL RESTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, DESDE UNA DE NUESTRAS PRIMERAS REUNIONES TECNICAS LO EXPRESAMOS, NUESTRA DISPOSICION DE COMPARTIR NUESTROS PUNTOS DE VISTA Y LA RACIONALIDAD DE LOS ARGUMENTOS EN ESTE TEMA.
EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO LO HICIMOS CON EL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA EN VARIAS ENTIDADES DE LA REPUBLICA, PRINCIPALMENTE EN 2. CON EL PARTIDO DEL TRABAJO EN CUESTIONES SIMILARES. CON EL PRIMERO DE ELLOS COINCIDIMOS EN LA GEOGRAFIA DE TABASCO Y DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA Y CON EL PARTIDO DEL TRABAJO EN BAJA CALIFORNIA Y MORELOS.
AL TERMINO DE ESTE EJERCICIO, CON EL PARTIDO ACCION NACIONAL COINCIDIMOS EN LA REDISTRITACION EN SU TOTALIDAD EN 8 ENTIDADES DE LA REPUBLICA Y EN FORMA PARCIAL EN UN CONSIDERABLE NUMERO DE ENTIDADES, POR EJEMPLO, SINALOA, PUEBLA Y YUCATAN.
FORMULO ESTAS CONSIDERACIONES PORQUE CREO QUE SON REFLEJO DE LA INTERACCION, QUE COMO DECIA EL CONSEJERO WOLDENBERG, DE LO DINAMICO DE ESTE EJERCICIO Y DE LO CONSTRUCTIVO QUE HA RESULTADO LA TAREA DE REDISTRITACION EN LA QUE CREO A TODOS NOS DEJA SALDOS POSITIVOS.
AL FINAL DE ESTE EJERCICIO QUE DESDE LUEGO HA SIDO DIFICIL PORQUE EL MISMO PERMITE CONSTRUIR TODOS LOS ESCENARIOS Y PROYECTOS QUE SE DESEEN POR LA DESIGUAL DISTRIBUCION POBLACIONAL DE NUESTRO TERRITORIO, LAS CARACTERISTICAS TAN PECULIARES DE NUESTRA DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE 2,408 MUNICIPIOS, LA HACEN AUN MAS DIFICIL.
SIN EMBARGO, LA OPINION DE MI PARTIDO ES QUE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS QUE ESTABLECIO ESTE CONSEJO, COMO FUERON VALOR ABSOLUTO EN LA DESVIACION RESPECTO A LA MEDIA POBLACIONAL ESTATAL, EL VALOR RELATIVO DE LOS DISTRITOS CON DESVIACION PORCENTUAL DE MAS MENOS 15 DE LA POBLACION ESTATAL, LA COMPACIDAD GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS, EL RESPETO A LA INTEGRIDAD REGIONAL DE LAS COMUNIDADES, EL MANTENIMIENTO DE LIMITES MUNICIPALES Y LAS DISTANCIAS DE LAS SECCIONES MAS ALEJADAS A LA CABECERA DISTRITAL, FUERON EN TERMINOS GENERALES CON MUY POCAS EXCEPCIONES ATENDIDOS Y CUMPLIDOS CON PUNTUALIDAD.
TODO ESTO NOS PERMITE CUMPLIR SATISFACTORIAMENTE EL MANDATO CONSTITUCIONAL DEL EQUILIBRIO POBLACIONAL QUE DEBEN DE TENER LAS DEMARCACIONES DISTRITALES DEL PAIS Y EL MISMO VALOR DE ESTAS Y DEL SUFRAGIO DE LOS ELECTORES EN LA INTEGRACION DE LA REPRESENTACION POPULAR.
EL INFORME QUE FORMULO EL COMITE TECNICO DE LA REDISTRITACION, QUE EN MUCHO ILUSTRA ESTA DISCUSION, EVIDENCIA EN FORMA CLARA LA CORRECTA ACTUALIZACION QUE ESTAMOS LOGRANDO DE NUESTRA GEOGRAFIA ELECTORAL, YA QUE DE UN DESEQUILIBRIO POBLACIONAL MEDIO POR DISTRITO DE 27.1% LO QUE HOY SE PRESENTA A NUESTRA CONSIDERACION DESCIENDE APROXIMADAMENTE AL 8%. Y DE 169 DISTRITOS FUERA DEL RANGO DEL 15% DE DESVIACION POBLACIONAL QUE DE ACUERDO AL CENSO DE 1990 TIENE NUESTRA GEOGRAFIA VIGENTE, PASARIAMOS AHORA A SOLO 24 DISTRITOS.
POR TODO ESTO, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL CONSIDERA QUE LA DISTRITACION QUE HOY ESTAMOS ANALIZANDO Y EN SU MOMENTO, SERA SOMETIDA AL ACUERDO DE ESTE CONSEJO, MEJORA SENSIBLEMENTE LA GEOGRAFIA POLITICA ACTUAL. QUE CON ELLO SE DA UN PASO MUY IMPORTANTE PARA LA CONFIABILIDAD Y CREDIBILIDAD DE CIUDADANOS, PARTIDOS Y CANDIDATOS EN EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO Y QUE ESTAMOS CONTRIBUYENDO CON ELLO A UNA REPRESENTACION NACIONAL QUE REFLEJE CON MAYOR FIDELIDAD EL PESO Y EL VALOR ELECTORAL DE NUESTROS ESTADOS Y DISTRITOS.
ANTE ESTOS RESULTADOS MI PARTIDO EXPRESA SU CONFORMIDAD CON EL CONTENIDO DEL ACUERDO DEL DIA DE HOY, SOBRE LA NUEVA DIVISION DE LOS 300 DISTRITOS DEL PAIS EN LO GENERAL Y SE RESERVA PARA EN SU MOMENTO DISCUTIR EN LO PARTICULAR UN TOTAL DE 13 DISTRITOS DE LOS 300 EN LOS QUE NO COMPARTIMOS LA CONFIGURACION PROPUESTA, 13 DE 300.
ESTIMO OPORTUNO, POR ULTIMO, HACER UNAS PRECISIONES, CON TODO RESPETO, SOBRE EL INFORME QUE NOS HA PRESENTADO EL COMITE TECNICO Y QUE YA DIJE, ES ENRIQUECEDOR Y REFLEJO DE UN GRAN ESFUERZO. LO HAGO PARA LA PUNTUALIZACION DEBIDA DEL ACATAMIENTO QUE ESTA REPRESENTACION TUVO CON LAS DEMANDAS DE NUESTROS DIRIGENTES ESTATALES.
EN DICHO INFORME SE ASIENTA QUE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PRESENTO OBSERVACIONES A 25 ESTADOS EN LA REPUBLICA. YA LO DIJE AL INICIO DE MI INTERVENCION Y LO QUIERO SUBRAYAR PARA LA PUNTUALIDAD DEL CASO, QUE FUERON EN 28. Y REITERO, LAS QUE NO FUERON MOTIVO DE OBSERVACION SOLAMENTE, BAJA CALIFORNIA, CAMPECHE, NAYARIT Y QUINTANA ROO.
QUIERO TAMBIEN PRECISAR QUE EN EL INFORME DEL MES DE JULIO DEL COMITE TECNICO, Y DESEO SE ASIENTE EN LAS ACTAS CORRESPONDIENTES, NO SE SEÑALA UNA REUNION BILATERAL QUE MI PARTIDO SOLICITO Y LLEVO A CABO CON EL COMITE TECNICO, EN LA QUE REFRENDAMOS NUESTROS ARGUMENTOS SOBRE VARIOS DE LOS DISTRITOS QUE NOS PARECEN NO SE AJUSTAN A LA NORMATIVIDAD Y TAMBIEN EN DICHO INFORME SE SEÑALA QUE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PROPUSO QUE VILLANUEVA FUERA CABECERA DISTRITAL EN UNO DE LOS DISTRITOS. SIN EMBARGO, QUIERO ASENTAR AQUI QUE EN UNA ULTERIOR FIJACION DE POSICIONES MI PARTIDO, A PETICION DE LA DIRIGENCIA ESTATAL, MODIFICO SU POSTURA EN ESTE ASUNTO E INCLUSIVE EL SECRETARIO ELECTORAL DE ESE ESTADO ESTUVO PRESENTE EN LA REUNION, CUANDO SE NOS PRESENTO LA VERSION PRELIMINAR DEL DIA 5 Y SE RATIFICO NUESTRA POSICION DE QUE JUCHIPILA SIGUIERA COMO CABECERA DEL QUINTO DISTRITO DE ZACATECAS.
CON TODO ELLO, QUIERO RATIFICAR LA APRECIACION DE MI PARTIDO SOBRE ESTE AMPLIO Y POSITIVO EJERCICIO. CREEMOS QUE LO QUE AQUI SE NOS PRESENTA HOY COMO PUNTO DE ACUERDO PARA NUEVA CONFIGURACION DISTRITAL, ES UNA MEJORIA SENSIBLE Y UNA ACTUALIZACION DE NUESTRA GEOGRAFIA POLITICA ACTUAL. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, LICENCIADO RICARDO VALERO BECERRA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, LICENCIADO RICARDO VALERO BECERRA: CON EL ASUNTO QUE NOS OCUPA EN ESTA SESION, LA DEMARCACION TERRITORIAL DE 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS, Y EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL, CULMINA UN ARDUO Y COMPLEJO TRABAJO QUE SE VIENE REALIZANDO DESDE LOS PRIMEROS DIAS DE ESTE AÑO. COMO DIJIMOS DESDE LA PRIMERA VEZ QUE ABORDAMOS ESTE TEMA, NUESTRO MAYOR DESEO E INTERES HUBIERA SIDO SITUARLO, PLANTEARLO Y RESOLVERLO EN EL MARCO DE UNA REFORMA POLITICA QUE CREIAMOS ENTONCES, Y SEGUIMOS SOSTENIENDO, DEBE SER PROFUNDA Y RADICAL. EN EL CASO ESPECIFICO, LA REFORMA NOS HUBIERA CONDUCIDO A EXAMINAR Y SUPERAR NUMEROSOS ASPECTOS RELATIVOS AL FUNCIONAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PODER LEGISLATIVO, FEDERAL Y, DESDE LUEGO, EN LO QUE HACE A LOS ASPECTOS ELECTORALES, A IGUALAR EL NUMERO DE INTEGRANTES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, POR LOS DOS PRINCIPIOS QUE CONTEMPLA: EL DE MAYORIA RELATIVA Y EL DE REPRESENTACION PROPORCIONAL. HABER ACTUADO Y TOMADO DECISIONES EN ESE SENTIDO, HUBIERA PERMITIDO RESOLVER A SU VEZ, Y DE MUCHO MEJOR MANERA, CUESTIONES CAPITALES COMO SON LAS FORMULAS O SISTEMAS QUE SE APLICAN PARA LA ASIGNACION Y DISTRIBUCION DE LAS DIPUTACIONES PLURINOMINALES, TAN CONTROVERTIBLES Y CONFUSAS EN LOS TERMINOS EN QUE ESTAN EXPRESADAS EN LOS PROYECTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
NO HUBO MAS ALTERNATIVA QUE PROCEDER DE ACUERDO CON LO QUE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES ACTUALES, EN PARTICULAR EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1993, QUE SEÑALA QUE HABRA UNA NUEVA DISTRIBUCION DE DISTRITOS UNINOMINALES, CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990, POR CIERTO, PERFECTAMENTE COMPATIBLE CON LO QUE A SU VEZ EXPRESA EL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA.
EN EFECTO, LO PRIMERO POR DEFINIR RADICABA EN EL VALOR Y EL ALCANCE QUE HABRIA QUE ASIGNARLE AL PROPIO CENSO, INCLUYENDO DESDE LUEGO LAS BASES, LA METODOLOGIA, CONFORME A LAS CUALES EL CENSO SE CONSTRUYE. EN LA SESION DEL 23 DE ENERO DE ESTE AÑO, SE APROBO UNA METODOLOGIA PRECISA, LA DENOMINADA HEURISTICA, QUE HEMOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, CONOCIDO Y ASIMILADO EN ESTOS MESES, Y AL MISMO TIEMPO TAMBIEN NOS PROPUSIMOS OBSERVAR Y CUMPLIR LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES. EN TERMINOS PRACTICOS, LO ANTERIOR SE TRADUCIA Y SIGNIFICABA EN TOMAR LA DECISION DE DISEÑAR LA REDISTRITACION SOBRE LAS BASES DEL CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA, O BIEN RESPETAR LOS LIMITES SECCIONALES VIGENTES; AHI SE ORIGINO PRECISAMENTE LA PRIMERA Y QUIZAS MAYOR DIFICULTAD DE FONDO, NO NADA MAS EN EL METODO, Y QUE ESTUVO PRESENTE A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE REDISTRITACION. EN EL PRIMER SUPUESTO, LA REDISTRITACION TENDRIA QUE HABERSE HECHO USANDO LAS UNIDADES TERRITORIALES DEL CENSO: ENTIDADES, MUNICIPIOS Y AGEBS, CON SUS LIMITACIONES PROPIAS, DE LAS CUALES LA MAS IMPORTANTE ES LA FALTA DE UNA SUBDIVISION PRECISA EN LAS ZONAS RURALES.
EL OTRO SUPUESTO, EL DE RESPETO A LOS LIMITES SECCIONALES VIGENTES, TIENE EL PROBLEMA DE QUE EL NUMERO DE EMPADRONADOS EN LAS SECCIONES ELECTORALES EN 1994, NO GUARDA UNA RELACION CONFIABLE Y ESPECIFICAMENTE DEMOSTRABLE, MUNICIPIO POR MUNICIPIO Y SECCION POR SECCION, CON LOS RESULTADOS DEL CENSO DE 1990. ANTE ESTE PANORAMA, LA SOLUCION QUE ADOPTAMOS -ME REFIERO A NUESTRO PARTIDO- CONSISTIO EN HACER OBSERVACIONES A LAS PROPUESTAS DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES EN LAS ENTIDADES EN LAS QUE NO HAY QUE SUBDIVIDIR MUNICIPIOS, PARA AQUELLAS EN LAS QUE ES NECESARIO HACERLO, ESTO ES, SUBDIVIDIR MUNICIPIOS O EN SU CASO DELEGACIONES, ELABORAMOS Y PRESENTAMOS PROPUESTAS SIMILARES CONCEPTUALMENTE Y EN EL DISEÑO DE LOS DISTRITOS, PERO CON DIFERENCIAS EN SU CONSTRUCCION, CON EL PROPOSITO DE ACERCARNOS, CON SENTIDO DE APERTURA Y DE OPCIONES, A LAS MEJORES SOLUCIONES.
TRABAJAMOS CON INTENSIDAD, CON RIGOR Y, SOBRE TODO, RESPONSABLEMENTE; EL PRODUCTO DE ESTE ESFUERZO ESTA RECOGIDO EN 3 DE LAS CARPETAS, VOLUMINOSAS TODAS, QUE FIGURAN COMO ANEXOS. PARA LA ATENCION DE ESTE PUNTO, SEÑALAMOS EXPLICITAMENTE QUE NUESTRA PROPUESTA, APARTE DEL ANALISIS DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, QUE ADICIONA INFORMACION CUALITATIVA ACERCA DE OTROS CRITERIOS: LAS VIAS DE COMUNICACION, LA EXISTENCIA DE GRUPOS ETNICOS O POBLACIONALES, LAS CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS, LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS Y OTROS. PROCURAMOS, ESTO SI, EVITAR LAS DESVIACIONES POBLACIONALES INNECESARIAMENTE ALTAS O AQUELLAS QUE FAVORECEN EL VOTO URBANO SOBRE EL VOTO RURAL; ASIMISMO, NOS PROPUSIMOS INCLUIR O INTEGRAR, EN CADA DEFINICION GEOGRAFICA, EL MAYOR GRADO POSIBLE DE HOMOGENEIDAD SOCIAL DE LOS HABITANTES.
SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DE LA PRIMERA ETAPA, QUE HA SIDO RESEÑADA, Y CON EL FIN DE FACILITAR LA CONCLUSION DE LAS TAREAS, LOS CONSEJEROS CIUDADANOS CONTRIBUYERON ACTIVAMENTE EN EL PROCESO Y ELABORARON UN DOCUMENTO QUE PERMITIRIA EVALUAR EN MEJORES Y MAS OBJETIVOS TERMINOS, DISTINTAS PROPUESTAS MEDIANTE SU JERARQUIZACION EN 3 NIVELES. ESTE DOCUMENTO FUE ENTREGADO Y DISCUTIDO EN LA SESION CONJUNTA DEL CONSEJO GENERAL, EL COMITE TECNICO Y LOS PARTIDOS POLITICOS, DEL 27 DE MAYO, Y EN EL SE ESTABLECIO QUE CADA PROPUESTA SERIA EVALUADA Y ANALIZADA EN EL MISMO NIVEL, INCLUYENDO DESDE LUEGO LA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, Y QUE EL ORDEN DE LOS CRITERIOS SERIA ATENDIDO DE MANERA RIGUROSA. AL IGUAL QUE OTROS PARTIDOS POLITICOS, EN FECHAS DIFERENTES, EL 5 DE JULIO ASISTIMOS A LA PRESENTACION DE UNA NUEVA PROPUESTA -ENTONCES LLAMADA PRELIMINAR-, QUE NO FUE DEL TODO SATISFACTORIA DEBIDO A QUE, DE HECHO, SOLO SE INFORMO DE LAS DECISIONES QUE SE HABIAN ADOPTADO, SIN EXPLICARSE A FONDO EL CONTENIDO Y LAS CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS PROPUESTAS QUE ESTUVIERON EN JUEGO Y LAS RAZONES QUE SE TUVIERON EN JUEGO PARA OPTAR ENTRE ELLAS. EN ESTA PROPUESTA NO SE TOMO EN CUENTA LA ORDENACION DE CRITERIOS, Y EN NO POCOS CASOS, SE OTORGO PRIORIDAD A LOS CRITERIOS DEL TERCER NIVEL, QUE SON FUNDAMENTALMENTE CUALITATIVOS, CON TODAS LAS DIFICULTADES QUE ESO IMPLICA.
TENGO LA IMPRESION DE QUE EN LA PROPUESTA PRELIMINAR SE PRESENTABAN UN NUMERO MENOR DE DISTRITOS FUERA DE RANGO. EL 25 DE JULIO, HACE UNOS DIAS CONOCIMOS LA VERSION DEFINITIVA, QUE MUY POCO TOMO EN CUENTA NUESTRAS ULTIMAS OBSERVACIONES.
EN NUESTRO BALANCE, HOY QUEDARIAN 23 DISTRITOS FUERA DE RANGO, 10 MAS QUE EN LA PROPUESTA PRELIMINAR Y 13 MAS EN RELACION CON LA PROPUESTA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA.
LA VERSION DEFINITIVA NO RESPONDE A LO QUE RESULTARIA DE ESA COMPARACION EN 19 ENTIDADES, LA DIVISION DEL DISTRITO FEDERAL EN 40 DISTRITOS LOCALES Y LA DIVISION DEL PAIS EN CINCO CIRCUNSCRIPCIONES, CON EL PASO DE LA PROPUESTA PRELIMINAR, A LA VERSION DEFINITIVA, SE AGREGAN 10 DISTRITOS A LA LISTA DE LOS QUE SUPERAN EN NUESTRA OPINION EL 15% DE DESVIACION Y EN 8 ENTIDADES SE INCREMENTA LA DESVIACION ABSOLUTA TOTAL .
NO QUISIERA PROLONGAR ESTA INTERVENCION, EN CAMBIO SI SOLICITO QUE COMO PARTE DE LA DOCUMENTACION Y DE LA VERSION DE ESTA SESION, SE PUDIERA INCLUIR UNA PARTE DE NUESTRO PROYECTO DE INTERVENCION, EN DONDE NOS REFERIMOS A CADA UNO DE ESTOS ESTADOS, SEÑALANDO LOS CRITERIOS Y LOS PORCENTAJES, EN DONDE EXISTEN DISTRITOS FUERA DE RANGO Y EN DONDE SE PRESENTAN LOS MAYORES EQUILIBRIOS DEMOGRAFICOS ENTRE LAS DISTINTAS PROPUESTAS, FUNDAMENTALMENTE LA QUE EN SU MOMENTO PRESENTAMOS NOSOTROS, FRENTE A LAS VERSIONES DEL REGISTRO FEDERAL ELECTORAL, EN ESTAS 19 ENTIDADES FEDERATIVAS Y EN LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
SEÑALANDO ADEMAS QUE FUE DISCUTIDO AMPLIAMENTE Y EXPUESTO EN GRUESOS TERMINOS POR NUESTRA PARTE, QUE EL ARGUMENTO EN LO QUE HACE A LAS VIAS DE COMUNICACION PARA EL TRAZADO Y LA DEMARCACION DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES EN NUESTRA OPINION, AUNQUE EXISTENTE NO ES UN CRITERIO DEL TODO VALIDO PARA DETERMINAR LAS CIRCUNSCRIPCIONES PORQUE CUALQUIER ATLAS NACIONAL, DEMUESTRA QUE SI HAY VIAS DE COMUNICACION SUFICIENTES EN CUALQUIERA DE LAS PROPUESTAS.
EN CAMBIO PARA LOS PROCESOS ELECTORALES ESTAS VIAS DE COMUNICACION NO SERIAN LOS CRITERIOS DEFINITIVOS.
EL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO, NO SOLO PRESENTO UNA PROPUESTA CON DESVIACIONES POR DISTRITO MAS BAJAS, EN TERMINOS GENERALES, SINO QUE SUS DESVIACIONES ABSOLUTAS, ES NUESTRA CONVICCION, SON MUCHO MENORES A OTRAS DE LAS PROPUESTAS Y AL PROYECTO QUE HOY TENEMOS BAJO NUESTRA CONSIDERACION.
EN ESE SENTIDO, RESULTA DIFICIL ACOMPAÑAR EN TODOS SUS TERMINOS LAS CONCLUSIONES Y EXPRESAR NUESTRA COINCIDENCIA CON LA VERSION DEFINITIVA DE REDISTRITACION QUE TENEMOS A LA VISTA. HAY, SIN EMBARGO, OTROS ELEMENTOS QUE DESDE LUEGO PESAN EN NUESTRAS CONSIDERACIONES, UNO DE ELLOS ES EL CONTENIDO DEL INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA REDISTRITACION QUE ELABORO EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACION DE LA REDISTRITACION, AHI SE DA CUENTA EN ESTE INFORME DE MUCHAS CUESTIONES, UNA DE ELLAS SOBRE TODO EN LO QUE SE REFIERE A LA ULTIMA ETAPA DEL PROCESO, DE LA INCLUSION DE LAS PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS QUE HICIERON LOS PARTIDOS POLITICOS.
TAMBIEN TENEMOS DISCREPANCIAS Y NO CORRESPONDE NUESTRA INFORMACION CON EL NUMERO DE PROPUESTAS, LAS PROPUESTAS EN SI MISMAS QUE PRESENTAMOS Y QUE FUERON RECOGIDAS EN EL PROYECTO, MAS AUN EN EL ANALISIS QUE TENEMOS QUE HACER, CONSCIENTES DE QUE ASI LO HABIAMOS DETERMINADO EN TERMINOS DE TIEMPOS EN NUESTRA SESION DE CONSEJO GENERAL ANTERIOR, NOS PARECE QUE EN EL PASO DE UNA VERSION A OTRA, DE LA PENULTIMA QUE SE TUVO A LA QUE SE PRESENTA EL DIA DE HOY, HAY INCLUSIVE, CON RESPECTO A PROPUESTAS DE NUESTRO PARTIDO, ALGUNAS MODIFICACIONES PERO NO EN UN SENTIDO POSITIVO, SINO QUE RETROCEDEN EN LO QUE HABIAN SIDO CRITERIOS Y PROPUESTAS ACEPTADAS.
PERO EN EL INFORME DEL COMITE TECNICO, Y AQUI QUEREMOS DEJAR TAMBIEN UNA CONSTANCIA DE NUESTRO AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO A SU LABOR, SEÑALAN ENTRE OTRAS CONSIDERACIONES, ALGUNAS Y LAS MAS IMPORTANTES DE LAS DIFICULTADES QUE SE TUVO EN TODO EL PROCESO.
DICE EL INFORME QUE HUBIERA SIDO UNA HIPOTESIS SOSTENIBLE QUE ESTOS TRABAJOS SE IBAN A REALIZAR CON UNA RELATIVA FACILIDAD TENIENDO, COMO ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DISPOSICIONES LEGALES, ALGUNAS INCLUSO CONSTITUCIONAL, MUY SOLIDAS, LOS CRITERIOS ADOPTADOS POR EL CONSEJO DESDE SU SESION DEL MES DE ENERO Y OTROS ELEMENTOS MAS.
A LO LARGO DE SU EXPLICACION, SIN EMBARGO, SUBRAYAN LA PROPIA DIFICULTAD, LLEGANDO A LA CONCLUSION DE QUE ES MUY POSIBLE EN ESTE EJERCICIO COMPLEJO, OPTAR ENTRE DISTINTAS OPCIONES, PORQUE MUCHAS O TODAS ELLAS, TIENEN CALIFICACIONES, TIENEN FUNDAMENTOS Y DESDE LUEGO SE TRATA DE OPTAR ENTRE UNAS DE ELLAS, QUE OFRECEN UNA MULTIPLICIDAD DE POSIBILIDADES Y ES UNA DE LAS CARACTERISTICAS QUE HABRIA QUE SUBRAYAR A PROPOSITO DE LA REDISTRITACION.
SEGUIMOS CON EL MAYOR INTERES Y A PESAR DE QUE EL DIA DE HOY SE TOMARA LA DECISION, ESTAMOS EN EL LIMITE FIJADO POR EL PROPIO CONSEJO A PROPOSITO DE LA REDISTRITACION Y NO TENDREMOS OPORTUNIDAD DE EXAMINAR DETENIDAMENTE Y EN TODOS SUS ASPECTOS EL VOTO RAZONADO QUE ACABA DE SER EXTERNADO Y DADO A CONOCER POR PARTE DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS A PROPOSITO DE LA REDISTRITACION. SIN EMBARGO CON LA SINTESIS EXPUESTA, NOS QUEDAN CLAROS LOS FUNDAMENTOS DE ESE VOTO RAZONADO.
NO NADA MAS EL DIA DE HOY, SINO A LO LARGO DE TODAS LAS SESIONES Y DESDE QUE FUE INSTALADO ESTE CONSEJO GENERAL, TAMBIEN QUEREMOS DEJAR UNA CONSTANCIA DE NUESTRA SEGURIDAD Y CONFIANZA EN LA INDEPENDENCIA DE CRITERIO, EN EL BUEN JUICIO Y EN SOLIDOS FUNDAMENTOS EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD CON QUE HAN ACTUADO, ANTES Y HOY LOS CONSEJEROS CIUDADANOS. ELLOS ESTAN CONVENCIDOS, LO ACABAMOS DE ESCUCHAR, DE LA CONSISTENCIA DE LOS PROYECTOS Y DE LA CONCLUSION DE LOS TRABAJOS DE REDISTRITACION, QUE SEA ESTA UNA ORIENTACION FUNDAMENTAL, LO ES EN TODA SU DIMENSION, PARA NOSOTROS EN ESTA COMO EN OTRAS OCASIONES, Y POR NUESTRA PARTE COMO PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA QUISIERA DEJAR TAMBIEN UNA CONSTANCIA DE NUESTRO INTERES Y NUESTRA VOLUNTAD PORQUE NO CULMINEN, NO CONCLUYAN DESDE LUEGO ESTOS TRABAJOS Y MENOS AUN LOS QUE CORRESPONDEN A LA MUY AMPLIA AGENDA DE LA REFORMA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS DEL PAIS, DE LA REFORMA DEL ESTADO Y QUE TIENE PENDIENTE COMO UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS Y PROPOSITOS, PRECISAMENTE EL DE LA REVISION A FONDO DE LOS SISTEMAS, DE LOS MECANISMOS Y DE LAS FORMULAS PARA LA INTEGRACION DEL PODER LEGISLATIVO.
SERVIRA NATURALMENTE ESTE EJERCICIO DE REDISTRITACION, PARA ESA ETAPA SERA MUCHO MAS FACIL PERO A NUESTRO ENTENDER, MUY PRONTO LA AUTORIDAD ELECTORAL EN NUESTRO PAIS TENDRA QUE HACER FRENTE -SI SOMOS CONSECUENTES CON ESE PROPOSITO DE REFORMA DEL ESTADO PROFUNDA-, A UNA NUEVA ETAPA Y A UN NUEVO TRABAJO SIMILAR COMO EL QUE NOS HA OCUPADO EN LOS ULTIMOS MESES EN MATERIA DE REDISTRITACION. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. LLEGAMOS AL TERMINO DE UN PROCESO DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA VIDA POLITICA DEL PAIS, QUE CONSISTE EN APROBAR UNA NUEVA DEMARCACION TERRITORIAL PARA LOS 300 DISTRITOS FEDERALES, LOS 40 NUEVOS DISTRITOS DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES, ESTE ES UN HECHO QUE PARA ACCION NACIONAL ES MUY IMPORTANTE Y QUE ADEMAS SE DA EN EL CONTEXTO DE UNA NUEVA REFORMA POLITICA QUE PUEDE Y DEBE CONJUNTAMENTE ABRIR PASO AL MEXICO LIBRE, DEMOCRATICO, SOLIDARIO Y MODERNO AL QUE ASPIRAMOS. ES UN HECHO IMPORTANTE DECIMOS, PORQUE DEBIENDO REALIZARSE LA REDISTRITACION DESPUES DE CADA CENSO GENERAL DE POBLACION COMO LO ORDENA LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA, ESTAMOS HOY A MAS DE 20 AÑOS DEL ULTIMO EJERCICIO LO CUAL NOS SEÑALA UN GRAVE REZAGO Y EL INCUMPLIMIENTO AL MANDATO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES EN SU MOMENTO. ACCION NACIONAL DEMANDO DURANTE AÑOS EL CUMPLIMIENTO Y LA REALIZACION DE ESTOS TRABAJOS PARA LOGRAR UNA NUEVA REDISTRITACION, BUSCANDO COMO SIEMPRE PROCESOS ELECTORALES MAS CLAROS, JUSTOS Y EQUITATIVOS. PARA TODOS ES CONOCIDO EL DESEQUILIBRIO DEMOGRAFICO AL QUE SE LLEGO EN LOS DISTRITOS FEDERALES. MUY SIGNIFICATIVO ES EL CASO DEL DISTRITO FEDERAL, EN DONDE ALGUN DISTRITO CONTABA CON MAS DE 600,000 ELECTORES; EN CAMBIO, TENEMOS OTRO CON MENOS DE 60,000.
PERO TAMBIEN ES CONOCIDO QUE EN LOS ULTIMOS PROCESOS DE REDISTRITACION LOS CRITERIOS OBEDECIERON A CRITERIOS SECTARIOS, ANTIDEMOCRATICOS, DE MANIPULACION DEL VOTO POR PARTE DE UN SISTEMA QUE SE NEGABA A TENER PROCESOS DEMOCRATICOS; ASI QUEDAN PARA LA HISTORIA DE MANERA INDUBITABLE LAS FORMAS CAPRICHOSAS Y ABSURDAS DE ALGUNOS DISTRITOS FEDERALES, PARA PROPICIAR LA MANIPULACION, LA COMPRA DE VOTOS Y EN MUCHOS CASOS, UN BURDO FRAUDE ELECTORAL. HOY ESTAMOS ANTE UNA REALIDAD MUY DISTINTA; ACCION NACIONAL PARTICIPO ABIERTA Y DECIDIDAMENTE A PARTIR DEL ORDENAMIENTO DEL 23 DE ENERO, DE ESTE CONSEJO GENERAL, PARA OBTENER UNA NUEVA REDISTRITACION FEDERAL; LO HICIMOS EN TODO MOMENTO APEGADOS A LOS CRITERIOS GENERALES APROBADOS POR ESTE CONSEJO GENERAL CONSCIENTES DE QUE ESTE PROCESO ES EMINENTEMENTE TECNICO, Y DE QUE ERA IMPRESCINDIBLE EVITAR CUALQUIER SESGO DE CARACTER ELECTORAL O PARCIAL EN FAVOR DE CUALQUIER PARTIDO POLITICO.
CON ESTE SENTIDO TRABAJAMOS Y PUEDO DECIR QUE LLEGAMOS A ESTA REUNION SATISFECHOS DE NUESTRO ESFUERZO. RECONOCEMOS EL TRABAJO A UN DIFICIL PROCESO TECNICO PARA COMPAGINAR EL MANDATO CONSTITUCIONAL A LA REALIDAD Y CONDICIONES GEOGRAFICAS Y POBLACIONALES QUE PRESENTA ELPAIS. ACCION NACIONAL PARTICIPO CON LA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA ANALIZAR LAS PROPUESTAS DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Y DEL CONSEJO TECNICO; PRESENTAMOS OBSERVACIONES Y CONTRAPROPUESTAS EN 22 ENTIDADES FEDERATIVAS Y EN 180 DISTRITOS FEDERALES, LO HICIMOS CON EL MISMO ANIMO CONSTRUCTIVO CON EL QUE SIEMPRE HEMOS PARTICIPADO; RECONOCEMOS LA DISPOSICION DEL CONSEJO TECNICO Y DE LOS INTEGRANTES DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Y MUY PARTICULARMENTE DE LOS
CONSEJEROS CIUDADANOS Y APROVECHO LA OCASION PARA DECIR QUE COMO SIEMPRE, DEMOSTRANDO UN ALTO SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD DEL CARGO PARA EL CUAL SE ENCUENTRAN AQUI PRESENTES. TAMBIEN APROVECHAMOS PARA SEÑALAR NUESTRO AGRADECIMIENTO A LA DISPOSICION DE LAS AUTORIDADES EN GENERAL PARA ANALIZAR Y, EN SU CASO ACEPTAR, AQUELLAS OBSERVACIONES QUE HACIAN LOS PARTIDOS POLITICOS RAZONADAS Y QUE TENIAN CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPIOS Y CON LOS LINEAMIENTOS APROBADOS POR ESTE CONSEJO.
ES EVIDENTE QUE NO TODAS LAS OBSERVACIONES Y CONTRAPROPUESTAS DE LOS PARTIDOS PODIAN SER TOMADAS EN CUENTA, EXIGIMOS TIEMPOS RAZONABLES PARA ANALIZAR LAS DISTINTAS PROPUESTAS QUE SE NOS PRESENTARON A LO LARGO DE ESTE PROCESO, Y RECONOCEMOS LA DISPOSICION DE TODOS PARA ACEPTAR Y ATENDER ESTA SOLICITUD. EL PROYECTO DEFINITIVO QUE AQUI SE PRESENTA, ES OBVIO QUE PARA ACCION NACIONAL NO NOS SATISFACE EN UN 100%, ESTAMOS SEGUROS QUE EN ALGUNOS CASOS EN MUCHOS DE ELLOS, PUDO HABERSE MEJORADO. DEJAMOS NOSOTROS RESERVAS MUY CONCRETAS, ESPECIALMENTE EN 15 DISTRITOS: 3 DE JALISCO, 1 DE YUCATAN, 2 DE ZACATECAS Y 9 EN EL DISTRITO FEDERAL. SIN EMBARGO, RECONOCEMOS QUE EN TERMINOS GENERALES, HAY UN AVANCE, SE TRATA DE UN PROCESO MUY COMPLEJO, UN PROCESO EN EL QUE HABIA QUE COMPAGINAR UNA SERIE DE CRITERIOS PERO EN TERMINOS GENERALES, RECONOCEMOS QUE ES UN PROYECTO QUE CULMINA, PUES ESTE PROCESO TECNICO QUE PARA NOSOTROS RESULTA APROPIADO Y RESULTA VIABLE PARA LOGRAR MEJORES PROCESOS ELECTORALES EN CONDICIONES MAS JUSTAS Y MAS EQUITATIVAS PARA TODOS. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO, MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. EN PRIMER LUGAR, AGRADEZCO A LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y ACCION NACIONAL LAS EXPRESIONES EN TORNO AL GRUPO DE CONSEJEROS CIUDADANOS, LO AGRADEZCO EN MI NOMBRE POR SER PARTE DE ESE GRUPO, PERO ESTOY SEGURO QUE INTERPRETO EL SENTIR DE MIS COMPAÑEROS AL EXPRESAR ESTA GRATITUD POR ESTOS CONCEPTOS ENUNCIADOS POR LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS. NO VOY A REDUNDAR EN LO DICHO EN EL VOTO COMUN CUYA LECTURA HIZO JOSE WOLDENBERG. QUIERO SOLAMENTE SUBRAYAR QUE A LO LARGO DE ESTE SEMESTRE, EL QUE CORRIO DEL 23 DE ENERO AL 31 DE JULIO, HEMOS REALIZADO UN EJERCICIO DE DOCUMENTACION Y REGISTRO, UN EJERCICIO DE PARTICIPACION Y TRANSPARENCIA, Y UN EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD, QUE DEBEN QUEDAR EXPRESAMENTE SEÑALADOS EN LAS ACTAS DE ESTE CONSEJO COMO CONSECUENCIA DE ESTE SEÑALAMIENTO, ME PERMITIRE HACER UNA PROPUESTA ESPECIFICA AL CONSEJO GENERAL:
SE HA SUBRAYADO LA LARGA DEMORA EN EFECTUAR LA REDISTRITACION, LA QUE ESTA ACTUALMENTE VIGENTE, QUE TANTAS DEFORMACIONES SUSCITO; DATA DE 1978, SE APLICO POR PRIMERA VEZ EN LA ELECCION GENERAL DE 1979, EN LO QUE FUE LA INAUGURACION DE UNA ETAPA ELECTORAL EN LA QUE AUN ESTAMOS INCIERTOS. LO QUE HA OCURRIDO DESDE ENTONCES HA SIGNIFICADO VARIACIONES SOBRE ESTRUCTURAS QUE SE ESTABLECIERON -FELIZMENTE A MI JUICIO- A PARTIR DE LA REFORMA ELECTORAL DE 1977.
ESTA REFORMA ELECTORAL, SIN EMBARGO LA DE 1977, ADOLECIO DE UN GRAVE DEFECTO QUE AHORA HEMOS PROCURADO SUBSANAR; NO HAY UNA MEMORIA DE LO OCURRIDO RESPECTO DE LA DISTRITACION DE 1978, NO SABEMOS, NO HA ESTADO A DISPOSICION NUESTRA POR LO MENOS LA DOCUMENTACION QUE DIERA CUENTA DE LOS CRITERIOS Y LAS VICISITUDES QUE SIN DUDA FUERON NUMEROSAS, PODEMOS IMAGINARLO A LA LUZ DE LAS QUE HEMOS RECORRIDO A LO LARGO DE ESTOS 6 MESES, DE LA DISTRITACION DE 1978, FUE, POR ASI DECIRLO, UN PROCESO SECRETO O TAN EXCESIVAMENTE DISCRETO, QUE NO HA QUEDADO HUELLA DE SU FABRICACION.
A DIFERENCIA DE ENTONCES, ESTE PROCESO HA PRODUCIDO UNA VASTA DOCUMENTACION. SI LA PESARAMOS O LA MIDIERAMOS, SEGURAMENTE OCUPARIA VARIOS METROS DE LIBREROS, EL CONJUNTO DE LOS CUADERNOS DE LOS INFORMES QUE SE HAN PRODUCIDO DURANTE ESTOS MESES, TANTO EN LAS APORTACIONES DE LOS PARTIDOS COMO DEL COMITE TECNICO Y LAS INFORMACIONES DE LA PROPIA AUTORIDAD ELECTORAL, QUEDARA PUES UN REGISTRO PUNTUAL, UNA BITACORA PORMENORIZADA DE COMO SE PROCEDIO A EFECTUAR LA DISTRITACION DE 1996.
ESTA DOCUMENTACION, ESTE REGISTRO, TIENE UN VALOR POLITICO QUE ES PRECISO SUBRAYAR Y EN CONSECUENCIA DE LO CUAL, PROPONGO QUE ESTE CONSEJO ACUERDE LA PUBLICACION Y DIFUSION DE UNA MEMORIA DE ESTA DISTRITACION, QUE SE AGREGUE COMO PUNTO DE ACUERDO, PODRIA SER EL PUNTO NUMERO 5 DEL ACUERDO PROPUESTO. Y QUE SE AVISE AL PUBLICO EN GENERAL QUE ESTA A DISPOSICION DE QUIEN DESEE CONSULTAR LA VASTA DOCUMENTACION QUE SE HA ELABORADO DURANTE ESTA ETAPA QUE RECOGE PUNTUALISIMAMENTE TODO CUANTO SE DIJO Y SE OBRO EN ESTA MATERIA.
FUE TAMBIEN UN EJERCICIO DE PARTICIPACION Y DE TRANSPARENCIA, EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA NUEVA GEOGRAFIA ELECTORAL ES, SE HA REPETIDO Y VALE LA PENA INSISTIR EN ELLO, LA APLICACION DE UNOS MECANISMOS TECNICOS DE ALTA COMPLICACION Y SUS RESULTADOS PUEDEN SER DISCUTIBLES, PUEDEN SER OPINABLES, LO HEMOS ESCUCHADO AQUI, NO OBSTANTE EL SANO E INTELIGENTE RECONOCIMIENTO QUE LOS PARTIDOS CUYOS REPRESENTANTES HAN HECHO USO DE LA PALABRA HICIERON DE LOS PROCESOS A CUYA CULMINACION ASISTIMOS AHORA LOS RESULTADOS, NO NECESARIAMENTE SATISFACEN A TODOS Y HASTA PODRIA DECIRSE, QUE NO SATISFACEN A NADIE ESTRICTAMENTE HABLANDO, PORQUE SIEMPRE ES POSIBLE ENCONTRAR UNA SOLUCION MEJOR.
SIN EMBARGO ESTA ES LA SOLUCION VIABLE Y SOBRE TODO LA SOLUCION TRANSPARENTE, HEMOS INSISTIDO EN LAS CONCLUSIONES LEIDAS POR PEPE WOLDENBERG, EN QUE SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO SIN SESGOS POLITICOS, LA PRINCIPAL EXIGENCIA QUE TIENE QUE HACERSE A UN PROCESO DE REDISTRITACION, ES QUE NO PARTAS DEL PREJUICIO DE BENEFICIAR O PERJUDICAR A LOS PARTICIPANTES Y ESTAMOS PERSUADIDOS DE QUE ESA EXIGENCIA FUE ACATADA, FUE CUMPLIDA EN LOS TRABAJOS REALIZADOS DESDE ENERO HASTA ESTA FECHA, NO HAY EN LA DISTRITACION UN SESGO POLITICO DELIBERADO. SIN DUDA LA DISTRITACION TIENE EFECTOS POLITICOS, TIENE EFECTOS EN LA DISTRIBUCION DE LOS VOTOS DE LOS PARTIDOS, PERO NO SE PARTIO DE UNA DELIBERACION, DE UNA MAQUINACION QUE PRODUJERA UN RESULTADO PREDETERMINADO, EN FAVOR O EN CONTRA DE LOS PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES, ESTE EVITAMIENTO CUIDADOSO DEL SESGO POLITICO SE CONSIGUIO PORQUE HUBO MUCHOS OJOS PUESTOS EN LA ELABORACION DE ESTE PROCESO, EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
PUNTO POR PUNTO, PASO A PASO, EL CAMINO RECORRIDO EN ESTE SEMESTRE, FUE UNA OBRA COMUN DE LOS PARTIDOS POLITICOS, DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES, LOS PARTIDOS POLITICOS DE SUYO, HUBIERAN PODIDO PARTICIPAR EN LOS TRABAJOS DE LA REDISTRITACION PORQUE LA LEY ELECTORAL DISPONE QUE LO HAGAN A TRAVES DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES. EN ESA INSTANCIA SE CUMPLIERON LOS TRABAJOS PERTINENTES, PERO POR AÑADIDURA EL PROCESO DE ELABORACION ADOPTADO, IMPLICO UNA PARTICIPACION ACTIVA, PRECISA, PUNTUAL Y SOBRE TODO FRUCTUOSA DE LOS PARTIDOS POLITICOS, QUE FUERON CONSULTADOS Y FUERON ESCUCHADOS PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA DE DISTRITACION QUE FINALMENTE HOY DEBEREMOS ACORDAR.
NO SE TRATA DE UNA CONCESION GRATUITA DE NADIE A LOS PARTIDOS, NO ES UNA DADIVA GENEROSA QUE EL PODER OTORGA A LOS PARTIDOS, ES UN IMPERATIVO DE LA NUEVA DEMOCRACIA QUE ESTA TRATANDO DE INSTAURARSE EN ESTE PAIS, EL QUE LAS DECISIONES RESULTEN DE LA PARTICIPACION Y NO DE LA VOLUNTAD UNILATERALMENTE EXPRESADA POR LA AUTORIDAD, SIN QUE HAYA QUE AGRADECERLE A NADIE ESTE EJERCICIO, ESTE EJERCICIO SE REALIZO Y SUS RESULTADOS SON UTILES.
FINALMENTE SE TRATO DE UN EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD, EL ACUERDO DEL 23 DE ENERO DISPUSO COMO SE HA CITADO AQUI, QUE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, ESPECIALMENTE DESCANSANDO EN LOS TRABAJOS DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, REALIZARA LAS TAREAS PERTINENTES PARA LA PRESENTACION HOY, DURANTE EL MES DE JULIO, ES DECIR ESTAMOS AL CABO DEL TERMINO ESTIPULADO, LA PROPUESTA DE DISTRITACION. Y EL PROPIO ACUERDO DETERMINO QUE EL CONSEJO APROBARA ESTA PROPUESTA O EXPRESARA SU PUNTO DE VISTA SOBRE ELLA.
LOS MIEMBROS DEL CONSEJO HUBIERAN ACTUADO IRRESPONSABLEMENTE SI HUBIERAN ESPERADO A QUE LA PROPUESTA ESTUVIERA HECHA A CABALIDAD Y EN LA SESION COMO ESTA, EN LA QUE SE LLEGARA A LA APROBACION, CONOCIERAN SU CONTENIDO Y EXPRESARAN EN EL CURSO DE LA PROPIA SESION, SU VOTO APROBATORIO O EN SENTIDO CONTRARIO, A LA PROPUESTA CORRESPONDIENTE.
ERA UNA IRRESPONSABILIDAD IMAGINAR QUE ASI SE PROCEDIERA TAN DE ABULTADAS DIMENSIONES, QUE A NADIE SE LE OCURRIO QUE LOS CONSEJEROS PUDIERAN ESPERAR HASTA ESTE MOMENTO PARA INCORPORARSE COMO LA FORMALIDAD LO PERMITIRIA, AL PROCESO DE ELABORACION DE LA PROPUESTA.
EN UN EJEMPLO QUE NO ES EL PRIMERO PERO QUE DEBE SIN DUDA ORIENTAR LA REESTRUCTURACION DEL ORGANO ELECTORAL, QUE SERA POSIBLE A PARTIR DE LAS REFORMAS, CUYA DISCUSION ESTA INICIANDOSE EN EL CONGRESO DE LA UNION, DURANTE ESTE SEMESTRE SE PUSO EN PRACTICA UN MECANISMO QUE DEBE SERVIR PARA SALVAR LA DISTANCIA, QUE EN EL ORGANO ELECTORAL TAL COMO HA SIDO CONCEBIDO EN LOS ULTIMOS AÑOS, PUEDE ABRIRSE ENTRE LAS AUTORIDADES EJECUTIVAS Y EL ORGANO DE DELIBERACION POLITICA QUE ES ESTE CONSEJO.
EL RIESGO DE ESTA DIVISION DE TRABAJO, NECESARIA POR OTRA PARTE, ES QUE EL CONSEJO, EL ORGANO DE DELIBERACION POLITICA SEA PUESTO ANTE HECHOS CONSUMADOS, RESPECTO DE LOS CUALES NO PUEDA MAS QUE AFIRMAR O NEGAR SIN ENTRAR, SIN PENETRAR EN LA ENTRAÑA DE LA DECISION POLITICA DE QUE SE TRATE. PARA EVITAR ESTE DILEMA ABSURDO QUE LLEVARIA A LA IRRESPONSABILIDAD EN LA EMISION DEL VOTO DE LOS CONSEJEROS, SE PRODUJO UN MECANISMO NO PREVISTO POR LA LEY, PERO POR SUPUESTO NO ILEGAL, EN DONDE SE INVOLUCRARON LAS TAREAS DE LOS ORGANOS EJECUTIVOS Y LAS DE LOS REPRESENTANTES DEL ORGANO DELIBERATIVO.
DE TAL SUERTE QUE LOS CONSEJEROS PUDIERAN ATESTIGUAR Y EVENTUALMENTE PARTICIPAR EN LA FABRICACION DE CADA UNA DE LAS PIEZAS DE ESTA PROPUESTA Y EN SU ENSAMBLE, QUEDA COMO RESULTADO LA CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA QUE HOY VAMOS A VOTAR.
IMPORTA SUBRAYAR EN CONSECUENCIA, QUE EL VOTO QUE AQUI SE PRODUZCA, NO ES RESULTADO DEL CONOCIMIENTO OBTENIDO HOY DE LA PROPUESTA SOMETIDA A LA CONSIDERACION DEL CONSEJO, SINO QUE ES UNA PROPUESTA EN CUYA FORMULACION, RESPETANDO LOS AMBITOS FORMALES DE LA ATRIBUCION DE CADA QUIEN FUE ACOMPAÑADA, POR QUIENES VAN A EMITIR SU VOTO EN EL CASO DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS, APROBATORIO COMO YA LO HA ANTICIPADO
LA LECTURA DE NUESTRO VOTO RAZONADO.
EJERCICIO PUES DE DOCUMENTACION Y DE REGISTRO, DE MEMORIA, DE PARTICIPACION Y POR ENDE DE TRANSPARENCIA Y DE RESPONSABILIDAD, CREO QUE ESTE PROCESO A CUYA CULMINACION LLEGAMOS HOY, DEBE DEJARNOS EL PROCESO SATISFECHOS A TODOS AUNQUE EL RESULTADO NO NECESARIAMENTE LO HAGA.
MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, VICENTE ESTRADA VEGA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA: MUCHAS GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE, CON EL PERMISO DE TODOS.
ES INDUDABLE QUE NOSOTROS RECONOCEMOS EL ESFUERZO Y LA CAPACIDAD TAMBIEN DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS, COMO PARTIDO DEL TRABAJO, ME SUMO A LO QUE YA SE HA DICHO EN LA MESA.
PARA HACER POLITICA YO CREO QUE TAMBIEN ES INDUDABLE QUE HAY QUE RECONOCER EL ESFUERZO DE LOS HEROES ANONIMOS QUE TAMBIEN ESTUVIERON EN ESTE PROCESO, ENTRE ELLOS TAMBIEN ALGUNOS MILITANTES DE LOS PARTIDOS QUE SE PREOCUPARON MUCHO POR ENCONTRAR PROPUESTAS.
YO RECONOZCO COMO PARTIDO DEL TRABAJO, QUE SI FUIMOS ESCUCHADOS EN LAS OBSERVACIONES QUE HICIMOS, LAS POCAS OBSERVACIONES QUE HICIMOS INCLUSO FUERON TOMADAS EN CUENTA. QUIERE DECIR QUE HUBO VOLUNTAD Y YO CREO QUE TAMBIEN, SI HAY QUE RECONOCER ALGO ES QUE EN LOS PARTIDOS TAMBIEN HUBO GRAN VOLUNTAD, POR LO MENOS A NOSOTROS NOS DA SATISFACCION ESCUCHAR AQUI A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS COMO SE MANIFIESTAN SOBRE ESTE PROBLEMA.
EN UNA REUNION ANTERIOR A ESTA, EN LA REUNION DE TRABAJO, POR LO MENOS CREO QUE SE NOTO QUE INCLUSO LOS CONSENSOS NO ERAN TAN DIFICILES DE LOGRAR, SOBRE TODO EN EL CASO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
TAL VEZ EN DONDE PODRIA IMPERAR UN CRITERIO POLITICO PARA TOMAR DECISIONES SERIA LO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES, SIN EMBARGO, YO CREO QUE LOS PARTIDOS POLITICOS NOS PRONUNCIAMOS POR UNA PROPUESTA QUE ESTE MUCHO MAS CERCA A LA EQUIDAD EN LA DISTRIBUCION EN LA POBLACION QUE VA A VOTAR Y PIENSO QUE AL FINAL DE CUENTAS ESA DEBIA DE QUEDAR, AUNQUE A NOSOTROS NOS PERJUDIQUE UN POCO PORQUE NOS JUNTA A TODOS LOS POCOS QUE SOMOS EN UNA SOLA BOLSA Y CREO QUE AHI A LA MEJOR HASTA NOS PODRIAMOS PELEAR.
PERO DE TODAS MANERAS YO CREO QUE AQUI DEBE IMPERAR UN CRITERIO QUE BENEFICIE MAS AL PAIS QUE A CUALQUIER PARTIDO.
AUN EN ESTE CASO YO CREO QUE LO QUE A VECES SE PRESENTO DE PARTE DE LOS PARTIDOS, ES QUE SI PROPUSIMOS ALGUNAS CUESTIONES SIN REFLEXIONAR, A VECES PRODUCIMOS COSAS QUE SE QUERIAN VER REALMENTE SUJETAS A NUESTRO POSIBLE INTERES PARTICULAR, PERO CREO QUE AL FINAL DE CUENTAS PUES EL RECONOCIMIENTO PARA USTEDES EN ESE SENTIDO QUE HAN TENIDO PACIENCIA.
Y TAL VEZ ME QUIERA LAMER AHORA EL DEDO, ANTES DE CORTARME EN ESTE MOMENTO NO, PORQUE AGRADEZCO LA MENCION QUE HICIERON DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CON RESPECTO A BAJA CALIFORNIA, CREO QUE AHI NO NOS ENTENDIMOS OTRA VEZ NOSOTROS, ME REFIERO AL PARTIDO.
QUIERO DEJAR ALGO COMO REFLEXION NADA MAS PARA USTEDES, PORQUE NO SE TRATA DE COMPLICAR MAS LAS COSAS, SINO CREO QUE ESTAMOS AL FINAL DE UN CAMINO Y FELIZMENTE HEMOS ENCONTRADO MIL SOLUCIONES Y SON POCOS LOS PROBLEMAS YO CREO QUE SE VAN A TENER QUE ESPERAR PARA LA PROXIMA REDISTRITACION NO.
MIREN, EN EL CASO DE LA PROPUESTA PRELIMINAR QUE SE HIZO SOBRE BAJA CALIFORNIA NORTE, NOSOTROS ENCONTRAMOS QUE LA PROPUESTA ES BUENA, Y ES BUENA, PORQUE NO SE SALE DEL RANGO, O SEA QUE DONDE HAY MAS VARIACION QUE ES EN EL SEGUNDO DE MEXICALI ES DEL 11.63.
Y EN EL CASO DE LA PROPUESTA DEFINITIVA EN EL DISTRITO 3 SE VA HASTA EL 22.84, QUIERO ENTENDER LA EXPLICACION QUE DIO EL MAESTRO WOLDENBERG, PERO YO SI PROPONDRIA QUE SE REFLEXIONARA UN POCO SOBRE ESTA PROPUESTA, YA NO ES CON ANIMO DE PELEAR NADA, SIMPLEMENTE PORQUE YO CREO QUE SI CONVENDRIA QUE SE RECONSIDERARAN ALGUNOS CRITERIOS. CREO QUE LA VIDA SE HIZO PARA REFLEXIONAR HASTA UN SEGUNDO ANTES DE LA MUERTE, SI ES QUE TODAVIA SE TIENE CONCIENCIA, ASI ES QUE SEGUIMOS REFLEXIONANDO NOSOTROS SOBRE ESE ASUNTO.
LAS CONSIDERACIONES QUE HACEN MIS COMPAÑEROS, ESOS QUE PELEARON POR ESA PROPUESTA, SON EN EL SENTIDO DE QUE POR EJEMPLO, EN EL CASO DEL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, ESTA COMPLETAMENTE VINCULADO A TIJUANA, ME DICEN QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE SU ZONA SUBURBANA Y A TAN SOLO 20 MINUTOS DE ESTA. EN CAMBIO NO TIENE NINGUNA RELACION CON LA CIUDAD DE ENSENADA Y SE ENCUENTRA A MAS DE UNA HORA DE ESTA CIUDAD.
POR EJEMPLO SON CRITERIOS QUE YO CREO QUE HABRIA QUE TOMAR EN CUENTA PARA MEJORAR, O SEA EN EL ANIMO DE MEJORAR Y NO DE HACER PROBLEMA NO. APARTE DE ESO PUEDE HABER OTRAS REFLEXIONES QUE YA NO QUIERO MENCIONAR, CREO QUE USTEDES LAS PUEDEN CONOCER MAS QUE YO.
AGRADEZCO MUCHO SU ATENCION Y YO SOLAMENTE INSISTO QUE NOSOTROS HEMOS HECHO PROPUESTAS, DONDE ALCANZAMOS A VER QUE EXISTEN COSAS QUE PUDIERAN SER MEJORADAS.
MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO CIUDADANO SANTIAGO CREEL MIRANDA.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO SANTIAGO CREEL MIRANDA: MUCHAS GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE.
AGRADEZCO IGUALMENTE LAS EXPRESIONES A FAVOR DE ESTA ACTUACION DE ESTOS CONSEJEROS CIUDADANOS QUE HAN HECHO LOS REPRESENTANTES DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y DEL PARTIDO ACCION NACIONAL.
ANTES DE ENTRAR A REALIZAR ALGUNOS COMENTARIOS GENERALES, QUISIERA SOLICITARLE AL SECRETARIO DE ESTE CONSEJO, QUE PUDIERA INCLUIR EL VOTO RAZONADO, AGREGARLO EN EL ACTA CORRESPONDIENTE, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EXPLICACION QUE YA VERTIO EL CONSEJERO WOLDENBERG.
SIGUIENDO LAS IDEAS EXPRESADAS EN NUESTRO VOTO PARTICULAR, MEDIANTE EL CUAL APROBAMOS LA PROPUESTA QUE HA TENIDO A BIEN HACER LA JUNTA EJECUTIVA, EN ESE MARCO DESEO HACER ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE TIENDEN A EXPLICAR POR QUE EN CASOS MUY PARTICULARES, HABRA PROPUESTAS QUE EFECTUEN LOS PARTIDOS POLITICOS RESPECTO A CIERTOS DISTRITOS QUE CUMPLAN DE MANERA MAS EFICAZ CON ALGUN CRITERIO ESPECIFICO, POR EJEMPLO CON EL CRITERIO ESPECIFICO DE EQUILIBRIO POBLACIONAL O INCLUSIVE, PORQUE PUEDE HABER PROPUESTAS QUE EFECTUEN LOS PARTIDOS POLITICOS, RESPECTO DE ENTIDADES FEDERATIVAS QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ALGUNO DE LOS CRITERIOS PUEDAN CUMPLIR MAS EFICAZMENTE CON AQUELLA PROPUESTA QUE PRESENTA LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA.
LA VERSION DE LA JUNTA, ME PARECE QUE NO SOLAMENTE CUMPLE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES, LEGALES Y LOS DEL ACUERDO DEL 23 DE ENERO QUE EMITIO ESTE PROPIO CONSEJO, SI NO QUE ADEMAS ES LA QUE DE MANERA INTEGRAL, CUMPLE CON TODOS AQUELLOS CRITERIOS QUE PROMULGO EL PROPIO CONSEJO.
EN CONSECUENCIA OTRAS PROPUESTAS PUEDEN MEJORAR EN ALGUNOS CASOS ESPECIFICOS LA PROPUESTA QUE HACE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, PERO ESTA QUE SE PRESENTA A SU CONSIDERACION ES EN NUESTRA OPINION, Y ES POR ELLO QUE VOTAMOS EN FAVOR DE ELLA, MEJOR EN SU CONJUNTO.
POR QUE SUCEDE ESTO.
AL EVALUAR LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA HACER LA DISTRITACION, SE OPTO POR UNA METODOLOGIA QUE PUDIERA ESTABLECER CIERTOS CRITERIOS GENERALES, QUE SON O QUE PUEDEN SER EFICIENTEMENTE APLICABLES EN LA MAYORIA DE LOS CASOS. Y POR SUPUESTO EN ALGUNAS SITUACIONES DE ORDEN PARTICULAR ESTOS CRITERIOS GENERALES, NO SIEMPRE SE APLICAN CON IGUAL EFICACIA Y FALLAN.
ESTOS PRINCIPIOS GENERALES SE DAN EN PRIMER TERMINO A PARTIR DE LA PROPIA CONSTITUCION, DEL ACUERDO QUE EMITE ESTE CONSEJO EL 23 DE ENERO, POSTERIORMENTE DE UNA INTERPRETACION DE ESOS CRITERIOS QUE PROPUSIMOS LOS CONSEJEROS CIUDADANOS A LOS PARTIDOS POLITICOS Y DESPUES DE ALGUNAS INTERPRETACIONES YA MAS PARTICULARES, QUE HICIMOS A LO LARGO DEL PROPIO EJERCICIO.
SI SE HUBIERA OPTADO POR LLEVAR A CABO UN PROCESO DE DISTRITACION EN DONDE SE HUBIERA TOMADO EN CUENTA CASO POR CASO, QUIZA EN TERMINOS DE ALGUN CRITERIO CONCRETAMENTE, EN TERMINOS DEL CRITERIO DE EQUILIBRIO POBLACIONAL, PERO CIERTAMENTE EL PROCESO -COMO AQUI YA LO MENCIONO EL CONSEJERO GRANADOS CHAPA- NO HUBIERA SIDO UN PROCESO TRANSPARENTE, HUBIERA SIDO UN PROCESO MUY DISCRECIONAL, DADO QUE EN ALGUNOS CASOS HUBIERAMOS ADOPTADO UNOS CRITERIOS Y EN OTROS OTRO, Y ENTONCES ME PARECE QUE ESA POCA TRANSPARENCIA DEL PROCESO HUBIERA DADO COMO CONCLUSION LOS CUESTIONAMIENTOS EN TERMINOS DE QUE LA PROPIA DISTRITACION SE PLANTEABA CON ALGUN TIPO DE SESGO POLITICO. HICIMOS PRECISAMENTE LO CONTRARIO, Y AL ESTABLECER ESOS CRITERIOS GENERALES APLICABLES PARA LA MAYORIA DE LOS CASOS PUES, POR SUPUESTO, FALLAN EN ALGUNOS, Y QUIZA ESAS SON LAS DIFERENCIAS QUE ESTAMOS ESCUCHANDO POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLITICOS QUE, POR CIERTO, EN NINGUN CASO DE ELLAS SUPERAN EL 5% DE DIFERENCIAS DE AQUELLA VERSION QUE PRESENTA LA JUNTA, DE MANERA ESPECIFICA, EN EL CASO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, YA NOS HA AVANZADO QUE TIENE DIFERENCIAS SOLAMENTE EN 13 DISTRITOS, UN POCO MENOS DEL 5%, Y EN EL CASO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, QUE SUS DIFERENCIAS SE CONCENTRAN FUNDAMENTALMENTE EN 15 DISTRITOS, EL 5% JUSTO RESPECTO DE LOS 300 DISTRITOS QUE INCLUYE LA PROPUESTA DE LA JUNTA.
ENTONCES, ME PARECE QUE EFECTIVAMENTE ES NATURAL QUE SE DEN ESAS DIFERENCIAS, QUE YO CONSIDERO, DADO EL UNIVERSO DE LOS 300 DISTRITOS Y LOS PLANTEAMIENTOS EFECTUADOS POR LOS PARTIDOS POLITICOS, QUE SON DIFERENCIAS QUE PRACTICAMENTE YO LAS CALIFICARIA DE MINIMAS, EN ESE ORDEN DEL PORCENTAJE. MIREN, POR EJEMPLO, EN UN CRITERIO MUY ESPECIFICO QUE ADOPTAMOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, EL CRITERIO DE LA INTEGRIDAD MUNICIPAL, EFECTIVAMENTE NOS DA UNAS VARIACIONES MAYORES EN TERMINOS DEL EQUILIBRIO POBLACIONAL QUE, INCLUSIVE, REBASAN UNO DE LOS CRITERIOS DEL +-15%, Y SE TRATAN COMO CASOS ESPECIALES. ESTO SUCEDE, POR EJEMPLO, EN CELAYA, EN IRAPUATO, EN TLAQUEPAQUE, EN ATIZAPAN, EN CUAUTITLAN Y EN OTROS MUNICIPIOS; ENTONCES, AQUI ES DONDE VEMOS CON MAS CLARIDAD QUE EFECTIVAMENTE PUDIMOS HABER OPTADO POR EL CRITERIO DE EQUILIBRIO POBLACIONAL, QUE INCLUSIVE REDUJERA ESA VARIACION DEL CRITERIO DE +-15%, PERO TRATAMOS NO DE OPTAR POR ESE CRITERIO SINO POR LOS PRECEPTOS GENERALES, PRECISAMENTE PARA PODERLE DAR A ESTE PROCESO DE DISTRITACION UNA CLARIDAD, UNA TRANSPARENCIA, QUE POR SUPUESTO ESTUVIERA DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO BASICO DE INTEGRAR JUSTAMENTE UNA REPRESENTACION NACIONAL EN PROPORCION, Y ES POR ELLO QUE SE DAN, DIGAMOS, ESTOS CASOS DE DISPARIDADES. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO CARDENISTA ARTURO ZAMA ESCALANTE.
EL C. REPRESENTANTE SUPLENTE DEL PARTIDO CARDENISTA, LICENCIADO ARTURO ZAMA ESCALANTE: PARA EL PARTIDO CARDENISTA NO CABE DUDA DE LA CORRECTA REALIZACION DE LOS TRABAJOS DE LA PRESENTE DISTRITACION. INDEPENDIENTEMENTE QUE NUESTRA PARTICIPACION HA SIDO LIMITADA POR INSUFICIENCIA DE RECURSOS TECNICOS, DEBEMOS RECONOCER QUE EN EL SEGUIMIENTO, EN LAS DISTINTAS FASES DE LAS PROPUESTAS PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD, DESDE LA INTEGRACION DE LA METODOLOGIA HASTA LA DISCUSION DE LA JERARQUIZACION DE LOS CRITERIOS APLICABLES, LAS INTERVENCIONES DE REPRESENTANTES DE PARTIDOS, BUSCANDO SIEMPRE LA SELECCION DE LOS MEJORES CRITERIOS Y TECNICAS QUE PUDIERAN CONTRIBUIR A PERFECCIONAR LA REALIZACION DE ESTOS TRABAJOS, ENCONTRAMOS QUE LA PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES ACTORES E INSTANCIAS EN ESTAS ACTIVIDADES, FINALMENTE LOGRARON CARACTERIZAR ESTA REDISTRITACION O ACTUALIZACION DE LA DISTRITACION, CON UNA GRAN CLARIDAD Y OBJETIVIDAD, QUE CONSIDERAMOS SIRVEN DE BASE PARA QUE LA CIUDADANIA MEXICANA PUEDA SENTIR QUE EXISTE YA UNA BASE GEOGRAFICA CONFIABLE Y QUE OTORGA SEGURIDAD A TODOS LOS CIUDADANOS Y PARTICIPANTES EN LAS CONTIENDAS ELECTORALES, DE TAL FORMA QUE SE SIENTAN LAS BASES PARA UNA NUEVA ACTUACION PLURAL Y SERIA DE TODAS LAS FUERZAS POLITICAS DEL PAIS. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: MUCHAS GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. INDUDABLEMENTE ME ADHIERO A TODAS LAS MANIFESTACIONES AQUI VERTIDAS POR LOS DEMAS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS, EN CUANTO AL RECONOCIMIENTO AL TRABAJO REALIZADO PARA LOGRAR, POR FIN, TENER UNA REDISTRITACION QUE ESTA, YA SE HABIA CONVERTIDO EN UNA NECESIDAD Y CLAMOR DE TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS. INDUDABLEMENTE, ESTA REDISTRITACION QUE SE PRESENTA AHORA A CONSIDERACION DEL CONSEJO, REUNE LOS REQUISITOS BASICOS Y ESENCIALES, Y NO SE APARTA EN MUCHO DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO DE BUSCAR UN VOTO POR CADA CABEZA. PERO, TAMBIEN SOBRE ESTO MISMO, PERMITANME HACER ALGUNAS REFLEXIONES QUE A JUICIO DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO RESULTA PERTINENTE HACER EN ESTE ACTO. LA PRIMERA DE ELLAS ES REFERENTE A LA APLICACION DEL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE, DE LA LECTURA QUE HACEMOS DE ESTA, SE INFIERE QUE EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA MEDIA NACIONAL DE POBLACION, ES DIVIDIR EL TOTAL DE LA POBLACION, CONFORME AL ULTIMO CENSO, ENTRE LOS 300 DISTRITOS. AL BUSCAR UNA JUSTIFICACION DEL METODO UTILIZADO, ESTO ES, SE SACARON POR ASI DECIRLO, 4 ENTIDADES DEL PAIS, Y UNA VEZ QUE SE SACARON ESTAS SE RESTO LA POBLACION DE ESTAS ENTIDADES, DE ESTOS ESTADOS, Y YA SOBRE ESTA, SE HIZO LA DIVISION YA NO ENTRE 300 SINO ENTRE 292 DISTRITOS. ESTO, A NUESTRO JUICIO, CHOCA UN POCO CON LA DISPOSICION CONSTITUCIONAL QUE SE REFIERE A QUE DEBERA DIVIDIRSE EL TOTAL DE LA POBLACION ENTRE 300 DISTRITOS.
AHORA BIEN, CUANDO DE LA DIVISION DE LA POBLACION TOTAL DEL PAIS ENTRE 300 DISTRITOS SE ADUCE EN EL DOCUMENTO QUE SE OPTA POR ESTE MECANISMO DEBIDO A QUE ESTAS ENTIDADES POR SI SOLAS NO OBTENIAN DOS DIPUTADOS O DOS DISTRITOS, COMO MARCA EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL ALUDIDO, PERO AL HACER ESTA OPERACION, NOS ENCONTRAMOS -CITO LOS EJEMPLOS-, EN EL CASO DE BAJA CALIFORNIA SUR, AL DIVIDIR, LE TOCA EL 1.1732%, A CAMPECHE EL 1.9760%, COLIMA EL 1.5820%, Y QUINTANA ROO EL 1.8213%; ESTO ES, 3 ENTIDADES POR SI MISMAS, UTILIZANDO LA FORMULA DE CONVERTIR LAS FRACCIONES A NUMEROS ENTEROS, O ESTO ES, A LOS DISTRITOS, 3 ENTIDADES POR SI MISMAS, UTILIZANDO PUNTUALMENTE ESTA FORMULA, SI DABAN POR SI MISMAS, VUELVO A REPETIR, 2 DISTRITOS PARA CADA UNA DE ELLAS, CON EXCEPCION DE BAJA CALIFORNIA SUR, QUE POR SI MISMO NO LO LOGRARIA HACER. CUANDO OBTENEMOS ESTO, ENTONCES AQUI SURGE UN PROBLEMA QUE SE TRASLADA AL ESTADO DE JALISCO; AL HACER ESTE COMPARATIVO UTILIZANDO TANTO LA METODOLOGIA, VALGA LA REDUNDANCIA, UTILIZADA POR EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, Y UTILIZANDO UNA ALTERNATIVA QUE FUERA NO RESTANDO ESTA VOTACION DE ESTAS 4 ENTIDADES, TENEMOS QUE EN EL RESTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS NO VARIA EL NUMERO DE DISTRITOS QUE LE CORRESPONDEN, HAY UNA COINCIDENCIA EN ESTAS. EL UNICO DETALLE SE ENCUENTRA EN EL ESTADO DE JALISCO: EN EL ESTADO DE JALISCO, SI HICIERAMOS LA DIVISION SIN RESTAR LAS 4 ENTIDADES, O 3 EN ESTE CASO, QUE ES EL CASO, TENDRIAMOS PARA EL ESTADO DE JALISCO UNA PROPORCION DE 19.5792%, PERO AL UTILIZAR EL SISTEMA QUE SE EMPLEO EN ESTE CASO, TENEMOS QUE PARA EL ESTADO DE JALISCO YA HAY, CONFORME AL CALCULO DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, 19.4827%. INDUDABLEMENTE, AL UTILIZAR LA TECNICA DEL REDONDEO, OBVIAMENTE DEBE DE QUEDAR EN 19, PORQUE SU NUMERO NO ALCANZA PARA ESTO.
NOS PUSIMOS A REVISAR UN POQUITO LA VARIANTE, TANTO DE LA MEDIA NACIONAL COMO DE LA MEDIA ESTATAL, PARA QUE EL ESTADO DE JALISCO, CONFORME A SU POBLACION, SU FACTOR DE REPARTO FUE 279,090. AL HACERLO, NOS ENCONTRAMOS CON ALGUNOS DISTRITOS QUE ESTAN FUERA DE RANGO -COMO SE HA MENCIONADO AQUI- Y CONFORME A LA MEDIA NACIONAL ESTAN MAS FUERA DE RANGO. EN ESTE CASO, FUERA DE RANGO CONFORME A LA MEDIA NACIONAL, TENEMOS LOS DISTRITOS 2, 3, 4, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Y 19, QUE ESTAN EN RANGO SUPERIOR, ESTO ES, DEL PORCENTAJE HACIA ARRIBA DEL 15%, OBVIAMENTE NO PASAN; SOLAMENTE EL DISTRITO 16 SE COLOCA FUERA DE ESTE PORCENTAJE DE 15%+-. ENTONCES, TENEMOS QUE EL 63.157% DEL TOTAL DE LOS DISTRITOS, CONFORME A LA MEDIA NACIONAL DEL ESTADO DE JALISCO, ESTAN CON UN RANGO SUPERIOR, ESTO ES, PODRIAMOS DECIRLO DE UNA FORMA MAS CLARA, TIENEN POBLACION SOBRADA, TIENEN POBLACION EN EXCEDENTE. CUANDO ESTO LO VEMOS O LO CRUZAMOS CON EL CASO DEL ESTADO DE TABASCO, QUE ES EL QUE SE COLOCA EN LA SIGUIENTE HIPOTESIS QUE LE CORRESPONDE UN DISTRITO MAS, EN ESTE ESTADO TENEMOS QUE SOLAMENTE EL 33.33% DE LOS DISTRITOS SE ENCUENTRAN COLOCADOS EN UN RANGO SUPERIOR CONFORME A LA MEDIA NACIONAL, Y EL 50% DE ESTOS SE ENCUENTRAN COLOCADOS EN UN RANGO INFERIOR AL DE LA MEDIA NACIONAL, CONFORME AL PORCENTAJE DEL 15+-, Y SON LOS DISTRITOS 4, 5 Y 6, QUE TIENEN POBLACION MENOR, INCLUSO EL DISTRITO 5 TIENE POBLACION FUERA DEL 15% DE RANGO. ENTONCES, CON ESTA REFLEXION QUE HACEMOS, CONSIDERAMOS QUE DEBIO SOLAMENTE HABERSE RESTADO LA POBLACION DE BAJA CALIFORNIA SUR, Y NO LA DE LAS OTRAS 3 ENTIDADES, QUE SI SE HIZO. Y, CONFORME A ESTE FACTOR ENTONCES HACER LA DISTRIBUCION, HACER LA DIVISION ENTRE EL TOTAL DE LA POBLACION, QUE LE PODRIAMOS DENOMINAR UNA POBLACION AJUSTADA, Y ENTONCES SI, CORRESPONDERIA AL ESTADO DE JALISCO 20 DISTRITOS, EN LUGAR DE LOS 19 QUE EN EL PROYECTO LE ESTAN CORRESPONDIENDO.
HACEMOS ESTA PETICION DE QUE, SI ES POSIBLE, PUEDA SER REVISADA ESTA PARTE DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL ESTADO DE TABASCO, PARA QUE SE PUEDA DETERMINAR UTILIZANDO PUNTUALMENTE ESTA FORMULA, PORQUE PENSAMOS QUE AL ESTRUCTURAR TODO ESTO NO SE HIZO UNA ADECUACION COMPLETA Y TOTAL DEL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION, PUESTO QUE NO ESTAMOS DIVIDIENDO LOS 300 DISTRITOS ENTRE EL TOTAL DE LA POBLACION, SINO QUE ESTAMOS DIVIDIENDO 292 DISTRITOS ENTRE 79 MILLONES Y FRACCION QUE RESULTA DE RESTAR LA POBLACION DE 4 ENTIDADES. ENTONCES, SI SERIA CONVENIENTE QUE SE VIERA EL MECANISMO PARA QUE SE REVISARA ESTE PROCEDIMIENTO, PORQUE YA CUANDO NOS VAMOS PROPIAMENTE AL ESTADO DE JALISCO Y AL ESTADO DE TABASCO, ENCONTRAMOS QUE TIENEN MUCHOS DISTRITOS QUE SOBREPASAN LA MEDIA, TANTO NACIONAL COMO LA PROPIA MEDIA ESTATAL DE DISTRIBUCION. ESTO ES, ENCONTRAMOS MUCHOS DISTRITOS QUE TIENEN POBLACION EXCEDENTE. SIENTO QUE ESTO SE DEBE PRECISAMENTE A QUE ESTOS DISTRITOS TIENEN ESA POBLACION PORQUE AL ESTADO LE CORRESPONDE UN DISTRITO MAS.
PARA MAYOR ABUNDAMIENTO, DIVIDIENDO LA POBLACION TOTAL SIN HACER LA RESTA QUE HACEN EN EL PROYECTO, EL NUMERO, EN EL ORDEN EN EL CUAL, CONFORME A LA POBLACION DE DISTRIBUCION LE TOCA A CADA ENTIDAD, TENEMOS, POR EJEMPLO, QUE AL ESTADO DE JALISCO LE TOCA EL LUGAR NUMERO 6, ESTO ES, EL GRUESO DE SU POBLACION, DIVIDIDA ENTRE 300, SE ENCUENTRA EN EL 6o. LUGAR, Y LA POBLACION DEL ESTADO DE TABASCO SE ENCUENTRA EN EL LUGAR NUMERO 26, ESO ES, ESTA MUCHO MAS ABAJO. ESO NOS DA TAMBIEN UN PARAMETRO PARA PODER MEDIR Y DETERMINAR QUE ESE ESTADO TIENE POBLACION MAYOR QUE LA QUE TIENE EL OTRO, NO COMPARANDOLOS CONTRA SI, SINO COMPARANDOLOS CON LOS DE LA MEDIA NACIONAL DE DISTRIBUCION, QUE NOS PERMITE ASIGNAR, POR ASI DECIRLO, LOS DISTRITOS QUE A CADA ENTIDAD LE CORRESPONDEN. POR EL MOMENTO, MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: żYA NO HAY MAS COMENTARIOS? ENTONCES, INSTRUYO A LA SECRETARIA GENERAL PARA PROPONER A LA MESA UN SISTEMA DE VOTACION, HABIDA CUENTA DE LAS RESERVAS QUE AQUI SE HAN FORMULADO.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: SE PROPONDRIA, SI NO TIENE INCONVENIENTE ESTE CONSEJO, QUE SE VOTARA EN LO GENERAL EL PROYECTO PRESENTADO A SU CONSIDERACION, Y SE RESERVARAN PARA LA VOTACION EN LO PARTICULAR, LAS PROPUESTAS CONCRETAS QUE EN ESTE MOMENTO SE PUDIERAN HACER POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLITICOS. EN ESOS TERMINOS, SEÑORES CONSEJEROS Y REPRESENTANTES, SE CONSULTA SI SE APRUEBA EN LO GENERAL EL PROYECTO DE ACUERDO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE ESTABLECE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL PAIS, ASI COMO EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA EN CADA UNA DE ELLAS, Y EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE HABRAN DE ELEGIRSE EN CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL, EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997.
LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA EN GENERAL, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
APROBADO POR UNANIMIDAD, SEÑOR PRESIDENTE.
PODRIA ABRIRSE AHORA UN PARENTESIS PARA QUE CADA PARTIDO QUE HIZO RESERVAS LAS EXPUSIERA; Y TOMAR NOTA Y, EN SU MOMENTO, PROCEDER EN CONSECUENCIA.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO DIPUTADO OVALLE.
EL C. CONSEJERO DIPUTADO, LICENCIADO IGNACIO OVALLE FERNANDEZ: MUCHAS GRACIAS. BUENO, ANTES DE QUE SE SOMETA A VOTACION, COMO SE HA DICHO, ESTADO POR ESTADO, ESTA NUEVA REDISTRITACION, O QUE SE RECOJAN LAS OBSERVACIONES ESTADO POR ESTADO QUE PUEDAN PLANTEAR LOS INTEGRANTES DE ESTE CONSEJO, YO QUISIERA PODER EXCUSARME ANTE TODOS USTEDES POR LA NECESIDAD Y DECISION DE RETIRARME DE ESTA REUNION CON OBJETO DE PODER ASISTIR A TIEMPO PARA VOTAR LA REFORMA CONSTITUCIONAL, VOTACION QUE SE INICIARA DENTRO DE MUY BREVE TIEMPO EN LA CAMARA DE DIPUTADOS, Y DESEARIA ESTAR PRESENTE. LA RAZON, ADEMAS, DE ESTA DECISION ES EL HECHO DE QUE EN EL MUY BUEN DOCUMENTO A QUE DIO LECTURA EL SEÑOR CONSEJERO WOLDENBERG, SE REFLEJA ALLI, SABEMOS DE ALGUNA MANERA DE ANTEMANO, LA TOTALIDAD DE LOS ASPECTOS COMPRENDIDOS EN ESTA NUEVA DISTRITACION SERAN APOYADOS UNANIMEMENTE POR LOS CONSEJEROS CIUDADANOS, Y QUE SUMADOS LOS VOTOS TAMBIEN DE OTROS CONSEJEROS, ES MUY PROBABLE, ALTAMENTE PROBABLE, QUE NO EXISTA O QUE PUDIERA NO EXISTIR ALGUNA MODIFICACION, PESE A QUE LO PLANTEEN ALGUNOS DE LOS INTERESADOS.
POR LO TANTO, QUIERO INFORMARLES QUE HE TRABAJADO CERCANAMENTE, HE ESTUDIADO CUIDADOSAMENTE LA DOCUMENTACION, JUNTO CON EL SEÑOR LICENCIADO ENRIQUE IBARRA, REPRESENTANTE DEL PARTIDO AL QUE PERTENEZCO, DURANTE LA ETAPA EN QUE SE DIO OPORTUNIDAD A LOS PARTIDOS PARA QUE FUERAN PRESENTANDO SUS OBSERVACIONES A ESTE PROCESO. Y POR LO TANTO CONOZCO MUY BIEN, HE CONVERSADO CON EL VARIAS VECES ANTES DE QUE TUVIERA LUGAR LA REUNION DEL DIA DE HOY Y POR LO MISMO, LE HABIA ANTICIPADO QUE POR LO QUE HACE AL SERVIDOR DE USTEDES, MI VOTO SERIA COMO SE HA MOSTRADO A FAVOR EN LO GENERAL PARA TODOS LOS ASPECTOS DE LA DISTRITACION A NIVEL NACIONAL, LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y POR LO QUE HACE A LA DISTRITACION O REDISTRITACION DEL DISTRITO FEDERAL.
SIN EMBARGO, COMPARTO CON EL REPRESENTANTE DE MI PARTIDO, CRITERIOS DIFERENCIADOS RESPECTO A ALGUNOS DISTRITOS EN LA MAYOR PARTE DE LOS CUALES LOS INTEGRANTES DE ESTE CONSEJO CONOCEN.
Y POR LO TANTO EN LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS QUE PRESENTARA EL REPRESENTANTE DE MI PARTIDO, QUIERO ANTICIPAR QUE SI PUDIERA TOMARSE EN CONSIDERACION EL VOTO ANTICIPADO LO EXPRESARE ASI Y SI NO SE PUEDE TOMAR, ENTONCES CUANDO MENOS PARA QUE CONSTE EN ACTAS, QUIERO SEÑALAR QUE ACOMPAÑARIA LA PROPUESTA DEL REPRESENTANTE DE MI PARTIDO, EN LOS CASOS NO DE TODOS LOS DISTRITOS, POR ALGUNO DE ELLOS, PERO EN LOS CASOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, DE MICHOACAN, DE NUEVO LEON, DE SAN LUIS POTOSI, DE SONORA Y DE LA SEGUNDA CIRCUNSCRIPCION POR LO QUE HACE A LA UBICACION, POR LO QUE HACE AL ESTADO DE GUANAJUATO.
SERIA, COMO USTEDES LO COMPRENDEN, PARA MI QUE HE ESTADO CERCANO EN GENERAL A MUCHOS TRABAJOS DE ESTE CONSEJO, MUY GRATO PERMANECER EN ESTA REUNION, ES REALMENTE MI DESEO HACERLO.
PERO TAMBIEN NO ES CUESTION DE TODOS LOS DIAS QUE HAYA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL DE LA MAGNITUD Y TRASCENDENCIA COMO LA QUE DENTRO DE UNOS MOMENTOS HABRA DE VOTARSE EN LA CAMARA Y QUISIERA GOZAR VERDADERAMENTE DEL PRIVILEGIO DE EMITIR MI VOTO A FAVOR DE ESA INICIATIVA, POR BIEN DE LA DEMOCRACIA MEXICANA.
POR LO CUAL SEÑOR PRESIDENTE, ESTIMADOS COMPAÑEROS, LES RUEGO SEPAN DISCULPARME. ADEMAS HAY UNA RAZON, LOS COMPAÑEROS SUPLENTES DE ESTE
INTEGRANTE DEL CONSEJO QUE PODRIAN ESTAR EN ESTA SESION, ESTAN PARTICIPANDO EN AQUELLA, POR LO CUAL NO TENDRIA YO OPORTUNIDAD DE HACERME REPRESENTAR AQUI, RUEGO SU COMPRENSION Y LES AGRADECERE, ME SEPAN DISCULPAR SEÑOR PRESIDENTE.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE.
DURANTE MI INTERVENCION SEÑALE QUE SI BIEN NO ESTABAMOS DE ACUERDO EN UN 100% CON LA REDISTRITACION Y QUE HABIAMOS SEÑALADO ALGUNAS RESERVAS CONCRETAMENTE EN 4 ENTIDADES FEDERATIVAS Y EN 15 DISTRITOS, ME PARECE QUE EN ESTE MOMENTO MODIFICAR ALGUNOS DE ESTOS DISTRITOS POR LAS RAZONES QUE SE QUIERA, IMPLICARIA PUES UN LAPSO RAZONABLE PARA QUE SE PUDIERA REVISAR CON SERIEDAD, LA RECOMPOSICION QUE SE PRETENDERIA HACER EN CADA UNO DE ESTOS DISTRITOS.
POR LO QUE A MI PARTIDO CORRESPONDE, NOSOTROS RETIRAMOS LAS RESERVAS Y ESTAMOS A FAVOR DE QUE SE APRUEBE EL PROYECTO EN LO GENERAL TAL Y COMO ESTA, Y EN CASO DE QUE HUBIERA ALGUNA MODIFICACION, SOLICITARIA, QUE EN TODO CASO ANTES DE VOTARSE, PUDIERA HABER UN RECESO PARA QUE SE REVISARA CON RESPONSABILIDAD LOS CAMBIOS QUE SE PUDIERAN REALIZAR EN ALGUNOS DE LOS DISTRITOS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: ALGUNA OTRA INTERVENCION.
TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO SENADOR, LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA.
EL CONSEJERO SENADOR, LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA: GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE, SEÑORES CONSEJEROS: LO HAGO POR CONGRUENCIA A ESTA PROPUESTA PORQUE EL DIA DE AYER LOS SENADORES DE LA MAYORIA QUE REPRESENTAN AL ESTADO DE ZACATECAS, ME PIDIERON HACER DEL CONOCIMIENTO DE ESTE CONSEJO GENERAL, POR MI CONDUCTO UNA PROPUESTA QUE NO ES DESDE MI PUNTO DE VISTA SUSTANCIAL, NO MODIFICA LA PROPIA GEOGRAFIA ELECTORAL DE LA REDISTRITACION, AL CONTRARIO, ME PARECE PERTINENTE SUMARME A LAS EXPRESIONES DE RECONOCIMIENTO, TANTO A LA DIRECCION DEL INSTITUTO, COMO AL PERSONAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Y ESTA PROPUESTA MODIFICA REPITO, NO DE MANERA SUSTANCIAL EL PUNTO DE ACUERDO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS EN ESTE MOMENTO DEBATIENDO.
SE TRATA DE UNA CABECERA DISTRITAL QUE INCLUSO HABIA COMENTADO YA EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ENRIQUE IBARRA PEDROZA, ES LA CABECERA DISTRITAL DEL QUINTO DISTRITO ELECTORAL FEDERAL, QUE TIENE ACTUALMENTE SU CABECERA EN UN MUNICIPIO DENOMINADO JUCHIPILA Y QUE SE ESTA PLANTEANDO EL CAMBIO O LA SUBSTITUCION DE ESTA CABECERA DISTRITAL A OTRO MUNICIPIO QUE SE LLAMA VILLANUEVA, AUNQUE ORIGINALMENTE SE HABIA PLANTEADO EL CAMBIO AL MUNICIPIO DE JALPA.
ES UN ASUNTO NO DE MANERA SIGNIFICATIVA QUE TRASTOQUE O QUE MODIFIQUE LOS CRITERIOS EMPLEADOS, NO SE TRATA MAS QUE DE QUE SE MANTENGA ESTA CABECERA DISTRITAL, LAS RAZONES QUE PUDIERA EXPRESAR SON DE DISTINTA NATURALEZA, DESDE TECNICAS GEOGRAFICAS, POBLACIONALES, HASTA HISTORICAS, QUE SON DE PESO.
TANTO LOS SENADORES Y LEGISLADORES FEDERALES QUE PERTENECEN A LA MAYORIA EN LAS CAMARAS Y ALGUNOS SECTORES DE LA POBLACION DE ESTE DISTRITO ME HAN SOLICITADO ELEVAR ESTA PROPUESTA A LA CONSIDERACION DE LOS INTEGRANTES DE ESTE CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. ESTA PROPUESTA INCLUSO ANTES DE INICIAR LA SESION, LA COMENTE CON ALGUNOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS Y CON ALGUNOS CONSEJEROS, NO ME DIO TIEMPO DE COMENTARLA CON TODOS COMO HUBIERA SIDO ME DESEO, PERO EN RAZON DE LA CONGRUENCIA POR LO QUE ESTO IMPLICA EN EL ESTADO DE ZACATECAS, ME PERMITO SOMETER A LA CONSIDERACION DE USTEDES EL QUE SE MANTENGA LA CABECERA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE JUCHIPILA Y NO COMO ESTA PLANTEADO EN EL PROYECTO QUE ESTAMOS DISCUTIENDO, EN EL PUNTO DE ACUERDO, QUE ES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA. POR SU ATENCION MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SECRETARIO GENERAL.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: PARA HACER UN COMENTARIO EN RELACION CON EL ACUERDO APROBADO EN LO GENERAL, POR UNA OMISION DE MI PARTE, NO INCLUI EL CAMBIO PROPUESTO POR EL CONSEJERO GRANADOS CHAPA, NADA MAS EN DONDE PODRIA QUEDAR SI ESTAN DE ACUERDO USTEDES, UN PUNTO QUINTO ANTES DEL SEXTO, QUE ORDENA LA PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL, QUE ESTABLECERIA: ELABORESE POR LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA UNA MEMORIA DE LOS TRABAJOS DE REDISTRITACION Y PONGASE TODA LA DOCUMENTACION QUE SOPORTA EL PRESENTE ACUERDO A DISPOSICION DEL PUBLICO EN GENERAL PARA SU CONSULTA, EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: ..Y EN VEZ DE "SOPORTE" "APOYA".
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: EN ESTOS TERMINOS QUEDARIA APROBADO EN LO GENERAL, NO CREO NECESARIO EL VOTAR NUEVAMENTE, PARA QUE SE INCLUYERA ESTE PUNTO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA: YO SOLAMENTE QUIERO, CON EL PERMISO DE LA MESA, HACER REFLEXION SOBRE LO QUE EN LA INTERVENCION ANTERIOR SEÑALE CON RESPECTO A BAJA CALIFORNIA NORTE.
LAS RAZONES QUE NOS OBLIGAN A PROPONER ALGUNA POSIBLE MODIFICACION ES QUE EXISTEN PROBLEMAS, POR UN LADO, DE RANGO; POR EL OTRO, GEOGRAFICO; Y POR EL OTRO, TAMBIEN EXISTE UNA MAYOR VINCULACION HASTA INDUSTRIAL Y DE COMUNICACIONES ENTRE LOS MUNICIPIOS, QUE NOSOTROS CREEMOS QUE DEBEN DE QUEDAR EN LOS DIFERENTES DISTRITOS. Y SOLAMENTE HAGO MENCION DE LO QUE USTEDES YA CONOCEN CON ANTERIORIDAD. EN EL PRIMER DISTRITO DE BAJA CALIFORNIA NORTE, ESTA MEXICALI EN UNO Y EN DOS, ESTA DIVIDIDO EN 2. EL TERCERO, ENSENADA, EL CUARTO TECATE Y TIJUANA, EL QUINTO TIJUANA Y EL SEXTO TIJUANA Y PLAYAS DE ROSARITO. ESA ES LA PROPUESTA QUE NOSOTROS VEMOS QUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO, ES MAS JUSTA Y APARTE YO CREO QUE HAY OTROS ELEMENTOS QUE PUDIERAN SERVIR TAMBIEN PARA QUE ESTA PROPUESTA FUERA ACEPTADA. PERO DE ANTEMANO SABEMOS LO QUE SIGNIFICA PARA USTEDES Y LLAMAMOS UNA VEZ MAS A LA BONDAD CON LA QUE A VECES RECIBEN LAS PROPUESTAS. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. YO SOLICITARIA, SEÑOR PRESIDENTE, COMO DE ACUERDO A LA MECANICA ESTABLECIDA TENDRIA QUE EXPONER LOS CASOS QUE NOS OCUPAN QUE SERIAN VARIOS, TAL VEZ ME EXCEDA DE LOS 10 MINUTOS EN MI INTERVENCION, QUE NO SERIAN MUCHOS PORQUE SON TEMAS QUE YA HEMOS EXHAUSTIVAMENTE COMENTADO EN REUNIONES DE CARACTER TECNICO, PRACTICAMENTE CON TODOS LOS INTEGRANTES DE LA MESA.
Y UNA SEGUNDA PETICION SERIA, SI SE NOS PERMITIERA ENTREGAR A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO 4 PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE ACUERDO A LO QUE SE NOS HA PLANTEADO EN OTRAS TANTAS ENTIDADES, SEÑOR PRESIDENTE, Y LO CORRESPONDIENTE A NUESTRAS OBSERVACIONES EN LA DIVISION DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y 2 CROQUIS QUE CONTIENEN LA GEOGRAFIA DE CHIHUAHUA Y DEL ESTADO DE SONORA.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO CIUDADANO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: EN RELACION A LA PROPUESTA QUE HACE EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CREO QUE ES UN CASO INMEJORABLE PARA ILUSTRAR QUE, EN EFECTO, VIENDO CASO POR CASO SE PUEDE LLEGAR A UN TIPO DE SOLUCIONES, PERO QUE ESTABLECIENDO REGLAS DE CARACTER GENERAL APLICABLES A TODOS LOS ESTADOS, ES DECIR, INTENTANDO MANTENER UNA CONGRUENCIA EN LA DISTRITACION EN TODOS Y CADA UNO DE LOS ESTADOS DE LA REPUBLICA, ENTONCES ESTA PROPUESTA NO PROCEDE.
ES DECIR, NOS HACEMOS CARGO INCLUSO EN ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS QUE SE MANEJARON A LO LARGO DE ESTE PROCESO DE DISTRITACION SE LLEGO A INCLUIR COMO PARTE DE UN DISTRITO DE TIJUANA, ROSARITO Y COMO PARTE DE OTRO DISTRITO DE TIJUANA A TECATE, LOGRANDOSE CON ESTO UNA MEJOR EQUIDAD POBLACIONAL. ASI SE LOGRABA. SABEMOS QUE ROSARITO, DE HECHO, ES UN DESPRENDIMIENTO DE TIJUANA; EL NUEVO MUNICIPIO ESTA PRACTICAMENTE INTEGRADO DE ESTA POBLACION, PERO HOY ES OTRO MUNICIPIO.
Y LO QUE ESTABLECIMOS PARA QUE NO QUEDARA DUDA DE UN MANEJO DISCRECIONAL EN LA REDISTRITACION, ES QUE EN AQUELLOS MUNICIPIOS, EN LOS CUALES SE PUDIESE FRACCIONAR EN 1, 2 O MAS DISTRITOS, NO SE AGREGARAN DE SER POSIBLE OTRO MUNICIPIOS PARA NO DISLOCAR ESTE CRITERIO DE CARACTER GENERAL.
NOS HACEMOS CARGO QUE EN EFECTO HAY UNA MAYOR DISTANCIA ENTRE ROSARITO Y ENSENADA QUE ENTRE ROSARITO Y TIJUANA, PERO QUE VISTO EN EL CONTEXTO DE TODO EL EJERCICIO DE DISTRITACION, SI VOLVEMOS A ENTRAR AL ANALISIS DE CASO POR CASO, TENDRIAMOS QUE ABRIR UN BUEN NUMERO DE DISTRITOS, 24, QUE ESTAN FUERA DE RANGO, TODOS LOS CUALES CON EJERCICIOS ESPECIFICOS PODRIAMOS LLEVARLOS A UN BUEN EQUILIBRIO POBLACIONAL, PERO QUE NO PARECE CONVENIENTE PARA NO ROMPER LA REGLA DE CARACTER GENERAL. O PARA DECIRLO DE OTRA MANERA, SI HOY LA CIUDAD DE VERACRUZ ESTA FUERA DE RANGO, ALGUIEN MAS PODRA DECIR POR QUE NO CERCENAR PARTE DE LA CIUDAD DE VERACRUZ Y PEGARLE A ESTA OTROS MUNICIPIOS. ALGUIEN NOS PODRA DECIR: POR QUE NO HACER LO MISMO CON IRAPUATO, POR QUE NO HACER LO MISMO CON CELAYA Y SEGURO SE LOGRA UN MEJOR EQUILIBRIO POBLACIONAL. NO SE HACE ASI PARA SER CONGRUENTES Y PARA QUE INCLUSO LA DISTRITACION PUEDA EXPLICARSE AQUI Y EN CUALQUIER LADO. SEGUIR UN CRITERIO E IR HASTA DONDE ES POSIBLE HASTA EL FINAL CON EL MISMO.
YO, EN EFECTO, LAS RAZONES DEL PARTIDO DEL TRABAJO YO LAS COMPARTO, PERO SERIA IMPRUDENTE DE NUESTRA PARTE EMPEZAR A HACER CASOS DE EXCEPCION, DE TAL SUERTE QUE TUVIERAMOS UNA DISTRITACION QUE NADIE PUDIESE EXPLICAR NO DISTRITO POR DISTRITO, SINO EN EL MARCO DE UNA DISTRITACION DE CARACTER NACIONAL.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. EXPONDRE ENTONCES A USTEDES LOS CASOS QUE NOS OCUPAN Y QUE LES HAN SIDO ENTREGADOS EN UNA CARPETA LOS PROYECTOS DE ACUERDO ALTERNATIVO.
EMPEZARIA CON EL ASUNTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, QUE EN ESTE CASO SE ADICIONA TAMBIEN CON UN CROQUIS, UN MAPA DE ESA ENTIDAD.
SOBRE ESTE PARTICULAR, LAS CONSIDERACIONES NUESTRAS QUE HACEMOS SOBRE EL ESTADO, IMPACTAN A 3 MUNICIPIOS Y A 3 DISTRITOS ELECTORALES DE LA ENTIDAD.
LAS OBSERVACIONES QUE NOSOTROS HACEMOS SE REFIEREN A LOS MUNICIPIOS DE GUADALUPE, DE PRAXEDIS GABRIEL GUERRERO Y DE VILLA AHUMADA, QUE ESTAN, LO PUEDEN USTEDES OBSERVAR, CERCA DE CIUDAD JUAREZ, A LA DERECHA DE ESE MUNICIPIO, A 50, 70 Y 110 KILOMETROS DE ESA CIUDAD, CON LA CUAL TIENEN LAS VIAS DE COMUNICACION TERRESTRES, NATURALES Y LA VIDA ECONOMICA, COMERCIAL, CULTURAL EN FORMA COTIDIANA SE TIENE CON ESTE MUNICIPIO Y CREEMOS NOSOTROS QUE ESTAN SIENDO CONSIDERADAS EN FORMA ILOGICA CON LA CABECERA DISTRITAL CON SEDE EN NUEVO CASAS GRANDES, ESTA MUY DISTANTE, COMO SE PUEDE OBSERVAR, HACIA LA PARTE INFERIOR NORESTE, NOROESTE DE CHIHUAHUA A UNA DISTANCIA MUY CONSIDERABLE.
DE PREVALECER ESTA PROPUESTA QUE SE PONE A NUESTRA CONSIDERACION, LOS CIUDADANOS DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE QUEDARIAN A UNA DISTANCIA DE 330 KILOMETROS DE SU CABECERA DISTRITAL, EN LUGAR DE 50 KILOMETROS. LOS DE PRAXEDIS GABRIEL GUERRERO A 350 KILOMETROS EN LUGAR DE 70. Y LOS DE VILLA AHUMADA A 300 KILOMETROS EN LUGAR DE 110.
EN ABONO A MI ARGUMENTACION, QUIERO EXPRESAR QUE LOS CIUDADANOS DE ESTOS MUNICIPIOS, QUE LOS FUNCIONARIOS ELECTORALES Y QUE LA DOCUMENTACION DE LOS PROCESOS TENDRIA QUE PASAR FORZOSAMENTE DE ESTOS 3 MUNICIPIOS SEÑALADOS POR CIUDAD JUAREZ PARA DESPLAZARSE A NUEVO CASAS GRANDES, EN VIRTUD DE QUE ES LA UNICA VIA TERRESTRE.
POR ELLO, NUESTRA PROPUESTA CONCRETA ES QUE VILLA AHUMADA FORME PARTE DEL DISTRITO TERCERO, CON CIUDAD JUAREZ Y GUADALUPE Y PRAXEDIS GUERRERO SE INTEGREN AL DISTRITO CUARTO.
ES IMPORTANTE RESALTAR QUE LA INCLUSION DE ESOS MUNICIPIOS A LOS DISTRITOS PROPUESTOS, ALTERA MUY POCO EL EQUILIBRIO POBLACIONAL DE LOS MISMOS, YA QUE EL DISTRITO III QUE TIENE UNA POBLACION DE 264,535 HABITANTES LE ESTARIAMOS ADICIONANDO UNICAMENTE 11,871, LO QUE REPRESENTA APENAS UN 5% EN NUMERO DE HABITANTES Y EN LO QUE SE REFIERE A DESVIACION POBLACIONAL ESTA SERIA DE TAN SOLO EL 2.8%.
EN LO QUE SE REFIERE AL DISTRITO IV, QUE TIENE 265,077 HABITANTES, SOLO SE LE ESTARIAN ADICIONANDO 17,495, LO QUE SIGNIFICA EL 6%, Y QUEDARIA CON UNA DESVIACION POBLACIONAL DENTRO DEL RANGO ESTABLECIDO, DEL 4.1%. COMO UN ARGUMENTO ADICIONAL A MI PROPUESTA, Y EN EL ANIMO DE DILUIR CUALQUIER SUSPICACIA DE UN INTERES ELECTORAL PARTIDISTA EN ESTA PETICION, QUIERO DECIR QUE DE ESTOS 3 MUNICIPIOS QUE PLANTEAMOS SU REUBICACION, EL QUE TIENE UN MAYOR PESO ESPECIFICO ELECTORAL EN NUMERO DE HABITANTES Y DE ELECTORES, ES EL DE VILLA AHUMADA, CUYO GOBIERNO MUNICIPAL ES DE UN PARTIDO DISTINTO AL MIO.
INCLUSIVE, QUIERO COMENTAR QUE EN EL TEXTO QUE PRESENTA EL COMITE TECNICO CUANDO SE REFIERE A ESTOS MUNICIPIOS, SEÑALA TEXTUALMENTE: "ESTE CAMBIO SE VE BASTANTE RAZONABLE, YA QUE ESTE MUNICIPIO ESTA INTEGRADO SOCIAL Y ECONOMICAMENTE A CIUDAD JUAREZ". TAL VEZ AQUI SE ME COMENTE QUE LA ACTUAL DISTRITACION FEDERAL ESTA EN LAS MISMAS CONDICIONES EN LAS QUE HOY SE NOS PROPONE, EN LAS QUE HOY SE NOS PRESENTA, PERO HAY QUE RECORDAR QUE UNO DE LOS PROBLEMAS ESENCIALES Y DE LOS PROPOSITOS QUE NOS HA ANIMADO EN ESTA REDISTRITACION, ES EL DE MEJORAR LA ACTUAL GEOGRAFIA ELECTORAL DEL PAIS, PENSANDO EN TODOS SUS EFECTOS QUE ELLO IMPLICA. ESAS SERIAN NUESTRAS CONSIDERACIONES EN EL CASO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, CUYO PROYECTO DE ACUERDO ALTERNATIVO TIENEN USTEDES.
PROCEDERIA, EN ORDEN ALFABETICO, SEÑOR PRESIDENTE, A HACER NUESTRA CONSIDERACION EN EL CASO DEL ESTADO DE MICHOACAN. EN ESTA ENTIDAD, NUESTRA PROPUESTA ES MUY CONCRETA, ES APELAR A LA COMPRENSION DE TODOS USTEDES PARA QUE EL DISTRITO NUMERO IV DE ESA ENTIDAD SIGA MANTENIENDO A JIQUILPAN COMO CABECERA DISTRITAL. NOSOTROS CREEMOS QUE JIQUILPAN, POR SU UBICACION GEOGRAFICA, QUE ESTA EN EL CENTRO DEL DISTRITO; POR LAS VIAS DE COMUNICACIONES, QUE SE CONFIGURA CON CARRETERA A LOS RESTANTES 11 MUNICIPIOS, CREO QUE SON, DE ESE DISTRITO, Y QUE LA DISTANCIA MAYOR O EL MUNICIPIO MAS DISTANTE DE JIQUILPAN ES DE SOLO 90 KILOMETROS Y, POR LA TRADICION DE DECADAS QUE TIENE ESTE MUNICIPIO DE SER LA CABECERA DISTRITAL, LA PROPUESTA ES QUE SE CONSERVE ESTA CABECERA DISTRITAL.
PASARIAMOS AL ASUNTO DEL ESTADO DE NUEVO LEON. ESTE ES, SEÑORES MIEMBROS DEL CONSEJO, TAL VEZ EL ASUNTO QUE MAS ENFATIZARIAMOS, EN CUANTO A LO QUE CONSIDERAMOS EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS QUE HEMOS ACORDADO. EN LO QUE SE REFIERE A NUEVO LEON, MI PARTIDO DESDE UN PRINCIPIO ACEPTO LA CONFIGURACION DISTRITAL QUE PRESENTO EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES EN SU SEGUNDA VERSION, DEBIDO A QUE ESTA CUMPLIA CON LA METODOLOGIA ACORDADA, DONDE LA DIVISION DISTRITAL SE REALIZO DE NORTE A SUR, CORRIENDO DE OESTE A ESTE, COMO SEÑALAN LOS ACUERDOS, FORMANDO DISTRITOS CON VIALIDADES CONOCIDAS Y CON UNA DISTRIBUCION POBLACIONAL MUY EQUILIBRADA. POR SU PARTE, EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, A PROPUESTA DE UN PARTIDO POLITICO, DIFERENTE AL MIO, ACEPTO UNA NUEVA CONFIGURACION DISTRITAL DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, DONDE SE CONCENTRA NUESTRA OBSERVACION, A PESAR DE QUE NO SE AJUSTA A LOS ACUERDOS TOMADOS PARA LA REDISTRITACION, YA QUE LA LINEA DIVISORIA DE LOS DISTRITOS V, Y VI, DEL NORTE, CORREN DE NORTE A SUR Y NO DE OESTE A ESTE, COMO SE HABIA CONVENIDO. Y NO MEJORA PARA NADA LA DISTRIBUCION POBLACIONAL, YA QUE LA SUMA DE DESVIACIONES ES DE 24.4, MIENTRAS LA QUE ACEPTAMOS NOSOTROS, A SUGERENCIA DEL REGISTRO, ALCANZABA EL 20.45.
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE CON LA NUEVA CONFORMACION DE ESOS 2 DISTRITOS DE MONTERREY, EL PARTIDO QUE LO PROPUSO PUEDE OBTENER DISTRITOS DONDE LE SEA FAVORABLE ESA CONFIGURACION. Y COMO APOYO A MI ARGUMENTACION, QUIERO COMPARTIR CON USTEDES LO QUE 3 PERIODICOS DE AYER EN MONTERREY: EL NORTE, EL DIARIO Y EL PORVENIR, DIFUNDIERON CON AMPLITUD UNA DECLARACION DEL DIPUTADO FEDERAL MACARIO RODRIGUEZ RIVERA, DONDE MENCIONA EN FORMA EXPRESA QUE LA REDISTRITACION EN MONTERREY BENEFICIARA AL PARTIDO DE ACCION NACIONAL. YO CREO QUE ESTE HA SIDO EL ANIMO SUSTANTIVO QUE A TODOS NOS HA ANIMADO, QUE NINGUN DISTRITO ELECTORAL TENGA TENDENCIAS O SESGOS EN FAVOR DE UN PARTIDO POLITICO Y, POR LO TANTO, POR NO APEGARSE A LO ESTABLECIDO, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SOLICITA UNA RECONSIDERACION Y, COMO DICE EN EL TEXTO DEL ACUERDO, QUE SE RESPETE LO QUE HABIA SIDO LA PROPUESTA 2 DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
EN EL CASO DE SAN LUIS POTOSI, ES UN ASUNTO QUE ESTIMAMOS INDISPENSABLE SOLICITAR LA RECONSIDERACION DE ESTE CONSEJO, YA QUE LO QUE AQUI SE NOS HA PROPUESTO ES LO QUE SE REFIERE AL DISTRITO DE SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ, CONURBADO CON LA CAPITAL Y, POR ENDE, A LOS 2 DISTRITOS QUE ESTA CIUDAD CAPITAL CONTIENE. EN UN PRINCIPIO, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ACEPTO LA PROPUESTA DEL REGISTRO FEDERAL, EN LA QUE EL MUNICIPIO DE AHUALULCO SE ADSCRIBIA AL DISTRITO V, Y EL MUNICIPIO DE MEXQUITIC AL DISTRITO VI, AMBOS CON CABECERA EN LA CAPITAL DEL ESTADO. NUESTRA POSICION FUE PORQUE CONSIDERAMOS, Y MANTENEMOS ESA POSTURA, QUE LA SUGERENCIA DEL REGISTRO SE AJUSTA PLENAMENTE A LOS ACUERDOS Y CRITERIOS QUE PARA LA REDISTRITACION HEMOS ACORDADO; SIN EMBARGO, EN LA VERSION QUE SE NOS DIO A CONOCER EL PASADO 25 DE JULIO, LOS 2 CITADOS MUNICIPIOS SE DESPRENDEN DE LOS DISTRITOS A LOS QUE SE LES HABIA ADSCRITO Y SE ADICIONAN A LA CABECERA DEL DISTRITO 11, QUE ES SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ. EN EL CASO DE SAN LUIS, A DIFERENCIA DE SONORA Y CHIHUAHUA, NO ES VALIDO INVOCAR LAS DISTANCIAS POR LA CERCANIA DE LOS MISMOS, PERO EN LO QUE SI NO COMPARTIMOS ES QUE AL HACER ESTE REACOMODO, EL DISTRITO DE SOLEDAD QUEDA FUERA DEL RANGO POBLACIONAL, LO QUE NO OCURRIA CON LA VERSION NUMERO 2 DEL REGISTRO.
COMO ULTIMO CASO DE ENTIDADES DE LA REPUBLICA, QUIERO COMENTAR CON USTEDES LO CONCERNIENTE AL CASO DE SONORA. SONORA Y CHIHUAHUA, LAS 2 ENTIDADES MAS GRANDES DE LA REPUBLICA, CON MAYOR EXTENSION TERRITORIAL, COMPARTEN EN ESTE ASUNTO DE LA REDISTRITACION, PROBLEMAS SIMILARES. POR LO MISMO, YO QUIERO INICIAR COMENTANDO, EN ESTE ASUNTO, TAMBIEN REITERANDO LA APROBACION QUE HABIAMOS DADO Y QUE CREEMOS ES LA QUE DEBE DE PREVALECER A LA PROPUESTA QUE EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES NOS PLANTEO EN LA REUNION BILATERAL, QUE COMO PARTIDO POLITICO TUVIMOS EL DIA 5 DE JUNIO. HUELGA DECIR QUE EN ESA PROPUESTA LOS CRITERIOS POBLACIONALES DE INTEGRACION REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACION CUMPLIAN SATISFACTORIAMENTE CON LOS ACUERDOS ESTABLECIDOS.
SIN EMBARGO, TENEMOS QUE LO QUE HOY SE NOS PRESENTA COMO PUNTO DE ACUERDO, LO SIGUIENTE: TENEMOS VARIOS MUNICIPIOS COMO SON CARBO, OPODEPE, RAYON Y SAN MIGUEL HORCASITAS, QUE COMO USTEDES PODRAN OBSERVAR EN LOS MAPAS ESTAN CERCANOS A HERMOSILLO Y LOS ESTAN ADSCRIBIENDO AL DISTRITO UNO CON CABECERA EN SAN LUIS RIO COLORADO Y EN ESTA MISMA REGION ESTAN LOS MUNICIPIOS DE BANAMICHI, HUEPAC, SAN FELIPE, ACONCHI, BABIACORA Y URES, QUE AUNQUE TAMBIEN ESTA MUY CERCA DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SE LES ESTA UBICANDO EN EL DISTRITO II CON CABECERA EN MAGDALENA DE KINO.
POR PONER UN EJEMPLO, DEL MUNICIPIO DE RAYON QUE ESTA A 103 KILOMETROS DE HERMOSILLO, SE ESTA ADSCRIBIENDO AL DISTRITO I CON CABECERA DISTRITAL EN SAN LUIS RIO COLORADO, QUE COMO TODO MUNDO SABE, TIENE COMO LIMITES LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y CON BAJA CALIFORNIA, Y LA DISTANCIA EN LUGAR DE 100 KILOMETROS, SE LES ESTA UBICANDO A 690 KILOMETROS DE LA CABECERA DISTRITAL, UNA DISTANCIA EQUIVALENTE DEL DISTRITO FEDERAL A LA CIUDAD DE COLIMA. ADEMAS CON EL AGRAVANTE DE QUE NINGUNO DE ESTOS CUATRO MUNICIPIOS QUE SE ESTAN ASIGNANDO A SAN LUIS RIO COLORADO, TIENE CARRETERA DIRECTA, NI NINGUNA OTRA VIA DE COMUNICACION PARA EL TRASLADO QUE UN CIUDADANO TENGA QUE HACER PARA CUMPLIR CON SUS DERECHOS Y CON SUS OBLIGACIONES COMO ES EL INSCRIBIRSE EN EL PADRON, LA REPOSICION DE SU CREDENCIAL, LA OBTENCION DE LA MISMA Y QUE DECIR DE LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACION ELECTORAL, POR EJEMPLO, LA NOTIFICACION A INSACULADOS, EL TRANSPORTE DE LA PAPELERIA, Y TODA UNA SERIE DE ACTOS COMPLEJOS Y POR SUPUESTO EN AUTOMATICO, COMPLEJIZA TAMBIEN EL TRABAJO PARA LOS PARTIDOS Y LOS CANDIDATOS.
UN CIUDADANO DE ESTE MUNICIPIO DE RAYON A SAN LUIS RIO COLORADO, TENDRIA QUE INVERTIR EN TIEMPOS DE IDA Y REGRESO 18 HORAS ININTERRUMPIDAS.
LA COMPLICACION Y DIFICULTAD, SON DE TODOS CONOCIDAS.
TENEMOS EN ESTE MISMO ESTADO, UN TERCER BLOQUE DE MUNICIPIOS QUE ES EL COMPUESTO POR MAZATAN, BACANORA, SAGUARIPA, ARIVECHI, SOYOPA, LA COLORADA, SAN JAVIER, VILLA PESQUERIA Y SAN PEDRO DE LA CUEVA.
MUNICIPIOS COMO MAZATAN Y VILLA PESQUERIA ESTAN A MENOS DE 50 KILOMETROS DE HERMOSILLO, SE ESTAN ASIGNANDO AHORA A LA CABECERA DISTRITAL DE GUAYMAS, QUE ESTA A 270 KILOMETROS, Y LOS CASOS COMO ARIVECHI Y SAGUARIPA, SE ESTAN ADSCRIBIENDO A CABECERA DISTRITAL DISTANTE DE 442 KILOMETROS.
POR ELLO COMPAÑEROS DE ESTE CONSEJO, HACEMOS ESTAS CONSIDERACIONES DE LAS CUATRO ENTIDADES DE LA REPUBLICA QUE YA MENCIONABAMOS, POR UNA OMISION NO CITE, MAS QUE NADA CON EL AFAN DE PRECISAR EL ASUNTO DE BAJA CALIFORNIA. NOSOTROS QUEREMOS PRECISAR PORQUE SE DIJO, TAL VEZ POR EL ALUD DE INFORMACION Y DOCUMENTACION QUE LA PROPUESTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ERA QUE ROSARITO SE INTEGRARA A ENSENADA, NUESTRA PROPUESTA ES COINCIDENTE CON LA DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PORQUE CONSIDERA QUE ROSARITO, QUE INCLUSIVE HASTA EL AÑO PASADO FORMABA PARTE DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, TIENE POR LAS RAZONES QUE YA SE EXPUSIERON AQUI, INCLUSIVE ERA DELEGACION DE TIJUANA, TODA LA INTEGRACION Y TODAS LAS CARACTERISTICAS Y LA INTERACTIVIDAD COTIDIANA CON EL MUNICIPIO DE TIJUANA. DEJARIA SEÑOR PRESIDENTE, UNICAMENTE COMO PENDIENTE, EL ASUNTO DE LA DIVISION DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL CONSEJERO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE.
PRIMERO UNA NOTA METODOLOGICA, PROPONGO QUE DISTINGAMOS TRES CLASES DE ASUNTOS, DADA LA NATURALEZA DE LOS QUE ESTAN EXPONIENDOSE, DOS DE ELLOS SON DE RELATIVAMENTE PRONTA RESOLUCION, UNO TIENE QUE VER CON LAS DOS PROPUESTAS DE CAMBIAR O MANTENER CABECERAS.
SI LA SECRETARIA GENERAL, NOS OFRECE LA RAZON POR LA CUAL SE HIZO ESTA MUDANZA, ES RELATIVAMENTE SENCILLO, PORQUE NO GENERA CONSECUENCIAS QUE ALTERE EL DISEÑO GENERAL DE LA DISTRITACION TOMAR AQUI LA DECISION.
EN SEGUNDO LUGAR, Y TIPICAMENTE ME REFIERO A LAS PROPUESTAS QUE AHORA HA ESTABLECIDO EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, HAY CASOS QUE YA FUERON EXPUESTOS EN LAS ETAPAS PREVIAS A ESTA SESION.
HEMOS CONOCIDO LA ARGUMENTACION, HEMOS OFRECIDO O HAN OFRECIDO LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES, LA RESPUESTA NO PERCIBO EN LA EXPOSICION QUE ACABA DE HACER EL LICENCIADO ENRIQUE IBARRA, NUEVA ARGUMENTACION Y EN CONSECUENCIA TAMPOCO NOS OFRECERIA DIFICULTAD, RESOLVER EL ASUNTO, PORQUE DE HECHO AL EXPRESAR NUESTRO VOTO, LO HEMOS HECHO YA, YA HEMOS RESUELTO ESAS CUESTIONES EN SENTIDO CONTRARIO AL QUE SOLICITA EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
EN ESOS CASOS DE NUEVO LO QUE HA EXPRESADO EL CONSEJERO WOLDENBERG, QUIZA EN SI MISMAS LAS PROPUESTAS TIENEN UNA MAYOR RAZONABILIDAD, PERO A LA LUZ DE LOS CRITERIOS GENERALES, POR EJEMPLO DE NO AGREGAR MUNICIPIOS A AQUELLOS QUE ESTAN DENTRO DE RANGO, COMO SERIA EL CASO DEL DISTRITO IV, EN CIUDAD JUAREZ, ES EL PESO DEL CRITERIO GENERAL, LO QUE DETERMINA LA ADOPCION DEL ACUERDO, DE LA PROPUESTA QUE ESTA SOMETIDA A ACUERDO.
PIDO EN CONSECUENCIA A LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS, QUE SIN PERJUICIO DE QUE ESCUCHEMOS LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS QUE QUIERAN FORMULARNOS, RECUERDEN QUE NO ESTA A CONSIDERACION SOLO LA CALIDAD ESPECIFICA DE CADA PROPUESTA ALTERNATIVA, SINO QUE ESTA TIENE QUE ENSAMBLARSE EN EL CONJUNTO, TAL COMO LO HEMOS VENIDO YA EXPRESANDO.
PARA QUE NO SE ESTIME QUE NO VALORAMOS INTRINSECAMENTE CADA UNA DE LAS PROPUESTAS QUE PUEDE SER VALIOSA DE SUYO, PERO QUE DISMINUYE SU VALOR A LA LUZ DE LOS CRITERIOS GENERALES. Y EL TERCER CASO PUEDE SER EL QUE SUGIRIO EL SEÑOR REPRESENTANTE DE ACCION NACIONAL, DON JORGE ZERMEÑO, EN RELACION CON LOS CASOS QUE NO HAYAN CONOCIDO LOS MIEMBROS DEL CONSEJO, QUE SE PRESENTEN AQUI COMO POSICIONES ALTERNATIVAS NUEVAS, EN CUYO CASO SI ME PARECE RAZONABLE QUE SE ABRIERA UN RECESO PARA CONOCER LOS NUEVOS TERMINOS EN QUE SE HAGAN ESTAS PROPUESTAS.
DE TAL MANERA QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LA EXPOSICION QUE CADA QUIEN HAGA, TAN LIBREMENTE COMO ES DESEABLE, ME PARECE QUE SERIA UTIL IR RESOLVIENDO LO SENCILLAMENTE RESOLUBLE, IR CONSIDERANDO SI A LA LUZ DE LOS CRITERIOS GENERALES, ES PERTINENTE LA EXPOSICION DE NUEVOS CASOS Y EXPONER LOS QUE REQUIERAN UNA CONSIDERACION, QUE NO HAYA SIDO HECHA ANTES, EN UN RECESO.
MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: PARA REITERAR LO QUE SEÑALE HACE UN MOMENTO, ME PARECE RIESGOSO EN ESTE MOMENTO, QUE PUDIERA VOLVERSE A RECONSIDERAR LAS PROPUESTAS QUE LOS PARTIDOS POLITICOS HICIMOS A LO LARGO DE TODO ESTE PROCESO.
PORQUE SI BIEN PUDIERA HABER ALGUNAS RAZONES, PARA CONSIDERAR LA MODIFICACION A ALGUN DISTRITO, EVIDENTEMENTE TODOS LOS PARTIDOS PRESENTAMOS MULTIPLES RAZONES, EN CIENTOS DE DISTRITOS. YO SEÑALARIA QUE DE 180 PROPUESTAS QUE PRESENTO MI PARTIDO, PLENAMENTE FUERON ACEPTADAS 33.
DE TAL MANERA QUE SI NOS PUSIERAMOS EN ESTE MOMENTO A DISCUTIR TODAS AQUELLAS RAZONES QUE ARGUMENTAMOS PARA QUE FUERAN MODIFICADOS ALGUNOS DISTRITOS, BUENO, POR SERIEDAD CREO QUE TENDRIAMOS QUE TOMAR EN CUENTA PROPUESTAS DISTINTAS.
NO VEO QUE LOS SEÑALAMIENTOS QUE HACE EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, SEAN NUEVOS, ME PARECE QUE HAN SIDO PLANTEADOS INSISTENTEMENTE EN DIVERSAS REUNIONES QUE HEMOS TENIDO TODOS LOS REPRESENTANTES, PERO NOSOTROS NOS PRONUNCIAMOS PORQUE NO SE MODIFIQUEN YA LOS DISTRITOS COMO ESTAN, PORQUE CADA MODIFICACION IMPLICA MOVER TODOS LOS DEMAS DISTRITOS DE LAS DIFERENTES ENTIDADES.
COINCIDO, PUES, QUE LA METODOLOGIA PARA APROBAR EN LO PARTICULAR ESTOS CASOS, PUDIERA LLEVARSE A CABO, COMO LO PROPONE EL CONSEJERO GRANADOS CHAPA, EN DONDE SI SE TRATA DE MOVER ALGUNA CABECERA MUNICIPAL NO VEO NINGUN PROBLEMA, PUEDE SER DISCUTIBLE AQUI Y APROBAR LA MODIFICACION DE UNA CABECERA. PERO ARGUMENTOS NUEVOS PARA MODIFICAR DISTRITOS QUE NO HAYAN SIDO EXPUESTOS, PUES SI TENDRIA QUE HABER ALGUN RECESO PARA VOLVER A REPLANTEAR LAS NUEVAS PROPUESTAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA: MUCHAS GRACIAS. YO QUISIERA HACER UNA REFLEXION OTRA VEZ SOBRE EL MISMO ASUNTO DE BAJA CALIFORNIA.
MIREN, NO SE TRATA DE REVISAR TODO. YO CREO QUE SERIA UNA LOCURA TAMBIEN, SI ALGUIEN SE PROPONE ESO A ESTAS ALTURAS, YO CREO QUE SERIA TOTALMENTE INJUSTIFICABLE.
EN EL ESPIRITU QUE SE HA VENIDO TRABAJANDO, YO CREO QUE SIEMPRE HAY IDEAS. YO INSISTO EN QUE LAS IDEAS NO MUEREN Y SIGUEN EN ESTE MOMENTO EN LA MESA.
NO VOLVER A TOCAR EL TEMA, SOLAMENTE QUIERO PENSAR QUE DE LO QUE SE TRATA ES DE VER SI ALGO POR AHI SE PUEDE MEJORAR, A DONDE HAY ALGUNA INICIATIVA. SI HUBIERA 24 INICIATIVAS, PUES A ESTAS ALTURAS YO CREO QUE NO TENDRIA CASO NI SIQUIERA SEGUIR TRABAJANDO DESPUES DE TODO LO QUE SE HA HECHO, TENDRIAMOS QUE VOLVER A EMPEZAR OTRA VEZ.
YO CREO QUE NO SE TRATA DE ESO. SE TRATA DE VER SI ES POSIBLE QUE SE CONSIDEREN ALGUNAS PROPUESTAS QUE MEJOREN EL TRABAJO QUE USTEDES HAN HECHO, SIN NECESIDAD DE LLEGAR A NINGUN JALONEO. YO NO CREO QUE DEBAMOS JALONEARNOS POR ESO, SON IDEAS MODESTAS, SON PROPOSITOS SANOS, DONDE LLEGAN IDEAS DE ULTIMA HORA Y NOSOTROS VAMOS A SEGUIR SIEMPRE LLEGANDO TARDE, NO SE HASTA CUANDO NOS VAYAMOS A PONER MAS O MENOS A LA ALTURA. PERO NOSOTROS NO PODEMOS NEGAR ESE DERECHO QUE TENEMOS A LLEGAR RASGUÑANDO EL TIEMPO Y PLANTEANDO LO QUE DE PRONTO ALCANZAMOS A VER LO QUE PUDIERA SER MEJOR. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA:
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: MUCHAS GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. PUES EN ESTA OCASION EL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO SE PERMITE DIFERIR SOBRE LO QUE AQUI SE HA EXPUESTO, EN RAZON DE QUE EL PROYECTO QUE SE ESTA SOMETIENDO A CONSIDERACION EN ESTA MAÑANA, YA TARDE, ES UN ASUNTO ACABADO.
INDUDABLEMENTE LA FACULTAD DEL CONSEJO AL ORDENAR A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA ELABORAR UN PROYECTO DE REDISTRITACION, INDUDABLEMENTE LA RESPONSABILIDAD FINAL RECAERA SOBRE ESTE CONSEJO PARA APROBARLA O NO APROBARLA. INDUDABLEMENTE PREVIO AL RECONOCIMIENTO QUE AQUI SE HA HECHO Y EN EL CUAL TAMBIEN NOS HEMOS SUMADO DEL ESFUERZO REALIZADO POR LAS AUTORIDADES, POR EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, POR EL COMITE TECNICO, EN FIN, POR LOS CONSEJEROS CIUDADANOS, PERO INDUDABLEMENTE, COMO ACOTABA EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, SI SURGEN NUEVAS IDEAS, SI SURGEN NUEVOS CONCEPTOS INDUDABLEMENTE ESTE CONSEJO TENDRA QUE VALORARLOS Y SI FUESE NECESARIO, PENSANDO EN UNA CUESTION MUY RADICAL, MODIFICAR TODO LO QUE HASTA ESTE MOMENTO SE HA HECHO, INDUDABLEMENTE POR BENEFICIO, POR LOGRAR QUE LA INTEGRIDAD DE LOS 300 DISTRITOS SEA LA ADECUADA, TENDRA QUE HACERSE.
ESTO ES, NOSOTROS CONSIDERAMOS QUE ESTE NO ES UN ASUNTO ACABADO Y QUE SI BIEN SE ESTAN VIRTIENDO LAS PROPUESTAS QUE HA FORMULADO EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO Y LAS QUE EN PROPIA SUERTE HAREMOS NOSOTROS, INDUDABLEMENTE NO DEBE CONSIDERARSE ESTO COMO UN ASUNTO ACABADO, SINO POR EL CONTRARIO, QUE DEBEN DE VERTIRSE EL MAYOR NUMERO DE IDEAS Y YA CON ESE RAZONAMIENTO LOS MIEMBROS DEL CONSEJO APROBAR Y, EN SU CASO, SI ES DE DECRETARSE UN RECESO PARA VALORARLAS EN SU JUSTA DIMENSION TODAS ESTAS.
Y EN FUNCION DE ESO, NOSOTROS REINSISTIREMOS COMO PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO Y LO PROPONEMOS ANTE ESTA MESA PARA QUE SEA CONSIDERADO DE QUE SEA REVISADO QUE SI BIEN IMPLICARA REVISAR TODO, SOLAMENTE SE CONCRETARA A 2 ESTADOS, QUE ES EL DE JALISCO Y EL DE TABASCO. żPOR QUE? PORQUE CONFORME A LA MEDIA NACIONAL UTILIZADA POR EL REGISTRO DE ELECTORES PARA HACER LA DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS, CONFORME A LA MEDIA NACIONAL QUE PROPUSIMOS HACE UN INSTANTE, O SEA, UTILIZANDO TODA LA TOTALIDAD DE LA POBLACION, HAY UNA DESVIACION MINIMA. EL REGISTRO FEDERAL, CON RESPECTO A LA QUE HACEMOS NOSOTROS, ES DE SOLAMENTE 0.49,531 EN EL CASO DE JALISCO. ESTO ES, SI NOS METIERAMOS A REVISAR TODO, NO HABRIA UNA MODIFICACION SUSTANCIAL A TODOS LOS RANGOS DE POBLACION QUE YA SE HAN ESTABLECIDO PARA CADA UNO DE LOS 300 DISTRITOS, SOLAMENTE NOS PERMITIRIA AUMENTAR UN POCO EL RANGO DEL ESTADO DE JALISCO, QUE AHORITA ESTA EN 19.48 Y ESTE SUBIRIA A 19.57. ESTO ES TODO LO QUE SUCEDERIA. NO IMPLICA VOLVER A HACER TODO EL TRABAJO QUE INCLUSO COMO SE SEÑALA EN EL PROPIO INFORME QUE DA EL COMITE, LA UTILIZACION DEL MODELO HEURISTICO NOS PERMITE PLANTEAR MIL SOLUCIONES RAPIDAMENTE POR LA UTILIZACION DE LOS MEDIOS COMPUTACIONALES DE QUE SE TUVIERON A ESTO. SOLAMENTE REQUIERE QUE SE LE ALIMENTE LA INFORMACION, LOS PARAMETROS, LOS 11 PUNTOS QUE LE HICIERON Y SI AHORA SE CONSIDERA, PODRIA VOLVERSE A HACER OTRO EJERCICIO PARA PODER VER SI ES FACTIBLE O NO QUE SE MODIFICARA ESTA CUESTION SOLAMENTE ANALIZANDO ESTAS 2 ENTIDADES QUE PROPONEMOS. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: YO QUISIERA INSISTIR POR EL METODO PLANTEADO POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA, PORQUE EN EFECTO, COMO DICE EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, ESTE NO ES UN ASUNTO ACABADO Y LA ULTIMA PALABRA LA VA A EMITIR EL CONSEJO GENERAL. PERO TENEMOS QUE HACERNOS CARGO DEL MUY LARGO Y COMPLICADO PROCESO A TRAVES DEL CUAL HEMOS VENIDO DISCUTIENDO Y CONOCIENDO LAS DIFERENTES VERSIONES QUE EL PROPIO REGISTRO FEDERAL ELECTORAL NOS HA PRESENTADO.
YO CREO QUE LA PROPUESTA QUE HACE MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA ES UNA PROPUESTA MUY SENSATA. ES DECIR, NO ESTAMOS INICIANDO LA DISCUSION. CREO QUE POR UN LADO VER LOS TEMAS DE LAS CABECERAS, ESCUCHAR, POR EJEMPLO, AL SECRETARIO GENERAL QUE EXPLIQUE LAS RAZONES POR QUE LAS CABECERAS SE COLOCAN DONDE ESTAN Y HEMOS ESCUCHADO LAS RAZONES DEL POR QUE DEBEN MODIFICARSE. PASAR A LA VOTACION DE ESOS CASOS, CREO QUE NO TIENE NINGUN PROBLEMA.
HAY OTRO TIPO DE MODIFICACIONES EN DONDE TAMPOCO HOY SE ESTAN DANDO LOS NUEVOS ARGUMENTOS, SON ARGUMENTOS QUE SE HAN REITERADO UNA Y OTRA Y OTRA VEZ Y CREO QUE ESTAMOS EN POSIBILIDAD DE VOTAR TAMBIEN.
SI HAY NUEVAS PROPUESTAS, ES DECIR, PROPUESTAS QUE SURJAN EN ESTA MESA, ESO SI AMERITARIA REALMENTE UN RECESO, PORQUE EN TERMINOS FORMALES TODA NUEVA PROPUESTA MERECE SER CONSIDERADA. PERO HAY QUE HACERSE CARGO, INSISTO, DE QUE HUBO PLAZOS PARA PRESENTARLAS, ETC.
EN RELACION ESPECIFICA AL CASO DE JALISCO, ESTA NO ES UNA DECISION QUE VAYAMOS A TOMAR AHORA. YO LES RECUERDO QUE EL NUMERO DE DISTRITOS QUE TOCAN A CADA ESTADO DE LA REPUBLICA, FUE TOMADA EL 23 DE ENERO DE ESTE AÑO. ESE ES UN PUNTO, HASTA DONDE YO ENTIENDO, SALDADO; E INCLUSO HABIA LA POSIBILIDAD DE INTERPONER RECURSOS ANTE EL PROPIO TRIBUNAL. PERO EL NUMERO DE DISTRITOS QUE TOCAN A CADA ENTIDAD NO LO ESTAMOS DECIDIENDO EN ESTA REUNION, ESTE ES UN ASUNTO YA DECIDIDO Y EN BASE A ESO SEGUIMOS TRABAJANDO.
CREO, ENTONCES, QUE HAY DE HECHO ASUNTOS QUE TIENEN 4 NATURALEZAS DIFERENTES. ALGUNOS QUE YA HAN SIDO VOTADOS POR EL PROPIO CONSEJO GENERAL Y QUE DESDE MI PUNTO DE VISTA SE REQUERIRIA UN EXPEDIENTE ESPECIAL PARA REABRIRLOS, SI LA ARGUMENTACION CONVENCE.
SEGUNDO.- EL CASO DE LAS CABECERAS DISTRITALES QUE SU GRADO DE COMPLEJIDAD ES MENOR.
TERCERO.- LO DE AQUELLOS ASUNTOS QUE HEMOS VENIDO DISCUTIENDO DE MANERA MAS O MENOS SISTEMATICA Y SOBRE EL CUAL PODEMOS DECIDIR Y SI HAY NUEVOS ASUNTOS Y QUE EN EFECTO EL TIEMPO SE ACABA HASTA QUE SE ACABA, PARA ESO SI REQUERIRIAMOS DE UNA RECONSIDERACION Y DE UN RECESO.
Y CREO YO QUE DEBERIAMOS OPTAR POR EL METODO QUE NOS PROPONE MIGUEL ANGEL, PORQUE ESO ALLANA EL PROCEDIMIENTO, ACLARA LAS COSAS, NO CONFUNDE TEMAS Y PARA OPTAR POR ESO YO SOLAMENTE SOLICITARIA AL SECRETARIO GENERAL QUE EXPUSIERA AQUI LAS RAZONES DEL REGISTRO EN ESTOS CASOS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. DESDE LUEGO, POR EL TIPO DE TRABAJO QUE ESTAMOS AQUI DISCUTIENDO, POR LA COMPLEJIDAD DE LA REDISTRITACION, CUANDO FUERON APROBADOS EN EL MES DE ENERO LOS TERMINOS EN LOS QUE SE IBA A LLEVAR A CABO ESTE PROGRAMA, DE ALGUNA MANERA, TODOS ACEPTAMOS LAS REGLAS Y NOS SOMETIMOS A UNA ESPECIE DE ARBITRAJE TECNICO EN DONDE, CON LA PARTICIPACION DE PERSONAS MUY CALIFICADAS QUE ESTUVIERON COLABORANDO PRECISAMENTE PARA LLEVAR A CABO ESTOS TRABAJOS, Y DONDE TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS ACEPTAMOS TAMBIEN PRESENTAR NUESTRAS OBSERVACIONES A LO LARGO DE ESTOS MESES, ME PARECE, PUES, QUE UN ASUNTO DE ESTA NATURALEZA, DE ESTA ENVERGADURA, NO ES SERIO QUE EN ESTE MOMENTO PRETENDAMOS REVIVIR LOS ARGUMENTOS QUE EN SU MOMENTO TUVIMOS LOS PARTIDOS POLITICOS PARA CONVENCER DE LAS PROPUESTAS QUE CADA UNO DE NOSOTROS ESTABAMOS HACIENDO.
POR EJEMPLO, LO QUE SEÑALA EL COMPAÑERO REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL RESPECTO AL ESTADO DE CHIHUAHUA, BUENO, LO MISMO PUDIERAMOS SEÑALAR RESPECTO DE OTROS ESTADOS DEL NORTE DE LA REPUBLICA, EN DONDE LAS DISTANCIAS DE UN MUNICIPIO A OTRO PUES VAN DE 300 A 400 KILOMETROS; SERIA EL CASO DE COAHUILA EN EL DISTRITO 2, EN DONDE, POR EJEMPLO, DE SAN PEDRO DE LAS COLONIAS A SIERRA MOJADA HAY DISTANCIAS SIMILARES, SIMPLEMENTE POR EL TAMAÑO DEL ESTADO, POR LA DISTANCIA EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS MUNICIPIOS. PUDIERAMOS TENER ESTE TIPO DE ARGUMENTACIONES EN DISTINTOS ESTADOS, Y CADA PARTIDO POLITICO TUVIMOS EL MOMENTO Y EL TIEMPO SUFICIENTE PARA CONVENCER DE NUESTROS ARGUMENTOS; POR LO TANTO, YO REITERO QUE SI EN ESTE MOMENTO ABRIMOS LA DISCUSION PARA NUEVAS PROPUESTAS, LO MAS RAZONABLE SERIA UN RECESO PARA ANALIZAR ESAS NUEVAS PROPUESTAS Y PODER LLEGAR A UNA SOLUCION ADECUADA. NO ESTOY DE ACUERDO EN QUE SE PLANTEEN NUEVAS PROPUESTAS CUANDO YA TUVIMOS EL TIEMPO SUFICIENTE PARA HACERLO Y AUNQUE NO NOS SATISFAGA A TODOS, EVIDENTEMENTE HAY UN TRABAJO MUY SERIO, UN TRABAJO MUY TECNICO, REALIZADO POR PERSONAS CAPACITADAS.
SIMPLEMENTE, PARA SEÑALAR TAMBIEN OTRO DATO, MENCIONABA AQUI ALGUNA DECLARACION DE UN DIPUTADO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL EN NUEVO LEON, EN DONDE DICE QUE LA DISTRITACION FAVORECE AL PARTIDO ACCION NACIONAL, YO SEÑALARIA TAMBIEN, EN EL NORTE DE MONTERREY EL DIA DE HOY, VIENE LA DECLARACION DEL SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN DONDE DICE QUE ESTA DE ACUERDO CON LA REDISTRITACION DEL AREA METROPOLITANA PERO QUE NO ESTA DE ACUERDO EN EL AREA RURAL, PORQUE QUIENES SEAN CANDIDATOS NECESITARAN UN AVION O UN HELICOPTERO PARA HACER CAMPAÑA. EN FIN, QUE OPINIONES PODEMOS ENCONTRAR EN LOS PARTIDOS POLITICOS DE DISTINTOS AMBITOS; SIN EMBARGO, REITERO PUES, QUE SI VA A HABER ALGUNA MODIFICACION, TENDRIA QUE HABER ALGUN RECESO PARA ANALIZARLA SERIAMENTE. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: SEÑOR PRESIDENTE, EN FORMA MUY BREVE, QUIERO DECIR QUE COMPARTO LA MAYORIA DE LOS PLANTEAMIENTOS QUE AQUI SE HAN EXTERNADO. SUSCRIBO QUE DEBEMOS DE ACOGERNOS A LA METODOLOGIA QUE SUGIRIO EL CONSEJERO GRANADOS CHAPA, PARA DESAHOGAR ESTE PUNTO. EN LO QUE NO ESTOY DE ACUERDO ES EN LO QUE DECIA MI AMIGO ZERMEÑO, DE QUE ES UNA FALTA DE SERIEDAD QUE EN ESTA SESION DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL SE VUELVAN A REITERAR ARGUMENTOS QUE YA SE HAN ESBOZADO EN OTRAS REUNIONES PREVIAMENTE A ESTA SESION. COMO YA SE DIJO EN UN PRINCIPIO, LLEVAMOS EN ESTE EJERCICIO UN SEMESTRE, LO DECIA WOLDENBERG; ESTE SEMESTRE, SEÑOR PRESIDENTE, NOS HA PERMITIDO QUE CONOZCAMOS A DETALLE LAS POSICIONES DE CADA UNO DE NOSOTROS, ESO ES MUY CIERTO, QUE SEPAMOS CUAL ES LA CONSIDERACION DE CADA PARTIDO, NO SOLAMENTE DE ESTADO O DE DISTRITO, SINO HASTA DE MUNICIPIOS Y OTRA SERIE DE CONSIDERACIONES. PERO COMO NUESTRAS ULTIMAS OBSERVACIONES QUE HICIMOS, DE ACUERDO A ESAS REGLAS A LAS QUE NOS HEMOS SOMETIDO, NO HUBO MUDANZA DE DECISIONES NI HUBO TAMPOCO CONTRARGUMENTACIONES CONVINCENTES, POR ELLO, EN EL AMBITO DE NUESTRO DERECHO, SUSCRIBIMOS Y REFRENDAMOS NUESTRA POSICION SOBRE LOS ESTADOS QUE AQUI HEMOS SEÑALADO. HECHAS ESTAS ASEVERACIONES, SEÑOR PRESIDENTE, NOSOTROS ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE NOS SOMETAMOS A LA METODOLOGIA QUE AQUI SE HA PROPUESTO CON ESTO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR SECRETARIO GENERAL.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: DE ACUERDO A ESTA METODOLOGIA, DARIA LECTURA A LAS RAZONES POR LAS CUALES LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PROPUSO LAS CABECERAS DISTRITALES EN LOS DISTRITOS SEÑALADOS. EN ZACATECAS, POR LO QUE HACE A LA CUESTION DE VILLANUEVA Y JUCHIPILA, LAS CONSIDERACIONES SON LAS SIGUIENTES: EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA CONTIENE 35,376 HABITANTES, MIENTRAS QUE EL MUNICIPIO DE JUCHIPILA CONTIENE 13,533, ES CASI 3 VECES MAS GRANDE UNO QUE OTRO; AMBOS MUNICIPIOS CUENTAN CON INFRAESTRUCTURA APROPIADA EN CUANTO A SERVICIOS PUBLICOS, PERO AUN Y CUANDO SON MUY SIMILARES, EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA OFRECE MEJOR ASISTENCIA DEBIDO A QUE TIENE MAYOR NUMERO DE HABITANTES. EN VIAS DE COMUNICACION, EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA CUENTA CON UN BUEN ACCESO PARA EL RESTO DE LOS MUNICIPIOS DEL DISTRITO; ASIMISMO, SE ENCUENTRA COMUNICADO POR LA CARRETERA NUMERO 54 Y POR CARRETERAS ESTATALES REVESTIDAS Y CAMINOS DE TERRACERIA. EL MUNICIPIO DE JUCHIPILA ESTA COMUNICADO POR LA CARRETERA FEDERAL NUMERO 54, Y AL INTERIOR SE COMUNICA POR CAMINOS DE TERRACERIA. EL MUNICIPIO DE JUCHIPILA SE UBICA AL EXTREMO SUR DEL DISTRITO, POR LO CUAL EN ESTE ASPECTO NO REPRESENTA NINGUNA VENTAJA CON RESPECTO A VILLANUEVA, QUE ESTA MEJOR UBICADO EN EL DISTRITO. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS CUALES LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PROPUSO ESTA CABECERA.
EN EL CASO DEL DISTRITO DE MICHOACAN, EN DONDE SE PROPONE JIQUILPAN, TAMBIEN DARIA LOS SIGUIENTES DATOS: LOS HABITANTES, DE ACUERDO AL CENSO DE '90, EN EL CASO DE SAHUAYO, QUE ES LA CABECERA QUE PROPONE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, SON 53,945 CONTRA 36,709 DE JIQUILPAN. OTROS DATOS COMPARATIVOS EN RELACION CON AMBOS LUGARES, SON EN EL SENTIDO DE QUE EXISTEN DEFINITIVAMENTE UN NUMERO MAYOR DE ELEMENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS EN EL CASO DE SAHUAYO, FRENTE A JIQUILPAN, EN RAZON PROPIAMENTE DE QUE EN REALIDAD EN EL ANIMO DEL ESTADO, UNA CIUDAD ES LA QUE TIENE LA INFLUENCIA POLITICA Y OTRA ES LA QUE TIENE LA INFLUENCIA ECONOMICA, LLAMEMOSLE ASI, PERO ESTA MUCHO MAS DESARROLLADO SAHUAYO. TAMBIEN POR LO QUE HACE AL ASPECTO DE COMUNICACIONES, PODEMOS DECIR QUE LA CARRETERA QUE SE DENOMINA MEXICO-NOGALES, COMUNICA DE MEJOR MANERA EL MUNICIPIO DE SAHUAYO, FRENTE AL RESTO DE LAS DEMAS POBLACIONES QUE INTEGRAN EL DISTRITO, DE ALGUNA FORMA -AUN CUANDO NO PREPONDERANTEMENTE- SI COMUNICA DE MEJOR MANERA QUE JIQUILPAN. ESTOS SON BASICAMENTE LOS DATOS POR LOS CUALES PROPONE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA A DICHAS CABECERAS.
LES QUIERO DECIR, ADEMAS, YA COMO COMENTARIO, QUE EN AMBOS CASOS LA ACTUAL JUNTA DISTRITAL SE ENCUENTRA EN JIQUILPAN E IGUAL EN JUCHIPILA. NOS CAUSA UN TRABAJO ADICIONAL CAMBIAR NUESTRA JUNTA DISTRITAL A ESTOS LUGARES, SIN EMBARGO, OFRECEN EN TERMINOS DE LOS CRITERIOS GENERALES POR LOS CUALES NOSOTROS PROPUSIMOS TODAS Y CADA UNA DE LAS CABECERAS DISTRITALES, EN CONGRUENCIA ESTA ES LA RAZON, HAY DIFERENCIAS A SIMPLE VISTA QUE NOS HACEN PENSAR EN QUE SON MEJORES CABECERAS DISTRITALES LAS QUE ESTA PROPONIENDO LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA. ESTOS SON LOS DATOS QUE PODRIA PROPORCIONAR; SI ALGUNO OTRO SE REQUIRESE, ESTOY A SUS ORDENES.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: SEÑOR PRESIDENTE, ANTES DE QUE SE SOMETA A VOTACION EL CASO DE LAS CABECERAS DISTRITALES, YO QUISIERA HACER UNA BREVISIMA REFLEXION SOBRE LAS BONDADES QUE OFRECE MANTENER A JIQUILPAN COMO CABECERA DE DISTRITO. EXISTEN DOS ESTUDIOS, DOS TRABAJOS, DOS ENSAYOS, MUY INTERESANTES: UNO DE JORGE ZEPEDA PETERSEN, DEL COLEGIO DE MICHOACAN, HOY DIRECTOR DEL SIGLO XXI, Y OTRO DEL ESCRITOR TAPIA SANTA MARIA, SOBRE LAS RIVALIDADES, ASI SE LLAMA UNOS DE LOS LIBROS, "LAS LUCHAS ENTRE SAHUAYO Y JIQUILPAN" Y EL DE ZEPEDA "LAS RIVALIDADES POR UNA REGION".
AMBOS ESTUDIOS COINCIDEN EN LA PREPONDERANCIA QUE SAHUAYO HA LOGRADO EN CUANTO A CONCENTRAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA, PRODUCTIVA, Y JIQUILPAN EL CENTRO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE EL TRABAJO Y DEL INTERES DEL CENTRO POLITICO DE LA REGION, AMBOS COINCIDEN EN QUE ESTE EQUILIBRIO QUE SE HA IDO FORJANDO, SEÑOR PRESIDENTE, A TRAVES DE LOS AÑOS RESULTA POSITIVO Y CONVENIENTE MANTENER POR LA PROPIA REGION.
QUIERO ADICIONAR A LO QUE EXPRESAN ESOS DOS AUTORES QUE EL CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA, NOS DA CUENTA DE QUE JIQUILPAN CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS PUBLICOS DE COMUNICACIONES POR CARRETERA Y ELECTRONICOS, QUE CUENTA ADEMAS CON TRES RADIODIFUSORAS LOCALES Y UNA ESTACION DE TELEVISION Y SAHUAYO NINGUNA.
ASIMISMO EN INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR, JIQUILPAN TIENE EL INSTITUTO TECNOLOGICO REGIONAL, LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA, LOS CEBETIS Y SAHUAYO, CONALEP, CETIS Y DOS INSTITUCIONES PARTICULARES. ADEMAS ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS REPRESENTACIONES DEL SECTOR PUBLICO, SE ASIENTAN TAMBIEN EN JIQUILPAN.
Y POR ULTIMO UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE, QUE QUIERO ASENTAR AQUI ES QUE LA GEOGRAFIA REGIONAL, FAVORECE TAMBIEN A JIQUILPAN; FIJENSE USTEDES, ENTRE JIQUILPAN Y SAHUAYO SOLO MEDIA, SI MAL NO RECUERDO UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 15 KILOMETROS, POR LO CUAL NO HABRIA NINGUNA MEJORIA EN UNA REUBICACION Y YA LO SEÑALABA EL SEÑOR SECRETARIO, SI IMPLICA IMPACTOS DESFAVORABLES, LA REUBICACION DE LAS CABECERAS DISTRITALES.
Y EL MUNICIPIO MAS DISTANTE DE JIQUILPAN, ESTA A SOLO 92 KILOMETROS Y JIQUILPAN TIENE UNA CONEXION DE CARRETERA PAVIMENTADA CON EL RESTO DE LOS MUNICIPIOS DEL DISTRITO. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO SENADOR RICARDO MONREAL AVILA.
EL C. CONSEJERO SENADOR, LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA: SOLO SEÑOR PRESIDENTE, SEÑORES CONSEJEROS, QUISIERA HACER ALGUNA BREVE ARGUMENTACION O CONTRA ARGUMENTACION A LO QUE SEÑALABA EL SECRETARIO GENERAL, QUE OBVIAMENTE SUS PROPIAS INFORMACIONES SON CONFIABLES Y SON AUTENTICAS.
QUIERO DECIR QUE EN EFECTO EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA DONDE SE PROPONE EL CAMBIO DE LA CABECERA DISTRITAL, TIENE UNA MAYOR POBLACION, Y ESTO SE REFLEJA PORQUE TIENE UNA MAYOR CANTIDAD DE COMUNIDADES EN EL MEDIO RURAL, ES DECIR ESTA MAS DISPERSA Y LA POBLACION DE JUCHIPILA ES UN MUNICIPIO MAS PEQUEÑO, AUNQUE EN SU MAYORIA ES POBLACION URBANA.
LA UBICACION GEOGRAFICA ES SIMILAR Y YO CREO QUE UNO Y OTRO LUGAR NO DIFICULTAN EL TRASLADO Y LA COMUNICACION CON LOS OTROS MUNICIPIOS, SI SE MANTIENE LA CABECERA DISTRITAL EN JUCHIPILA, NO GENERA MAYOR DIFICULTAD, PARA QUE SE REALICEN LOS TRABAJOS TENDIENTES A LA ORGANIZACION Y A LA CELEBRACION DEL PROCESO ELECTORAL.
PERO HAY ALGO QUE PUDIERAMOS AÑADIR, EL PROBLEMA EN LA CABECERA DE JUCHIPILA SEGUN ME INFORMAN, INCLUSO EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL TIENE YA PROPIEDAD QUE SE ENCUENTRA EN EDIFICACION EN EL PROPIO CONSEJO DISTRITAL Y LA JUNTA, LA PRESIDENCIA MUNICIPAL HACE DOS, TRES AÑOS, LE CEDIO, LE DONO UN TERRENO AMPLIO Y HAN EMPEZADO, SEGUN ENTIENDO, A EDIFICAR EL PROPIO LOCAL.
ENTONCES NO ES MUCHA LA DISTANCIA, NO ES GRANDE LA DIFICULTAD, ME PARECE QUE SI ADEMAS DE RAZONES HISTORICAS, DE PESO Y FUNDAMENTALES, ME PARECE QUE SERIA CONVENIENTE REFLEXIONAR EN QUE SE MANTENGA LA CABECERA DISTRITAL EN JUCHIPILA, ADEMAS DE ESO ALGUNOS DE LOS DIRIGENTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS, ESTAN DE ACUERDO EN QUE SE MANTENGA JUCHIPILA Y QUE NO SE CAMBIE A VILLANUEVA, DISTA A UNOS KILOMETROS Y SI BIEN ES CIERTO, QUIZAS SE VA MAS COMUNICADO EL MUNICIPIO DE JUCHIPILA, LO QUE SUCEDE ES QUE ACTUALMENTE HAY CAMINOS DE TERRACERIA, PERO EN EL CAÑON QUE LE DENOMINAMOS TLALTENANGO, TIENEN MAYOR CERCANIA APROXIMADAMENTE 12 MUNICIPIOS, QUE ESTAN UBICADOS EN EL CAÑON DE TLALTENANGO, COINCIDENTES O COLINDANTES CON GUADALAJARA, CON JALISCO, ESTAN MAS UBICADOS Y GEOGRAFICAMENTE MAS VINCULADOS CON JUCHIPILA QUE CON VILLANUEVA.
ES DECIR, ME PARECE QUE ESTO TENEMOS QUE RETOMARLO Y TENEMOS QUE RELEXIONARLO, NO AMERITA UNA MODIFICACION SUBSTANCIAL, NI TAMPOCO ESTO GENERA UNA MAYOR DIFICULTAD PARA QUE SE MANTENGA LA CABECERA DISTRITAL EN JUCHIPILA, YO REITERO MI PROPUESTA Y OJALA LOS PROPIOS CONSEJEROS MODIFIQUEN SU CRITERIO ORIGINAL.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL CONSEJERO CIUDADANO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: HAY UN DATO QUE HA SEÑALADO ENRIQUE IBARRA, QUE ME PARECE QUE ES IMPORTANTE, LA DIFERENCIA EN TERMINOS DE DISPONIBILIDAD DE COMUNICACION SOCIAL EN JIQUILPAN, RESPECTO DE SAHUAYO, QUE HAYA EMISORAS DE RADIO Y AUN UNA DE TELEVISION EN JIQUILPAN Y NO LAS HAYA EN SAHUAYO, ESE A MI ES UN ARGUMENTO QUE ME IMPORTA, POR LA NATURALEZA DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, DONDE ESE SERA UN ELEMENTO DETERMINANTE.
LE PREGUNTO AL SENADOR MONREAL, SI HAY UNA DIFERENCIA SEMEJANTE, SI HAY ESTACIONES DE RADIO EN JUCHIPILA Y NO EN VILLANUEVA O VICEVERSA, CUAL ES LA SITUACION AHI.
YO ME INCLINARIA A FAVORECER DADAS LAS SIMILITUDES DE LAS SEDES EN EL CASO MICHOACAN, YO ME INCLINARIA A FAVORECER LA PETICION DEL LICENCIADO IBARRA Y EVENTUALMENTE SI FUERA UNA SITUACION ANALOGA EN ZACATECAS, PORQUE SIENTO EXTRAÑO RECOMENDANDO UN CRITERIO CONSERVADOR, PERO SI HEMOS DE MANTENER LAS SEDES DONDE ESTAN PORQUE HAY VENTAJAS NO SERIA PROCEDENTE SUBSTITUIRLAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO SENADOR RICARDO MONREAL AVILA.
EL C. CONSEJERO SENADOR, LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA: ES ANALOGA SEÑOR CONSEJERO, INCLUSO YO PUDIERA SEÑALAR QUE TRADICIONALMENTE JUCHIPILA, MANTIENE UNA MAYOR COMUNICACION CON ESTOS MUNICIPIOS DEL DENOMINADO CAÑON DE TLALTENANGO, LA UNICA DIFICULTAD QUE EXISTE AHI ES EL CAMINO DE TERRACERIA, PERO ES MUCHO MAS CORTO DEL CAÑON DE TLALTENANGO A JUCHIPILA, QUE DEL CAÑON DE TLALTENANGO A VILLANUEVA, TENDRIA QUE RODEARSE MAS Y YO ESPERO QUE EN EL CORTO PLAZO, ZACATECAS OBTENGA UN MAYOR DESARROLLO EN CARRETERAS Y ESO VA A, EN EL FUTURO, A GENERAR UNA MAYOR CERCANIA CON ESA CABECERA DISTRITAL.
ESTO EVITARA GASTOS ECONOMICOS PORQUE EN VILLANUEVA TENDRIA QUE INICIARSE TODO EL PROCESO DE INSTALACION DE LA PROPIA JUNTA Y EL CONSEJO, Y EN JUCHIPILA, TIENE MAYOR COMUNICACION Y TAMBIEN HAY SOLO UNA RADIODIFUSORA EN ESA REGION DE COMUNICACION Y LOS PERIODICOS ESTAN EN JUCHIPILA, PERIODICOS REGIONALES.
LA RADIODIFUSORA SE ENCUENTRA PRACTICAMENTE EN LA INMEDIACION ENTRE VILLANUEVA Y JUCHIPILA, QUE ES EL MUNICIPIO DE JALPA, QUE ES UN MUNICIPIO INTERMEDIO, PERO QUE TAMBIEN EXISTE LO QUE EN JIQUILPAN, EN OCASIONES LA PROPIA RIVALIDAD POLITICA O LA PROPIA RIVALIDAD EN EL COMERCIO GENERAN DIFICULTADES EN EL CORTO PLAZO. POR ESO ME PARECE QUE ES UN PROBLEMA MENOR Y QUE NO ES SUBSTANCIAL, PARA QUE SE MANTUVIERA EN LA PROPIA CABECERA DISTRITAL DE JUCHIPILA.
Y REPITO, LOS PROPIOS LEGISLADORES DE OTROS PARTIDOS Y DIRIGENTES POLITICOS DE OTROS PARTIDOS, SEÑALAN QUE ESTA CABECERA DEBIERA MANTENERSE EN JUCHIPILA, NO ES UN PROBLEMA, POR ESO NO HABIA SURGIDO, NO ES UN PROBLEMA DE GRANDES DIMENSIONES, SIMPLEMENTE CUMPLO CON UNA EXPECTATIVA DE LOS ELECTORES DE ESE DISTRITO, INCLUYENDO PARTIDOS POLITICOS DISTINTOS AL MIO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL CONSEJERO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: DE CASI TODOS LOS CRITERIOS QUE SE HAN PUESTO SOBRE LA MESA, ME PARECEN PERTINENTES, EL UNICO QUE REALMENTE NO ENTIENDO EN AMBOS CASOS, ES EL DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS MUNICIPIOS, NO SE SI NOS ESTAN PROPONIENDO OPTAR EN ESTA RIVALIDAD POR UNOS Y NO POR OTROS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: DE LAS FUENTES QUE YO CITE DE PETERSEN Y SANTA MARIA, HABLE MAS BIEN DEL EQUILIBRIO QUE SE HA DADO ENTRE JIQUILPAN COMO CENTRO POLITICO DE LA REGION Y DE SAHUAYO COMO SEDE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS, MAS QUE DE RIVALIDADES. SE ENFATIZA MAS LO SALUDABLE QUE ES MANTENER ESE EQUILIBRIO SOSTENIENDO LA CABECERA DISTRITAL EN EL MUNICIPIO DE JIQUILPAN.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, VICENTE ESTRADA VEGA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA: BUENO, YO PARA PEDIRLE AL SEÑOR SECRETARIO QUE ME DIERA SU PUNTO DE VISTA SOBRE BAJA CALIFORNIA NORTE, PORQUE EN SU INTERVENCION NO LA TOCO.
ENTONCES YO QUISIERA VER SI HAY ALGUNA RAZON QUE ESCAPA A LO QUE SUGIEREN MIS COMPAÑEROS.
Y LA OTRA CUESTION SOBRE LA QUE YO HAGO UNA REFLEXION MUY BREVE TAMBIEN, ES QUE CONOZCO SAHUAYO, CONOZCO JIQUILPAN, LO QUE A VECES NO CONOCE UNO ES LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS. LA RIVALIDAD EN LOS PUEBLOS MUCHAS VECES TARDA MEDIO SIGLO Y PARA QUE SE RESUELVA PUES TARDA OTRO MEDIO SIGLO. Y CUANDO SE CUMPLE EL SIGLO PUEDE EMPEZAR OTRO PROBLEMA SI ES QUE NO SE TIENE CUIDADO.
ENTONCES, EN ESE SENTIDO TAL VEZ SI SERIA BUENO REFLEXIONAR, AUNQUE NO SIGNIFIQUE NINGUN CAMBIO. NADA MAS PORQUE YO CREO QUE SI CONVIENE QUE AQUELLO QUE PUEDA SIGNIFICAR DESGASTE PARA LA POBLACION POR UNA SERIE DE COSTUMBRES, ES EL CASO DE LO QUE SE HIZO EN MORELOS, EN YAUTEPEC, LO CUAL CREO QUE FUE MUY ACERTADO. HABIA QUE CONSIDERAR UN POCO ESO.
NO CREO QUE ESTO IMPLIQUE, ESTAMOS EN LOS AJUSTES DE ULTIMA HORA. YO INSISTO EN QUE ESTO NO DEBE DE SIGNIFICAR REVISAR TODO O CERRARSE A QUE NADA YA PUEDE ENTRAR. YO CREO QUE ALGUNAS GOTAS ENTRAN SIEMPRE Y NO PODEMOS NOSOTROS NEGAR LA POSIBILIDAD DE QUE HAYA UNA QUE OTRA PROPUESTA QUE NO SIGNIFIQUE CAMBIAR TODO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO SENADOR RICARDO MONREAL AVILA.
EL C. CONSEJERO SENADOR, LICENCIADO RICARDO MONREAL AVILA: ACUDO, SEÑOR PRESIDENTE, SEÑORES CONSEJEROS, EN MI REITERADA PROPUESTA DE MANERA PRIORITARIA Y FUNDAMENTAL, ACUDO EVIDENTEMENTE NO A LA RIVALIDAD, QUIZAS ES UNA EXPRESION DESAFORTUNADA.
YO CREO QUE AHI HAY QUE ANALIZAR UBICACION GEOGRAFICA, HISTORIA, MEDIOS, COMUNICACION, FUTURO, PROPIEDAD DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, GASTOS, MAS QUE NADA MINIMIZO ESE ARGUMENTO EXPRESADO EN UN PRINCIPIO, COLIJO Y CREO QUE LO QUE TENEMOS QUE ATENDER Y A LO QUE TENEMOS QUE ACUDIR ES A LA PROPIA UBICACION DE LO QUE RESULTE MEJOR PARA EL PROPIO DISTRITO Y PARA EL DESARROLLO DE LAS ELECCIONES.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR SECRETARIO GENERAL.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: PASARIAMOS A LA VOTACION.
SE PLANTEA EL CAMBIO DE CABECERA DISTRITAL EN EL DISTRITO 05 DEL ESTADO DE ZACATECAS, QUE SE PROPUSO EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA PARA QUE PASE A JUCHIPILA.
LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
LA PROPUESTA CONCRETA ES QUE LA CABECERA DEL QUINTO DISTRITO DE ZACATECAS QUE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PROPUSO SE ESTABLEZCA EN VILLANUEVA, SE CAMBIE AL MUNICIPIO DE JUCHIPILA PARA QUE FUNJA COMO CABECERA DISTRITAL EN ADELANTE.
LOS QUE ESTEN POR LA AFIRMATIVA, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
( VOTACION ).
LOS QUE ESTEN EN CONTRA.
ABSTENCIONES.
SE APRUEBA EL CAMBIO DE LA CABECERA POR 5 VOTOS A FAVOR Y 3 ABSTENCIONES.
SE SOMETE AHORA A SU CONSIDERACION EL CAMBIO DE CABECERA DISTRITAL EN EL DISTRITO 4 DE MICHOACAN, DE SAHUAYO QUE ESTABA PROPUESTO, A LA CIUDAD DE JIQUILPAN.
LOS QUE ESTEN DE ACUERDO CON ESE CAMBIO, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
( VOTACION).
EN CONTRA.
( VOTACION ).
ABSTENCIONES.
( VOTACION ).
SE APRUEBA ESTE CAMBIO POR 5 VOTOS A FAVOR, 1 EN CONTRA DEL CONSEJERO
SENADOR Y 2 ABSTENCIONES.
TENDRIAMOS QUE PASAR AHORA AL SEGUNDO PAQUETE, LLAMEMOSLE ASI, EN DONDE YO ENTIENDO QUE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS, TANTO POR EL PARTIDO DEL TRABAJO, EN EL CASO DE BAJA CALIFORNIA, AL IGUAL QUE TODAS Y CADA UNA DE LAS QUE FORMULO EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, HAN SIDO OBJETO DE DISCUSION PREVIA, AMPLIA, MUY LARGA, ENTONCES, BUENO, CREO QUE LOS CRITERIOS, COMO SE ESTABLECIERON, DE CARACTER GENERAL QUE FUERON AVALADOS EN LA VOTACION EN LO GENERAL DEL PROYECTO DE ACUERDO, PARECERIA PUES QUE PODRIAN, SI SE QUISIERA VOTAR EN SU CONJUNTO O PARA EFECTO DE QUE QUEDE CLARA LA DECISION DE ESTE CONSEJO EN ESTOS CASOS PARTICULARES.
LOS CAMBIOS CREO QUE HAN SIDO EXTERNADOS, HAY PROYECTOS INCLUSO DE ACUERDOS QUE NOS FUERON DISTRIBUIDOS. ENTIENDO, NO SE SI LA DIFERENCIA DE LA PROPUESTA DEL PARTIDO DEL TRABAJO Y PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL ES COINCIDENTE TOTALMENTE, O SEA, QUE EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO SE INTEGRE AL DISTRITO 6 ACTUAL DE LA CIUDAD DE TIJUANA.
EN ESOS TERMINOS, SE PLANTEARIAN ESTAS PROPUESTAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: NADA MAS PARA ACLARAR. YO NO ENCUENTRO EN LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LA DE BAJA CALIFORNIA QUE ESTA PLANTEANDO EL PARTIDO DEL TRABAJO.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: FUE EN FORMA VERBAL, SEÑOR REPRESENTANTE.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: ENTONCES PARA ENGLOBARLAS, DADO QUE HAN SIDO PREVIA Y AMPLIAMENTE DISCUTIDAS, SE PONEN A CONSIDERACION LAS PROPUESTAS QUE HAN SIDO SEÑALADAS PARA LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, NUEVO LEON, SAN LUIS POTOSI Y SONORA, FORMULADAS POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y POR EL PARTIDO DEL TRABAJO PARA EL CASO DE BAJA CALIFORNIA.
LOS QUE ESTEN POR LOS CAMBIOS PROPUESTOS, LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
( VOTACION ).
LOS QUE ESTEN EN CONTRA DE ESTOS CAMBIOS.
( VOTACION ).
NO SE APRUEBAN, SON RECHAZADAS POR 7 VOTOS EN CONTRA Y UNO A FAVOR.
ESTARIA PENDIENTE UNA RESERVA SOBRE LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: A RIESGO DE PODER SER CALIFICADO DE RECURRENTE, PORQUE ES EL MISMO CASO DE LAS OBSERVACIONES QUE YA HICIMOS DE LOS DISTRITOS, MI PARTIDO QUIERE REITERAR TODAS LAS CONSIDERACIONES QUE POR ESCRITO Y EN FORMA VERBAL EN LAS DIVERSAS REUNIONES FORMALES E INFORMALES, BILATERALES, MULTILATERALES, CON CONSEJEROS, CON REPRESENTANTES Y OTROS PARTIDOS, CON EL COMITE TECNICO, CON LOS CONSEJEROS CIUDADANOS HEMOS MANIFESTADO SOBRE EL ASUNTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
EN OPINION NUESTRA, LA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ES LA QUE DEBE DE PREVALECER. EN REALIDAD SON SOLAMENTE 3 ESTADOS LOS QUE DIFERENCIAN NUESTRA PROPUESTA CON LA QUE ESTA PONIENDOSE A CONSIDERACION DE ESTE CONSEJO GENERAL.
LO QUE SE REFIERE A LA PROPUESTA QUE NOSOTROS HACEMOS DE INCORPORAR CHIHUAHUA Y DURANGO POR CONSIDERAR UNA MAYOR INTEGRACION A LA ZONA DEL PACIFICO Y A LA ZONA DEL OCCIDENTE CON LA PRIMERA CIRCUNSCRIPCION Y LA EXCLUSION DE GUANAJUATO, COMO ES LA PROPUESTA QUE AQUI ESTA PUESTA A NUESTRA CONSIDERACION.
SON EN ESENCIA, SEÑOR PRESIDENTE, ESAS 3 ENTIDADES LO QUE DIFERENCIA ENTRE UNO Y OTRO PUNTO DE VISTA.
EN ABONO DE NUESTRA ARGUMENTACION LO HEMOS SEÑALADO. LA MEJOR DESVIACION POBLACIONAL EN LA NUESTRA CONTRA LA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES. 3.74 LA QUE SUGIERE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CONTRA 4.87 QUE ES LA SUSTENTADA POR EL REGISTRO. INCLUSIVE LA AUTORIA DE ESTA PROPUESTA, NOSOTROS INFERIMOS QUE EN UN MOMENTO DADO DEL PROCESO DE ESTE TRAMO AMPLIO DE ACERCAMIENTO Y DE NEGOCIACION SUSCRIBIA Y ASI LO SENTIMOS EL DIA 5 DE JULIO DE QUE EL REGISTRO PARTICIPABA Y HACIA SUYA LA PROPUESTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
POR ELLO, LES SOLICITO UN VOTO APROBATORIO A NUESTRA PROPUESTA DE CAMBIO, Y DE QUE PREVALEZCA LA SUSTENTADA POR EL REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, LICENCIADO MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA: SOLO PARA RATIFICAR LO QUE YA EXPUSIMOS EN EL VOTO CONJUNTO, AL QUE EN ESTA PARTE NO SE ADHIERE EL CONSEJERO ORTIZ PINCHETTI, PERO 5 DE NOSOTROS HEMOS SUSCRITO ESTA PARTE TAMBIEN. LA RAZON FUNDAMENTAL QUE NOS MUEVE A FAVORECER CON ESTE VOTO LA PROPUESTA DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, ES PRECISAMENTE SU CARACTER INSTITUCIONAL. HAY CIERTAMENTE DIFERENCIAS ENTRE LA PROPUESTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y LA DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, PERO NO HAY UNA MEJORIA SUSTANTIVA DE TAL MAGNITUD QUE NOS HICIERA INCLINARNOS POR LA PROPUESTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, SIENDO BASICAMENTE SEMEJANTES EN CUANTO A SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES, LA PROPUESTA DE LA JUNTA TIENE, A NUESTRO JUICIO, DE MANERA DECIDIDA LA VENTAJA DE SER UNA PROPUESTA INSTITUCIONAL, NO REVOLUCIONARIA INSTITUCIONAL Y, EN CONSECUENCIA, NOS ADHERIMOS A ELLA.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: TAMBIEN PARA DEJAR ASENTADO QUE NO COMPARTIMOS LOS CRITERIOS EXPRESADOS POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PORQUE PARA NOSOTROS CHIHUAHUA Y DURANGO TIENEN UNA MAYOR CERCANIA CON LOS ESTADOS DEL NORTE QUE CON LOS ESTADOS QUE COLINDAN CON EL PACIFICO Y, POR OTRA PARTE, CONSIDERAMOS QUE GUANAJUATO, ESTANDO MAS CERCA DE JALISCO, EN DONDE SE DA LA CABECERA DE ESTA CIRCUNSCRIPCION, QUEDA MEJOR UBICADA EN ESTA PRIMERA CIRCUNSCRIPCION QUE EN LA SEGUNDA, COMO PRETENDE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, POR LO TANTO, NOSOTROS ESTAMOS A FAVOR DE QUE SE MANTENGAN LAS CIRCUNSCRIPCIONES TAL Y COMO ESTAN EN EL PROYECTO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO CARDENISTA, ARTURO ZAMA ESCALANTE.
EL C. SUPLENTE DEL PARTIDO CARDENISTA, LICENCIADO ARTURO ZAMA ESCALANTE: EL PARTIDO CARDENISTA SE ADHIERE A LA PROPUESTA PRESENTADA POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, LICENCIADO JOSE LUIS HERRERA: MUCHAS GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE. PUES BIEN, A RIESGO DE SER UN POCO REGRESIVO, ME LLAMO LA ATENCION LO QUE AQUI SE EXPUSO, QUE EN LA SESION DEL DIA 23 DE ENERO YA SE HABIAN DETERMINADO LOS DISTRITOS QUE CORRESPONDIAN A CADA ENTIDAD, Y CONSULTANDO ESTE SOLAMENTE SE VE EL ACUERDO Y, PARA NO LEERLO TODO, IRE A LA PARTE SUSTANTIVA: PARA LA DETERMINACION DEL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES QUE HABRAN DE COMPRENDER CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SE APLICARA LA FORMULA DE DISTRIBUCION CONOCIDA COMO ST. LAGUË, TOMANDO COMO BASE LOS RESULTADOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DEL '90. ENTONCES, NO ESTABA A NUESTRO JUICIO, DETERMINADA YA EL NUMERO DE DISTRITOS QUE A CADA ENTIDAD FEDERATIVA LE CORRESPONDIA, SINO QUE ESTE IBA A SER UN TRABAJO QUE SE IBA A REALIZAR JUNTO CON EL DE LA DISTRITACION, POR UN LADO.
POR EL OTRO, INDUDABLEMENTE TAMBIEN AL ANALIZAR LA PROPUESTA QUE HACE EL REGISTRO, SOBRE LA INCLUSION EN LA CIRCUNSCRIPCION NUMERO 1 DEL ESTADO DE GUANAJUATO, NOSOTROS ENCONTRAMOS MAS VIABLE QUE ESTE ESTADO PERTENEZCA A LA SEGUNDA CIRCUNSCRIPCION, TAL Y COMO LO PROPONE EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PORQUE ATENDIENDO, SI BIEN ES CIERTO QUE ES MAS CERCA GUANAJUATO DE JALISCO, Y OBVIAMENTE DE LA CABECERA DE LA CIRCUNSCRIPCION QUE SERA GUADALAJARA, SI BIEN ES CIERTO ESTO, CON LA OTRA PROPUESTA SE LOGRA UN EQUILIBRIO MAYOR EN LA DENSIDAD POBLACIONAL.
TAL VEZ LOS RANGOS DE EQUILIBRIO O DESEQUILIBRIO, SI LO VEMOS A NIVEL DISTRITO, NO PUEDAN REPRESENTAR UNA CUESTION MUY SUSTANCIAL, PERO CUANDO ESTE RANGO LO VEMOS A NIVEL DE CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL, ESOS PEQUEÑOS PUNTOS PORCENTUALES SON VERDADERAMENTE SIGNIFICATIVOS PORQUE ENTONCES VAMOS A TENER QUE, SI BIEN VAMOS A CORREGIR POR UN LADO EN LA CUESTION DE LOS DISTRITOS UNINOMINALES LA REPRESENTACION VAMOS A HACERLA UN POCO MAS PARITARIA, PERO VAMOS A TENER ENTONCES, POR EL OTRO LADO, QUE LOS DIPUTADOS PROVENIENTES DE DIVERSAS CIRCUNSCRIPCIONES VAN A TENER ESA DISPARIDAD EN LA REPRESENTACION, QUE CREO QUE NO ES EL SENTIDO DE LO QUE AQUI ESTAMOS INTENTANDO CORREGIR, PORQUE SI NO ESTARIAMOS PRECISAMENTE COMO ESTABAMOS ANTES. MUCHAS GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, VICENTE ESTRADA VEGA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO DEL TRABAJO, PROFESOR VICENTE ESTRADA VEGA: BUENO, SOLAMENTE PARA QUE QUEDE ASENTADA CUAL ES LA APRECIACION DEL PARTIDO DEL TRABAJO. NOSOTROS HEMOS ESTADO INSISTIENDO EN QUE NO ERA MUY CONVENIENTE COMO ESTABA PRESENTADA LA NUEVA REDISTRITACION DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES, SOBRE TODO PORQUE DESMADEJA MUCHO LA ESTRUCTURA QUE TRAIAN Y A NOSOTROS SI NOS AFECTA SERIAMENTE. PIENSO QUE AQUI NOSOTROS -LO DIJIMOS TAMBIEN EN LA REUNION DE TRABAJO- NOSOTROS COINCIDIAMOS CON LA PROPUESTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, Y QUE QUEDE ASENTADO QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO CON ESTA PROPUESTA, POR LO QUE TENGA QUE DECIDIRSE EN LA CAMARA. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR CONSEJERO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY.
EL C. CONSEJERO CIUDADANO, MAESTRO JOSE WOLDENBERG KARAKOWSKY: PARA VOLVER AL TEMA DEL NUMERO DE DISTRITOS QUE CORRESPONDEN A CADA ESTADO, EN EFECTO, EL 23 DE ENERO SE TOMO UN ACUERDO, PERO PARTE DEL ACUERDO FUE ASUMIR LOS ANEXOS DONDE SE EXPLICABA COMO SE IBA A APLICAR LA ST. LAGUË, Y DECIA ESTRICTAMENTE: "PARA LA DETERMINACION DEL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES QUE HABRA DE COMPRENDER CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SE APLICARA LA FORMULA DE DISTRIBUCION CONOCIDA COMO ST. LAGUË, TOMANDO COMO BASE LOS RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACION DE 1990". SI UNO PASA A LOS ANEXOS, DONDE DICE "TECNICA ST. LAGUË PARA LA ASIGNACION DE DISTRITOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS", DONDE VIENE UNA DESCRIPCION PASO POR PASO, SE DICE: PRIMERO.- OBTENER LA POBLACION TOTAL DEL PAIS SEGUN EL CENSO, 81 MILLONES Y PICO. LUEGO, EL NUMERO DE DISTRITOS POR ASIGNAR ES IGUAL A 300; LUEGO, CADA ESTADO DEBE TENER AL MENOS 2 DISTRITOS; LUEGO, CALCULAR EL COCIENTE ENTRE LA POBLACION TOTAL Y 300 DISTRITOS. EL RESULTADO ES IGUAL A TANTOS, Y ESTA ULTIMA CIFRA SIGNIFICA QUE CADA DISTRITO DEBE TENER UNA POBLACION APROXIMADA DE TANTOS.
CINCO, OBTENER LA POBLACION DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SEGUN EL CENSO DE 1990; CALCULAR LA POBLACION DE CADA ESTADO ENTRE 270,000. EN EL CUADRO 1 SE OBSERVA QUE EXISTEN 4 ESTADOS QUE MUESTRAN QUE EL COCIENTE ENTRE SU POBLACION Y 270 ES MENOR A 2. ESTO SIGNIFICA QUE NO ALCANZARIAN LOS 2 DISTRITOS POR ESTADO PERO, POR LEY, TODOS LOS ESTADOS DEBEN DE TENER AL MENOS 2 DISTRITOS. LOS ESTADOS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTA SITUACION SON: BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COLIMA Y QUINTANA ROO. A ESTOS ESTADOS SE LES ASIGNAN 2 DISTRITOS A CADA UNO. QUEDAN POR REPARTIR 292 DISTRITOS, 300 MENOS 8; CALCULAR LA POBLACION TOTAL DEL PAIS EN 1990, MENOS LA SUMA DE LA POBLACION DE LOS ESTADOS A LOS QUE YA SE LE ASIGNARON LOS 2 DISTRITOS; CALCULAR EL COCIENTE ENTRE ESA POBLACION, 79 MILLONES Y TANTOS, Y 292, PARA OBTENER EL NUEVO TAMAÑO DEL DISTRITO EN TERMINOS DEL NUMERO DE HABITANTES. EL RESULTADO ES IGUAL A 274,000 Y FRACCION.
ES DECIR, TODO EL METODO A PARTIR DEL CUAL SE IBAN A DEFINIR LOS DISTRITOS, QUEDO APROBADO DESDE EL 23 DE ENERO.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ENRIQUE IBARRA PEDROZA.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LICENCIADO J. ENRIQUE IBARRA PEDROZA: MI ULTIMA INTERVENCION, SEÑOR PRESIDENTE, SERA VERDADERAMENTE BREVE. EN ESTE ASUNTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES, EFECTIVAMENTE LA DISCUSION HA GIRADO EN TORNO DE LA UBICACION DE CHIHUAHUA Y DE DURANGO. PARA VARIOS DE NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS, MAS CONGRUENTE CON LA PARTE NORTE; PARA NOSOTROS, CON PODEROSAS RAZONES, EN TODOS LOS ORDENES, IMBRICADA POR RAZONES DE INFRAESTRUCTURA, DE COMUNICACIONES Y DE VECINDAD, TAMBIEN A LA CUENCA DEL PACIFICO. EL CASO DE GUANAJUATO, QUE HA SIDO EL MAS DISCUTIDO, TAMBIEN NOSOTROS HEMOS ARGÜIDO NUESTROS RAZONAMIENTOS DE QUE GUANAJUATO, ADEMAS DE SU VECINDAD -QUE MUCHO NOS HONRA A LOS JALISCIENSES-, GUANAJUATO ESTA MAS BIEN IMBRICADO CON EL BAJIO Y CON EL CENTRO DEL PAIS. TERMINO, SEÑOR PRESIDENTE, APELANDO A LA CONCIENCIA DE QUIENES VAN A EJERCER EL DERECHO DE VOTO, CITANDO A UN ESPLENDIDO ESCRITOR MEXICANO, A CARLOS FUENTES, CUANDO EN "LAS BUENAS CONCIENCIAS" NOS HABLA DE QUE GUANAJUATO ES PARA MEXICO COMO FLANDES PARA EUROPA, EL CENTRO Y EL COGOLLO DE LA PATRIA. GRACIAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SEÑOR REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, JORGE ZERMEÑO INFANTE.
EL C. REPRESENTANTE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, LICENCIADO JORGE ZERMEÑO INFANTE: CON LA MISMA ARGUMENTACION QUE EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DONDE SEÑALA QUE GUANAJUATO ESTA MAS IMPLICADO CON EL BAJIO Y EL CENTRO DEL PAIS; PUES HOMBRE, ME PARECE LOGICO QUE ESTANDO MAS CERCA EL ESTADO DE GUANAJUATO DE LA CABECERA DE LA CIRCUNSCRIPCION QUE SERIA GUADALAJARA, ES PARA NOSOTROS LO MAS CONVENIENTE, QUE NO SE LE IMPLIQUE EN OTRA CIRCUNSCRIPCION
DONDE LAS DISTANCIAS SON MUCHO MAYORES, Y NO ESTAN TAN IMBRICADO CON MONTERREY COMO CON GUADALAJARA.
Y POR OTRO LADO SE AFECTARIA EN DISTANCIAS TAMBIEN A CHIHUAHUA Y A DURANGO, TENIENDOLES QUE UBICAR EN UNA CIRCUNSCRIPCION CON LA LEJANIA QUE REPRESENTA GUADALAJARA.
DE TAL MANERA QUE PARA NOSOTROS ES CORRECTA LA FORMA EN LA QUE ESTA PRESENTADO EL PROYECTO DE LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES, POR RAZONES DE CERCANIA, POR RAZONES GEOGRAFICAS.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: TIENE LA PALABRA EL SECRETARIO GENERAL.
EL C. SECRETARIO GENERAL, LICENCIADO AGUSTIN RICOY SALDAÑA: PUES EXPUESTOS LOS ARGUMENTOS, ENTIENDO QUE DE IGUAL MANERA, COMO EN EL CASO ANTERIOR ESTOS YA FUERON CONOCIDOS PREVIAMENTE Y DISCUTIDOS EN FORMA AMPLIA, CON ANTERIORIDAD. ENTONCES PROCEDERIA, EN REALIDAD, PASAR A LA VOTACION DE LA PROPUESTA CONCRETA EN ESTE MOMENTO.
EN ESTOS TERMINOS SE SOMETE A LA CONSIDERACION DE LOS SEÑORES CONSEJEROS, LA PROPUESTA FORMULADA POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y AVALADA POR OTROS PARTIDOS EN EL SENTIDO DE QUE SE MODIFIQUEN DOS DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES EN DONDE A LA UNO PASARIAN LOS ESTADOS, ENTIENDO, DE DURANGO Y CHIHUAHUA, Y DE LA 3 SE SUMARIA EL ESTADO DE GUANAJUATO A LA QUE DENOMINAMOS CENTRO-NORTE.
SE SOMETE PUES LA PROPUESTA DE CAMBIO, LOS QUE ESTEN POR EL CAMBIO PROPUESTO LES RUEGO LEVANTAR LA MANO.
(VOTACION)
SE RECHAZA LA PROPUESTA POR 6 VOTOS EN CONTRA Y DOS A FAVOR.
EL C. PRESIDENTE DEL CONSEJO, LICENCIADO EMILIO CHUAYFFET CHEMOR: DE ACUERDO CON LA METODOLOGIA FALTA UN TERCER PAQUETE, PROPUESTAS NUEVAS SI ES QUE LAS HUBIERE.
HABIENDOSE AGOTADO EL PROYECTO EN LO GENERAL, SE ENTIENDE QUE HA QUEDADO APROBADO.
PROCEDA LA SECRETARIA A ORDENAR LO CONDUCENTE PARA LA PUBLICACION DEL ACUERDO APROBADO, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR EL QUE SE ESTABLECE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS TRESCIENTOS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL PAIS, ASI COMO EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS Y EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE HABRAN DEELEGIRSE EN CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997.
ANTECEDENTES
I. EL ARTICULO 52 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DISPONE QUE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNION, ESTARA INTEGRADA POR 300 DIPUTADOS ELECTOS SEGUN EL PRINCIPIO DE VOTACION MAYORITARIA RELATIVA, MEDIANTE EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES, Y 200 DIPUTADOS QUE SERAN ELECTOS SEGUN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL, MEDIANTE EL SISTEMA DE LISTAS REGIONALES, VOTADAS EN CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
II. EL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA, SEÑALA QUE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES SERA LA QUE RESULTE DE DIVIDIR LA POBLACION TOTAL DEL PAIS ENTRE LOS DISTRITOS SEÑALADOS. LA DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SE HARA TENIENDO EN CUENTA EL ULTIMO CENSO GENERAL DE POBLACION, SIN QUE EN NINGUN CASO LA REPRESENTACION DE UN ESTADO PUEDA SER MENOR DE DOS DIPUTADOS DE MAYORIA.
EL PARRAFO SEGUNDO DEL ARTICULO CITADO, ORDENA QUE PARA LA ELECCION DE LOS 200 DIPUTADOS SEGUN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL Y EL SISTEMA DE LISTAS REGIONALES, SE CONSTITUIRAN CINCO CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PLURINOMINALES EN EL PAIS Y QUE LA LEY DETERMINARA LA FORMA DE ESTABLECER LA DEMARCACION DE ESTAS CIRCUNSCRIPCIONES.
III. DEL TEXTO DE LOS ARTICULOS 52 Y 53 DE LA CONSTITUCION, SE DESPRENDEN DOS CRITERIOS PARA LA DIVISION DEL PAIS EN 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES: EL DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO, POR EL CUAL AL ORDENARSE DIVIDIR LA POBLACION TOTAL DEL PAIS EN 300 UNIDADES, SE PRETENDE QUE CADA DIPUTADO ELECTO POR EL PRINCIPIO DE MAYORIA RELATIVA REPRESENTE A UN NUMERO SIMILAR DE HABITANTES; Y EL DE REPRESENTACION MINIMA, PARA CADA PARTE INTEGRANTE DE LA FEDERACION, AL ESTABLECERSE QUE NINGUNA ENTIDAD PUEDE TENER MENOS DE DOS DIPUTADOS ELECTOS POR EL PRINCIPIO DE MAYORIA RELATIVA.
IV. EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 41, 54, 56, 60, 63, 74 Y 100 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1993, EN SU PARTE FINAL, DISPONE QUE PARA LA ELECCION FEDERAL DE 1997, POR LA QUE SE INTEGRARA LA LVII LEGISLATURA, SE HARA LA NUEVA DISTRIBUCION DE DISTRITOS UNINOMINALES CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990.
DE LA MISMA FORMA, EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1993, EN SU PARTE FINAL, DISPONE QUE PARA LA ELECCION FEDERAL DE 1997, POR LA QUE SE INTEGRARA LA LVII LEGISLATURA, SE HARA LA NUEVA DISTRIBUCION DE DISTRITOS UNINOMINALES CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 199O.
V. QUE EL ARTICULO 173 DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, EN SU PARRAFO 2, DISPONE QUE, PREVIO A QUE INICIE EL PROCESO ELECTORAL, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, DETERMINARA EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE DEBAN ELEGIRSE EN CADA UNA DE ELLAS, ASI COMO, EN SU CASO, LA DEMARCACION TERRITORIAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION.
VI. MEDIANTE ACUERDO DE ESTE CUERPO COLEGIADO, APROBADO EN SESION ORDINARIA EL 23 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE EL ARTICULO 82, PARRAFO 1, INCISOS k) Y L), DEL CODIGO DE LA MATERIA, INSTRUYO A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PARA QUE PROCEDIERA A REALIZAR LOS ESTUDIOS Y A FORMULAR LOS PROYECTOS CONDUCENTES PARA LA NUEVA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS TRESCIENTOS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990.
VII. IGUALMENTE SE INSTRUYO MEDIANTE ACUERDO DE LA MISMA FECHA, A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PARA QUE PROCEDIERA A REALIZAR LOS ESTUDIOS Y FORMULAR LOS PROYECTOS CORRESPONDIENTES A FIN DE DETERMINAR, PARA LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997, EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS, A EFECTO DE QUE, EN SU OPORTUNIDAD, EL CONSEJO GENERAL REALICE LA ASIGNACION DEL NUMERO DE DIPUTADOS CORRESPONDIENTE, SEGUN LOS MECANISMOS PREVISTOS POR LA LEY.
VIII. ASIMISMO, EN EL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, RELATIVO A LA NUEVA DISTRIBUCION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES, SE ESTIMO CONVENIENTE CREAR UNA INSTANCIA DE ASESORIA Y DE APOYO TECNICO DENOMINADA "COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION", CUYA INTEGRACION Y FUNCIONES QUEDARON ESTABLECIDOS EN LOS PUNTOS SEXTO Y SEPTIMO DEL ACUERDO DE REFERENCIA.
IX. EN EL ACUERDO PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS CONDUCENTES PARA LA DISTRIBUCION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, EL CONSEJO GENERAL DISPUSO ESTABLECER, ADICIONALMENTE A LOS MANDATOS CONTENIDOS EN LOS ARTICULOS 52 Y 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DIVERSOS CRITERIOS DE CARACTER TECNICO A LOS QUE DEBERIA APEGARSE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ENCOMENDADOS, SEÑALANDOSE TAMBIEN LA OBLIGACION DE QUE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS CORRESPONDIENTES DEBERIAN PRESENTARSE AL CONSEJO GENERAL, A MAS TARDAR EN EL MES DE JULIO DE 1996. DICHOS CRITERIOS SON LOS SIGUIENTES:
NINGUN DISTRITO ELECTORAL FEDERAL UNINOMINAL PODRA COMPRENDER TERRITORIO DE DOS O MAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
· PARA LA DETERMINACION DEL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES QUE HABRA DE COMPRENDER CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SE DEBERA APLICAR LA FORMULA DE DISTRIBUCION CONOCIDA COMO DE ST. LAGUË, TOMANDO COMO BASE LOS RESULTADOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990.
· PARA DETERMINAR LOS LIMITES DISTRITALES AL INTERIOR DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SE UTILIZARA UN MODELO HEURISTICO.
· CON BASE EN EL CRITERIO DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO, SE HABRAN DE DETERMINAR AQUELLOS MUNICIPIOS, ADEMAS DEL DISTRITO FEDERAL, QUE POR SI SOLOS PUEDAN CONTENER UNO O MAS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES.
· LA DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS SE EFECTUARA DE NORTE A SUR Y DE OESTE A ESTE, RESPETANDO EN LO POSIBLE ACCIDENTES GEOGRAFICOS Y OBRAS VIALES DE IMPORTANCIA, ABARCANDO PREFERENTEMENTE, EN FORMA COMPLETA, PUEBLOS, BARRIOS, COLONIAS, COMUNIDADES INDIGENAS INTEGRADAS EN BASE A ASPECTOS SOCIOCULTURALES, ETC.
· LOS DISTRITOS ELECTORALES QUE POR SU DENSIDAD POBLACIONAL DEBAN COMPRENDER EL TERRITORIO DE MAS DE UN MUNICIPIO, SE CONSTITUIRAN PREFERENTEMENTE CON MUNICIPIOS COMPLETOS.
· DEBERA PROPICIARSE LA UNIDAD GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS ELECTORALES.
· DEBERAN CONSIDERARSE LA INFRAESTRUCTURA DE VIAS DE COMUNICACION Y LOS TIEMPOS DE TRASLADO DE LAS SECCIONES ELECTORALES A LA CABECERA DISTRITAL QUE SE ESTABLEZCA.
· EN LA DELIMITACION DE LOS DISTRITOS ELECTORALES, SE PROCURARA OBTENER LA MAYOR COMPACIDAD, CARACTERISTICA CONSISTENTE EN QUE EL PERIMETRO DE LOS DISTRITOS ADQUIERA UNA FORMA GEOMETRICA LO MAS CERCANA POSIBLE A UN POLIGONO REGULAR.
· EL MARGEN DE VARIACION DE POBLACION DE CADA DISTRITO EN RELACION AL COCIENTE DE DISTRIBUCION, NO PODRA EXCEDER, EN PRINCIPIO, DE +15% AL INTERIOR DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA, TRATANDOSE COMO CASOS PARTICULARES AQUELLOS QUE POR RAZONES GEOGRAFICO-POBLACIONALES EXCEDAN EL RANGO DE VARIACION SEÑALADO.
· SE RESPETARA LA DISTRIBUCION SECCIONAL VIGENTE. NO SE PREFIJARAN LAS CABECERAS DISTRITALES, DEJANDO LA DETERMINACION DE LAS MISMAS A LA APLICACION DE CRITERIOS DE MAYOR POBLACION, DE VIAS DE COMUNICACION Y DE SERVICIOS PUBLICOS.
IGUALMENTE SEÑALA EL ACUERDO ALUDIDO, QUE PARA LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS DE REDISTRITACION SE DEBERA UTILIZAR COMO FUENTE DE INFORMACION DEMOGRAFICA EL CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1990.
X. PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS CORRESPONDIENTES A DETERMINAR, PARA LAS ELECCIONES FEDERALES DE 1997, EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ACORDO QUE DEBERAN ATENDERSE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
· EQUILIBRIO DEMOGRAFICO.
· EQUILIBRIO EN EL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN CADA CIRCUNSCRIPCION.
· UNIDAD GEOGRAFICA.
· COMPACIDAD.
· CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL DEBERA ABARCAR ENTIDADES FEDERATIVAS COMPLETAS.
XI. MEDIANTE ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA APROBADO EN SESION DE FECHA 26 DE ENERO DE 1996, SE INSTRUYO A LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES A EFECTO DE QUE, EN CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LO DISPUESTO EN LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL CONSEJO GENERAL, EN SU SESION DEL 23 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO, RELATIVOS A LA NUEVA DISTRIBUCION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES DEL PAIS Y LA DETERMINACION DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PLURINOMINALES Y SUS RESPECTIVAS CABECERAS, PROCEDIERA DE INMEDIATO A REALIZAR LOS ESTUDIOS NECESARIOS Y FORMULAR LOS PROYECTOS CORRESPONDIENTES, SEGUN LOS CITADOS CRITERIOS Y LOS DISPOSITIVOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES APLICABLES.
XII. MEDIANTE ACUERDO DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA DE FECHA 30 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO, SE DETERMINO QUE EL DIA 6 DE FEBRERO DE 1996, SE EFECTUARA UNA REUNION EN LA QUE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES HICIERA LA PRESENTACION DE LA METODOLOGIA QUE SE EMPLEARIA PARA LOS TRABAJOS DE REDISTRITACION, A LOS INTEGRANTES DE DICHA COMISION Y PROPUSIERA EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE.
EN LA REUNION A QUE SE REFIERE EL PARRAFO ANTERIOR, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, EXPLICO DETALLADAMENTE LOS ELEMENTOS TECNICOS Y METODOLOGICOS A SEGUIR POR ESTA DIRECCION EJECUTIVA PARA LOS TRABAJOS ENCOMENDADOS POR LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL REFERENTES A LA REDISTRITACION.
XIII. EN SESION DE FECHA 28 DE FEBRERO DE 1996 LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA ACORDO QUE SE REALIZARA UNA REUNION DE CARACTER TECNICO EL DIA VIERNES 8 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, A EFECTO DE CONOCER LOS AVANCES EN LOS TRABAJOS RELATIVOS A LA REDISTRITACION Y ANALIZAR LOS ASPECTOS VINCULADOS A ESTA.
EN LA REUNION CELEBRADA EL 8 DE MARZO DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, CONFORME AL ACUERDO DE LA SESION DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, EXPUSO DETALLADAMENTE QUE, PARA LOS 28 MUNICIPIOS Y EL DISTRITO FEDERAL, QUE POR SI MISMOS CONTIENEN MAS DE UN DISTRITO, EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DE 23 DE JUNIO DE 1996, SE REALIZO LA FORMA DE ESTIMACION TOTAL DE POBLACION POR SECCION ELECTORAL, CONSIDERANDO LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO DE 1990 Y LOS DATOS DEL PADRON ELECTORAL DE 1994. SE INDICO QUE SE EMPLEARIAN LOS DATOS DEL PADRON ELECTORAL DE DICHO AÑO POR LA ALTA COBERTURA Y CONFIABILIDAD CONSTATADAS EN LAS DIFERENTES VERIFICACIONES REALIZADAS Y SE PUNTUALIZO QUE LA COBERTURA DEL PADRON Y EL CENSO SON HOMOGENEAS EN RELACION A LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL AL INTERIOR DE LOS DISTRITOS, QUE RESULTA LO MAS RELEVANTE PARA LA REDISTRITACION.
EN ESTA MISMA REUNION, SE INFORMO A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS QUE EL DIA 15 DE MARZO SE LES HARIA UNA PRIMERA ENTREGA DE ESCENARIOS DE DISTRITACION DE VARIOS ESTADOS Y QUE A MAS TARDAR EL 16 DE ABRIL, SE ENTREGARIAN LOS ESCENARIOS DE DIVISION DISTRITAL DE LA TOTALIDAD DE ENTIDADES FEDERATIVAS.
XIV. EL 26 DE MARZO SE LES ENTREGO A LOS PARTIDOS POLITICOS REPRESENTADOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, LAS NUEVAS OFICINAS Y EL EQUIPO DE COMPUTO ESPECIALIZADO PARA QUE PUDIERAN ANALIZAR LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION QUE SE LES PRESENTARAN, EN SU CASO, REPRODUCIRLOS Y GENERAR OBSERVACIONES O PROPUESTAS DE MODIFICACIONES. LA INVERSION ENTRE OFICINAS Y EL NUEVO EQUIPO DE COMPUTO ESPECIALIZADO PARA EL ANALISIS DE LA DISTRITACION, POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLITICOS, ASCENDIO A 3 MILLONES DE PESOS.
XV. EN SESION DE FECHA 29 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA ACORDO ESTABLECER EL 17 DE MAYO DE 1996, A LAS 18:00 HORAS, COMO FECHA Y HORA LIMITES, PARA QUE LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ACREDITADOS ANTE ESE ORGANO NACIONAL DE VIGILANCIA, PRESENTARAN A LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, SUS OBSERVACIONES A LA PROPUESTA DE REDISTRITACION.
XVI. EL 15 DE MARZO Y LOS DIAS 3 Y 16 DE ABRIL DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, HIZO ENTREGA A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ACREDITADOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, DE LOS PRODUCTOS QUE INTEGRARON LA PROPUESTA DE REDISTRITACION, EN MATERIAL IMPRESO Y EN MEDIOS MAGNETICOS: UN MAPA POR ENTIDAD FEDERATIVA CON LA DIVISION DISTRITAL PRODUCTO DE LA APLICACION DEL MODELO HEURISTICO (PRIMERA VERSION); UN MAPA POR ENTIDAD FEDERATIVA CON LA DIVISION DISTRITAL UNA VEZ QUE SE TOMAN EN CUENTA ACCIDENTES GEOGRAFICOS, VIAS DE COMUNICACION, TIEMPOS DE TRASLADO, INTEGRIDAD DE COMUNIDADES INDIGENAS, OBRAS VIALES DE IMPORTANCIA, Y COLONIAS, BARRIOS Y PUEBLOS COMPLETOS (SEGUNDA VERSION); ENTREGANDOSE ADEMAS, EL DOCUMENTO JUSTIFICATORIO DE LAS ADECUACIONES HECHAS A LA PRIMERA VERSION. EN AMBAS VERSIONES SE IDENTIFICARON LAS DESVIACIONES POBLACIONALES DE CADA DISTRITO ELECTORAL CON RESPECTO A LA MEDIA ESTATAL.
ASIMISMO SE ENTREGARON TODOS LOS ELEMENTOS INFORMATICOS (CARTOGRAFIA DIGITALIZADA, RESULTADOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION, TABLAS DE VECINOS, ETC.), NECESARIOS PARA QUE LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS PUDIERAN REPRODUCIR EN TODAS SUS PARTES EL EJERCICIO HEURISTICO Y FACILITAR EL ANALISIS DE LA PROPUESTA DE DISTRITACION.
EL 15 DE MARZO, SE ENTREGO LA INFORMACION REFERENTE A AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COAHUILA, COLIMA, CHIAPAS, DURANGO, MEXICO, NAYARIT, QUERETARO, QUINTANA ROO, TLAXCALA Y YUCATAN.
EL 3 DE ABRIL, SE PROPORCIONO LA DOCUMENTACION RELATIVA A BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN, MORELOS, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ Y ZACATECAS.
ASIMISMO, EL 16 DE ABRIL DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, HIZO ENTREGA A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS, DE LOS PRODUCTOS QUE INTEGRAN LA PROPUESTA DE REDISTRITACION, CORRESPONDIENTE A LOS 30 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES Y LOS CUARENTA DISTRITOS ELECTORALES LOCALES PARA LA ELECCION DE ASAMBLEISTAS DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO LA PROPUESTA DE LA NUEVA DEMARCACION DEL AMBITO TERRITORIAL PARA LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES Y SUS RESPECTIVAS CABECERAS.
LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Y LOS INTEGRANTES DEL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, RECIBIERON IGUALMENTE LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION.
LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION ENTREGADOS POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES A LOS PARTIDOS POLITICOS, CUMPLIERON EN SU TOTALIDAD CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL CONSEJO GENERAL, A SABER:
- NINGUNO DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES CONTENIA TERRITORIO DE DOS O MAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
- EL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES CORRESPONDIENTE A LOS 31 ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL, FUE EL DETERMINADO POR EL CONSEJO GENERAL DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO PRIMERO DEL ACUERDO DEL 23 DE ENERO DE 1996.
- LA PRIMERA VERSION PRESENTADA POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES FUE PRODUCTO DE LA APLICACION DEL MODELO HEURISTICO.
- SE DETERMINO LA EXISTENCIA DE 46 MUNICIPIOS, EN TODO EL PAIS, ADEMAS DEL DISTRITO FEDERAL, QUE PODIAN CONTENER POR SI SOLOS UNO O MAS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES. PARA DETERMINAR EL NUMERO DE DISTRITOS QUE LE CORRESPONDIA A CADA UNO DE ESTOS MUNICIPIOS, SE DIVIDIO SU POBLACION SEGUN EL CENSO GENERAL DE POBLACION ENTRE EL COCIENTE DE DISTRIBUCION ESTATAL CORRESPONDIENTE. ESTA OPERACION ARROJO EN TODOS LOS CASOS UN NUMERO ENTERO Y UNA DETERMINADA FRACCION; CUANDO ESTA FRACCION FUE SUPERIOR AL 0.5 SE LE ATRIBUYERON A LOS MUNICIPIOS EN ESTE CASO, EL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES CORRESPONDIENTE AL NUMERO ENTERO SIGUIENTE.
- LOS ESCENARIOS DE LA SEGUNDA VERSION DE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES TOMARON EN CUENTA LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS Y LAS OBRAS VIALES DE IMPORTANCIA, ABARCANDO PREFERENTEMENTE EN FORMA COMPLETA PUEBLOS, BARRIOS, COLONIAS, Y COMUNIDADES INDIGENAS INTEGRADAS EN BASE A ASPECTOS SOCIOCULTURALES.
- TODOS LOS DISTRITOS QUE DEBIAN COMPRENDER EL TERRITORIO DE MAS DE UN MUNICIPIO SE INTEGRARON CON MUNICIPIOS COMPLETOS.
- TODOS LOS DISTRITOS PROPUESTOS POR EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES PRESENTARON UNIDAD GEOGRAFICA.
- EN LA SEGUNDA VERSION DE LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES TOMO EN CONSIDERACION LAS VIAS DE COMUNICACION Y LOS TIEMPOS DE TRASLADO DE LAS SECCIONES A LAS POSIBLES CABECERAS DISTRITALES.
- EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, DADO LO IRREGULAR DE LOS LIMITES MUNICIPALES, SE PROCURO QUE LOS DISTRITOS ELECTORALES TUVIERAN COMPACIDAD.
- SE BUSCO QUE NO HUBIERAN DISTRITOS ELECTORALES FUERA DEL RANGO DE VARIACION DEL + 15%; SIN EMBARGO, POR LA RESTRICCION EN LA FORMA DE DIVIDIR LOS MUNICIPIOS QUE POR SI SOLOS PUDIERAN TENER UNO O MAS DISTRITOS, Y POR LA UBICACION GEOGRAFICA DE OTROS, LA SEGUNDA VERSION PRESENTO 44 DISTRITOS FUERA DEL RANGO APROBADO.
- EN LA CONSTRUCCION DE LA VERSION 1 DE LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION ELABORADOS POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, NO SE PREFIJARON CABECERAS. FUE A PARTIR DE LA INCORPORACION DE LOS CRITERIOS DE ACCIDENTES GEOGRAFICOS, VIAS DE COMUNICACION, DISTANCIAS Y TIEMPOS DE TRASLADO, INTEGRACION SOCIOCULTURAL, CIUDADES CON MAYOR POBLACION Y SERVICIOS PUBLICOS, QUE SE FUERON SELECCIONANDO POSIBLES CABECERAS PARA LA SEGUNDA VERSION. EN AMBAS VERSIONES SE RESPETO EN SU TOTALIDAD LA DIVISION SECCIONAL VIGENTE.
- EN LAS DOS VERSIONES DE LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION SE UTILIZARON COMO FUENTE DE INFORMACION DEMOGRAFICA, LOS RESULTADOS FINALES DEL CENSO DE POBLACION DE 1990.
- EL ESCENARIO DE DIVISION DEL TERRITORIO NACIONAL EN 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, ELABORADO POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, SIGUE LOS CRITERIOS DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO, EQUILIBRIO EN EL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES EN CADA CIRCUNSCRIPCION (DE ACUERDO CON EL NUMERO DE DISTRITOS QUE LE CORRESPONDEN A CADA ESTADO Y AL DISTRITO FEDERAL), UNIDAD GEOGRAFICA, COMPACIDAD Y EL DE QUE CADA CIRCUNSCRIPCION ABARQUE ENTIDADES FEDERATIVAS COMPLETAS.
XVII. EL 18 DE ABRIL DE 1996, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ACORDO PRORROGAR EL PLAZO PARA QUE LOS PARTIDOS POLITICOS PRESENTARAN SUS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS A LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION ENTREGADOS POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, HASTA LAS 24:00 HORAS DEL DIA 1ş DE JUNIO.
XVIII. EN SESION DE FECHA 30 DE ABRIL DE 1996, LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA ACORDO, SE ENTREGARA A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE ESE CUERPO COLEGIADO, UN TEXTO HOMOGENEO Y SISTEMATIZADO CON LOS ARGUMENTOS DE LOS CAMBIOS REALIZADOS DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA VERSION DE LA PROPUESTA DE REDISTRITACION DE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
EN ESTA MISMA SESION, LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA ACORDO INSTRUIR A LA COORDINACION GENERAL TECNICA DE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, GENERARA ESCENARIOS ALTERNATIVOS A LA PROPUESTA DE REDISTRITACION DEL DISTRITO FEDERAL, TANTO PARA LA DIVISION DE LOS TREINTA DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, COMO PARA LA DE LOS 40 DISTRITOS ELECTORALES PARA LA ELECCION DE LOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL, TOMANDO EN CONSIDERACION LAS DIFERENTES GEOGRAFIAS POLITICO-ADMINISTRATIVAS Y ELECTORALES QUE CONFORMAN A ESTA ENTIDAD Y SE BUSCASE HASTA DONDE FUESE POSIBLE, LA COINCIDENCIA DE LOS LIMITES RESPECTIVOS, LO CUAL DEBERIA SER REALIZADO SIN TRANSGREDIR LOS CRITERIOS RELATIVOS A LA REDISTRITACION ADOPTADOS POR EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.
LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES ENTREGO A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, LOS ESCENARIOS SOLICITADOS, EL 15 DE MAYO DEL AÑO EN CURSO.
XIX. EN REUNION CELEBRADA EL 27 DE MAYO DE 1996, CON LA PRESENCIA DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL, DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA Y DEL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, LOS CONSEJEROS CIUDADANOS APORTARON SUGERENCIAS A CONSIDERARSE EN EL ANALISIS DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE REDISTRITACION QUE PRESENTARAN LOS PARTIDOS POLITICOS.
XX. EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION A PARTIR DE SU CREACION, SE REUNIO EN 11 OCASIONES CON LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES (7, 9 Y 21 DE FEBRERO; 1ş, 8, 15, Y 22 DE MARZO; 10 Y 12 DE ABRIL; 15 DE MAYO Y 7 DE JUNIO), CON EL PROPOSITO DE CONOCER LOS PROGRAMAS DESARROLLADOS POR ESTA DIRECCION EJECUTIVA; LOS TRABAJOS PREPARATORIOS REALIZADOS PARA EL PROGRAMA DE REDISTRITACION; EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES RESPECTIVO Y ANALIZAR LA METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION.
COMO RESULTADO DE ESTAS REUNIONES, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES ENTREGO AL COMITE LA BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE RELATIVA AL TEMA; LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE DIVERSAS METODOLOGIAS PARA EFECTUAR LA REDISTRITACION; DIVERSA DOCUMENTACION DESCRIBIENDO LA PLATAFORMA INFORMATICA CON QUE SE CUENTA PARA LA DIGITALIZACION DE LA CARTOGRAFIA ELECTORAL Y EL DISEÑO DEL MODELO HEURISTICO.
A SOLICITUD DE DICHO COMITE, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES ELABORO UN DOCUMENTO INTITULADO "REDISTRITACION ELECTORAL, MEXICO 1996, CAPITULO SOBRE EL ALGORITMO HEURISTICO", EN EL QUE SE DETALLAN LOS ASPECTOS METODOLOGICOS QUE SUSTENTAN EL ALGORITMO HEURISTICO, LA DESCRIPCION DEL MISMO Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LLEGAR A LA SEGUNDA VERSION DE LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION.
XXI. EL PRIMERO DE JUNIO DE 1996, LOS PARTIDOS POLITICOS REPRESENTADOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, HICIERON ENTREGA DE SUS OBSERVACIONES A LA SEGUNDA VERSION DE REDISTRITACION REALIZADA POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
EL PARTIDO ACCION NACIONAL, A TRAVES DEL INGENIERO JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, REPRESENTANTE PROPIETARIO ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, HIZO ENTREGA DE UN DOCUMENTO TITULADO "OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DEL PARTIDO ACCION NACIONAL AL PROYECTO DE REDISTRITACION FEDERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES", DICHO DOCUMENTO CONSTA DE 191 PAGINAS (ANEXO 1).
EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, A TRAVES DE SU REPRESENTANTE, EL C. DAVID PEREZ CALLEJA, ENTREGO TREINTA Y CUATRO CARPETAS CONTENIENDO LAS OBSERVACIONES A LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION DE LOS 31 ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO LA DIVISION EN CUARENTA DISTRITOS ELECTORALES LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL Y LA DIVISION DEL TERRITORIO NACIONAL EN 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES (ANEXO 2).
EL REPRESENTANTE DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, MAESTRO JOSE MANUEL BARBERAN FALCON, HIZO ENTREGA DEL DOCUMENTO GENERAL INTITULADO "OBSERVACIONES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA A LA PROPUESTA DE REDISTRITACION DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES", (ANEXO 3).
EL PARTIDO DEL TRABAJO, A TRAVES DE SU REPRESENTANTE ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, EL M. EN C. JOSE ARTURO LOPEZ CANDIDO, ENTREGO UNA CARPETA QUE CONTIENE PROPUESTAS DE REDISTRITACION PARA DIVERSOS ESTADOS, ASI COMO LA PROPUESTA PARA LAS CIRCUNSCRIPCIONES I, II, III Y IV (ANEXO 4).
EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, A TRAVES DE SU REPRESENTANTE, PROFESORA SARA ISABEL CASTELLANOS CORTES, ENTREGO UN DOCUMENTO QUE CONSTA DE CUARENTA Y CUATRO PAGINAS, EN CUYO CONTENIDO SE SEÑALAN OBSERVACIONES DIVERSAS A LA PROPUESTA DE REDISTRITACION PRESENTADA POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES (ANEXO 5).
XXII. CON FECHA 3 DE JUNIO DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES REMITIO A LOS INTEGRANTES DEL COMITE TECNICO PARA LA REDISTRITACION Y A LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS FORMULADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS A LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION.
XXIII. UNA VEZ RECIBIDAS LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, PROCEDIO A SU ANALISIS DE LA SIGUIENTE MANERA:
- POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA, SE ESTUDIARON LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS EN LO GENERAL, CONTRASTANDO CADA UNA CONTRA LA SEGUNDA VERSION DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
- SE REVISO EN LO GENERAL LA INTEGRACION DE TODOS LOS DISTRITOS DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, DETERMINANDOSE QUE CAMBIOS PODRIAN RESULTAR PERTINENTES EN LA COMPOSICION DE CADA DISTRITO, TOMANDO EN CONSIDERACION LAS DESVIACIONES SOBRE LA MEDIA POBLACIONAL, LA MEJORA EN SU INTEGRACION EN LOS ASPECTOS GEOGRAFICOS, DE VIAS DE COMUNICACION, DE TIEMPOS DE TRASLADO, RESPETO DE PUEBLOS, BARRIOS Y COLONIAS COMPLETAS, ASI COMO DE COMUNIDADES INDIGENAS.
XXIV. CON FECHAS 19, 26 Y 28 DE JUNIO DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CELEBRO REUNIONES CON LOS MIEMBROS DEL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION. EN LA PRIMERA, SE EXPLICO A LOS MIEMBROS DEL COMITE EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO POR EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES PARA ANALIZAR Y EVALUAR LA PROCEDENCIA LEGAL Y TECNICA DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS A LOS PROYECTOS DE REDISTRITACION, ELABORADOS POR EL ORGANO TECNICO-EJECUTIVO.
EN LA SEGUNDA Y TERCERA REUNIONES, SE ANALIZARON Y EVALUARON LAS OBSERVACIONES Y LAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS A LOS PROYECTOS DE REDISTRITACION ELABORADOS POR EL ORGANO TECNICO EJECUTIVO, CORRESPONDIENTES A TODAS Y CADA UNA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, BAJO LA OPTICA Y CRITERIOS FIJADOS POR EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.
COMO RESULTADO DE ESTAS REUNIONES SE DEFINIO UNA VERSION "PRELIMINAR" O "INTEGRAL" DE DISTRITACION PARA CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y EN ALGUNOS CASOS UNA VERSION "ALTERNATIVA". LA VERSION PRELIMINAR DE DISTRITACION DE CADA UNO DE LOS 31 ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL, INTEGRO, EN SU CASO, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS CONSIDERADAS PERTINENTES, LO QUE IMPLICO, EN ALGUNAS ENTIDADES, CAMBIAR UNO O VARIOS MUNICIPIOS O GRUPOS DE SECCIONES, DE UN DISTRITO A OTRO, LOGRANDOSE CON ELLO MEJORAR EL PROYECTO, EN ALGUNOS CASOS EN CUANTO A DESVIACIONES EN RELACION A LA MEDIA POBLACIONAL; OTROS CAMBIOS SE EFECTUARON PARA ALCANZAR UNA MEJOR INTEGRACION POR REGIONES, VIAS DE COMUNICACION, TIEMPOS DE TRASLADO E IDENTIDAD SOCIOCULTURAL; OTROS MAS, QUE PERMITIERON REDUCIR EL NUMERO DE DISTRITOS FUERA DE RANGO, EN LA INTELIGENCIA DE QUE EN VARIOS DE ELLOS SE COMBINARON PARCIAL O TOTALMENTE ESTOS OBJETIVOS.
LA VERSION ALTERNATIVA DE DISTRITACION DE ALGUNOS ESTADOS PRETENDIA, A PARTIR DE EXCEPCIONES A LOS CRITERIOS DETERMINADOS POR EL CONSEJO GENERAL, MEJORAR LAS DESVIACIONES EN RELACION A LA MEDIA POBLACIONAL Y ALCANZAR UN MINIMO DE DISTRITOS FUERA DE RANGO, ASI COMO RESOLVER ALGUNOS PROBLEMAS DE DISTANCIAS Y TIEMPOS DE RECORRIDO ELEVADOS.
XXV. EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION ENVIO, EL 17 DE JUNIO DE 1996, A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, UN DOCUMENTO INTITULADO "INFORME SOBRE LA METODOLOGIA PARA LA REDISTRITACION (PRIMERA PARTE)", ASI COMO UN RESUMEN EJECUTIVO EN LOS QUE SE EXPRESAN, ENTRE OTRAS CONSIDERACIONES, LAS SIGUIENTES:
- EL REPARTO DE DISTRITOS ELECTORALES POR ENTIDAD FEDERATIVA SE APEGA A LOS ORDENAMIENTOS LEGALES, YA QUE EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO POR EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES RESPONDIO EN ESTRICTO SENTIDO A LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES, A LOS DEL COFIPE Y A LOS ACUERDOS DEL CONSEJO GENERAL DEL IFE, ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO AL USO DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990, AL NUMERO DE DISTRITOS POR ESTADO Y A LA UBICACION DE DISTRITOS COMPLETOS DENTRO DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA.
- PARA ESTRUCTURAR UNA PRIMERA VERSION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES APLICO UN ALGORITMO HEURISTICO, EL QUE SE PUSO EN PRACTICA DE LA SIGUIENTE MANERA: POR UN LADO, MEDIANTE LA AGREGACION DE MUNICIPIOS COMPLETOS; Y POR OTRO, A TRAVES DE LA AGREGACION DE SECCIONES ELECTORALES PARA EL CASO DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LOS MUNICIPIOS QUE DEBERAN CONTENER DOS O MAS DISTRITOS A SU INTERIOR.
- LAS AGEBS (AREAS GEOESTADISTICAS BASICAS) SON HERRAMIENTAS OPERATIVAS DISEÑADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, (INEGI), PARA ORGANIZAR EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION ESTADISTICA Y NO PARA PROPORCIONAR DATOS SOBRE ELLAS. ADEMAS, COMO LA CARTOGRAFIA DEL INEGI TIENE FINES ESTADISTICOS, CARECE DE PRECISION METRICA; LA UNICA REFERENCIA QUE TIENE EL MARCO GEOESTADISTICO ES EL CONTROL DE LOS CUESTIONARIOS, POR LO QUE HAY MARGENES DE ERROR EN CUANTO A LA UBICACION GEOGRAFICA.
- LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES ESTIMO EL VOLUMEN DE POBLACION DE LAS SECCIONES ELECTORALES CON BASE EN: A) LOS DATOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990 SOBRE EL VOLUMEN DE LA POBLACION TOTAL DEL MUNICIPIO, Y B) LOS PESOS RELATIVOS DE CADA UNA DE LAS SECCIONES AL INTERIOR DEL MUNICIPIO, PROPORCIONADOS POR EL PADRON ELECTORAL FEDERAL REFERIDO A AGOSTO DE 1994. ESTE ES UN METODO SISTEMATICO Y DEL TODO REPRODUCIBLE.
- HABER OPTADO POR UTILIZAR UN ALGORITMO HEURISTICO PARA GENERAR PROPUESTAS DE REDISTRITACION FUE UNA DECISION RAZONABLE, YA QUE INCORPORA EL CUMPLIMIENTO SISTEMATICO DE LOS CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD DE POBLACION O EQUILIBRIO DEMOGRAFICO, CONTINUIDAD, RESPETO DE LINDEROS ESTATALES Y MUNICIPALES, RESPETO A LA DISTRIBUCION SECCIONAL VIGENTE Y EL DE COMPACIDAD. ESTE ALGORITMO HEURISTICO TIENE TRES CARACTERISTICAS: LA PRIMERA SE REFIERE A QUE SU FUNCIONAMIENTO ES FACIL DE ENTENDER; LA SEGUNDA, REFERENTE A QUE ES REPRODUCIBLE, LO QUE LE DA TRANSPARENCIA; Y LA TERCERA CORRESPONDE A QUE SE OBTIENEN BUENAS SOLUCIONES.
- EN TERMINOS GENERALES, SE PUEDE CONSIDERAR A LA REDISTRITACION DE 1996 COMO UN EJERCICIO RAZONABLEMENTE ADECUADO, DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO Y JURIDICO, PARA LA DELIMITACION DE REGIONES ELECTORALES EN EL PAIS. (EL INFORME EN CUESTION Y SU RESUMEN EJECUTIVO SE PRESENTAN COMO ANEXO 6)
XXVI. EL DIA 1o. DE JULIO, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES SE REUNIO CON LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Y CON LOS MIEMBROS DEL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, CON LA FINALIDAD DE PRESENTAR LOS ESCENARIOS PRELIMINARES Y, EN SU CASO, LAS ALTERNATIVAS DE DISTRITACION, PRODUCTOS DEL ANALISIS Y EVALUACION DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS, RESPECTO DE LOS PROYECTOS DE REDISTRITACION.
XXVII. LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION Y LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, SE REUNIERON DE MANERA INDIVIDUAL CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE EL CONSEJO GENERAL Y LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, EN LAS SIGUIENTES FECHAS: EL 5 DE JULIO CON EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y EL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA; EL 6 DE JULIO CON EL PARTIDO DEL TRABAJO Y EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO; EL 8 DE JULIO CON EL PARTIDO CARDENISTA; Y EL 9 DE JULIO CON EL PARTIDO ACCION NACIONAL.
EN ESTAS REUNIONES SE PROCEDIO AL ANALISIS Y EVALUACION DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS FORMULADAS POR CADA UNO DE LOS INSTITUTOS POLITICOS ALUDIDOS, A LOS PROYECTOS DE REDISTRITACION ELABORADOS POR EL ORGANO TECNICO-EJECUTIVO. ASIMISMO, SE HICIERON DEL CONOCIMIENTO DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS AQUELLAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS QUE FUERON INCLUIDAS EN LA VERSION PRELIMINAR DE CADA ESTADO Y EL DISTRITO FEDERAL.
XXVIII. EL DIA 10 DE JULIO DE 1996, LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, A SUGERENCIA DE LOS CONSEJEROS CIUDADANOS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, INFORMO A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, QUE LAS OBSERVACIONES QUE PRESENTARA CADA PARTIDO A LA VERSION PRELIMINAR DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, PUESTA A SU CONSIDERACION EN LAS REUNIONES REFERIDAS EN LOS PARRAFOS PRECEDENTES, DEBERIAN ENTREGARSE EN LA SECRETARIA DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, TENIENDO COMO FECHA Y HORA LIMITES EL 12 DE JULIO DE 1996 A LAS 20:00 HRS.
XXIX. CON FECHA 12 DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, ACORDO AMPLIAR EL PLAZO PARA QUE LOS PARTIDOS POLITICOS PUDIERAN FORMULAR SUS OBSERVACIONES A LA PROPUESTA PRELIMINAR DE REDISTRITACION DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, HASTA LAS 20:00 HRS. DEL DIA 19 DE JULIO DE 1996.
XXX. AL 19 DE JULIO DE 1996 CUATRO DE LOS PARTIDOS POLITICOS REPRESENTADOS EN LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA HICIERON ENTREGA DE SUS OBSERVACIONES A LA VERSION PRELIMINAR, Y EN SU CASO, A LA VERSION ALTERNATIVA DE DISTRITACION ELABORADA POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
EL PARTIDO ACCION NACIONAL, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE SUPLENTE ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, ING. FLORENCIO GONZALEZ NEGRETE, PRESENTO UN DOCUMENTO EN EL QUE FORMULO OBSERVACIONES GENERALES A LA FORMA DE APLICAR LOS CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DE LOS ESCENARIOS PRELIMINAR Y ALTERNATIVO DE DISTRITACION; ASIMISMO, SEÑALO OBSERVACIONES ESPECIFICAS PARA LOS 31 ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL (ANEXO 7).
EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO GENERAL Y LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, LIC. ENRIQUE IBARRA PEDROZA Y DAVID PEREZ CALLEJA, RESPECTIVAMENTE, PRESENTO UN DOCUMENTO EN EL QUE SE HACIAN OBSERVACIONES A LOS PROYECTOS DE DISTRITACION CORRESPONDIENTES A 13 ENTIDADES FEDERATIVAS. (ANEXO 8).
EL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, PRESENTO POR CONDUCTO DEL MAESTRO JOSE MANUEL BARBERAN FALCON, UN DOCUMENTO DONDE FORMULO OBSERVACIONES GENERALES A LA METODOLOGIA PARA EVALUAR LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS A LA REDISTRITACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y OBSERVACIONES ESPECIFICAS A 17 ENTIDADES FEDERATIVAS (ANEXO 9).
EL PARTIDO DEL TRABAJO PRESENTO, POR CONDUCTO DEL LIC. MIGUEL BESS-OBERTO DIAZ, REPRESENTANTE SUPLENTE ANTE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, UNA OBSERVACION RELATIVA A LA VERSION PRELIMINAR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (ANEXO 10).
XXXI. EL DIA 21 DE JUNIO, SE REUNIERON LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Y EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, PARA ANALIZAR Y EVALUAR LAS ULTIMAS OBSERVACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS.
XXXII. EL 25 DE JULIO DE 1996, SE CELEBRO UNA REUNION CON LA PRESENCIA DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION Y LOS MIEMBROS DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, EN LA CUAL LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES PRESENTO EL PROYECTO DEFINITIVO DONDE SE ESTABLECEN LOS LIMITES GEOGRAFICOS DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, LOS DE LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL Y LA DIVISION DEL TERRITORIO NACIONAL EN 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
EL PROYECTO DEFINITIVO DE REDISTRITACION RECOGE, DE LAS ULTIMAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS A LA VERSION PRELIMINAR, AQUELLAS QUE FUERON CONSIDERADAS PROCEDENTES; ASIMISMO, SE APEGA A LOS CRITERIOS TECNICOS DEFINIDOS POR EL CONSEJO GENERAL EL 23 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO, COMO SE EXPRESA A CONTINUACION:
- EN EL PROYECTO DEFINITIVO DE DISTRITACION DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA, NINGUN DISTRITO ELECTORAL COMPRENDE TERRITORIO DE DOS O MAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
- EL NUMERO DE DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES PARA CADA ESTADO Y EL DISTRITO FEDERAL, ES EL DETERMINADO POR LA APLICACION DEL PROCEDIMIENTO Y LA FORMULA DE ST. LAGUË APROBADOS POR EL CONSEJO GENERAL EL 23 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO.
- LA INTEGRACION DEL PROYECTO DEFINITIVO DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, ASI COMO DE LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL TIENEN COMO BASE LA APLICACION DE UN MODELO HEURISTICO.
- SE DETERMINARON 46 MUNICIPIOS, ADEMAS DEL DISTRITO FEDERAL, QUE POR SI SOLOS PODIAN CONTENER UNO O MAS DISTRITOS ELECTORALES.
· SOBRE ESTE CRITERIO SE FIJO UN SUPUESTO QUE PERMITIERA ABATIR LOS CASOS DE EXCEPCION:
AÑADIR MUNICIPIOS ALEDAÑOS COMPLETOS A AQUELLOS DISTRITOS QUE, POR HABER SIDO FORMADOS DENTRO DE LOS LIMITES DE UN MUNICIPIO IDENTIFICADO "COMO DE LOS QUE PUDIERAN CONTENER UNO O MAS DISTRITOS ELECTORALES", RESULTABAN CON UNA DESVIACION POBLACIONAL POR DEBAJO DEL -15% DE LA POBLACION NETA.
EN ESTE SUPUESTO SE ENCUADRARON 7 MUNICIPIOS: SALTILLO, TORREON, DURANGO, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, MAZATLAN, CENTRO Y ZAPOPAN. EN LOS PRIMEROS 6 CASOS SE INTEGRA UN DISTRITO COMPLETO EN CADA UNO DE ESOS MUNICIPIOS Y AL RESTO DE LOS MISMOS SE LES SUMAN OTROS MUNICIPIOS COMPLETOS. EN EL CASO DE ZAPOPAN, A SU INTERIOR SE INTEGRAN 2 DISTRITOS COMPLETOS Y AL TERCERO SE LE AÑADEN MUNICIPIOS COMPLETOS.
- 180 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DEL PROYECTO DEFINITIVO DE DISTRITACION SE INTEGRAN CON DOS O MAS MUNICIPIOS COMPLETOS.
- EN EL PROYECTO DEFINITIVO SE APRECIA QUE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES Y LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL, CUENTAN CON UNIDAD GEOGRAFICA.
- 276 DISTRITOS SE ENCUENTRAN DENTRO DEL RANGO ESTABLECIDO DEL +15% DE DESVIACION EN RELACION AL COCIENTE DE DISTRIBUCION POR ENTIDAD FEDERATIVA.
- HAY UN TOTAL DE 24 DISTRITOS FEDERALES UNINOMINALES FUERA DE RANGO. DE ESTOS, 15 ESTAN POR ENCIMA DEL +15%: DE BAJA CALIFORNIA, EL 03; DE BAJA CALIFORNIA SUR, EL 02; DE CHIAPAS, EL 12; DE GUANAJUATO, EL 09 Y EL 12; DE JALISCO, EL 16; DEL ESTADO DE MEXICO EL O7, 13, 14, Y 32; DE NUEVO LEON, EL 09; DE SAN LUIS POTOSI, EL 02; DE SONORA, EL 06; DE TABASCO, EL 02; Y DE VERACRUZ, EL 12. LOS 9 DISTRITOS QUE ESTAN POR DEBAJO DEL -15%, SON: DE BAJA CALIFORNIA SUR, EL 01; DE GUANAJUATO, EL 07, 10 Y 14; DE GUERRERO, EL 05; DEL ESTADO DE MEXICO, EL 06, 18 Y 23; Y DE TABASCO, EL 05.
DE LOS QUINCE DISTRITOS YA MENCIONADOS CUYA DESVIACION POBLACIONAL ESTA POR ENCIMA DEL +15%, 7 CORRESPONDEN A LOS MUNICIPIOS DE ATIZAPAN, CAJEME, CELAYA, CUAUTITLAN IZCALLI, IRAPUATO, TLAQUEPAQUE Y VERACRUZ, EN DONDE SE DECIDIO QUE, CON EL FIN DE CONSERVAR SU INTEGRIDAD TERRITORIAL, UNICAMENTE CONTUVIERAN UN DISTRITO ELECTORAL POR CADA UNO DE ESTOS MUNICIPIOS.
RESPECTO DE LOS OTROS 17 DISTRITOS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE RANGO, ELLO OBEDECE FUNDAMENTALMENTE A RAZONES DE INTEGRACION REGIONAL, POSICION GEOGRAFICA, O BIEN, A QUE YA NO HABIA OTRA POSIBILIDAD DE INTEGRAR EL DISTRITO SIN VIOLENTAR LOS CRITERIOS FIJADOS POR EL CONSEJO GENERAL.
- EN EL PROYECTO DEFINITIVO DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES Y LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL SE RESPETA LA DISTRIBUCION SECCIONAL VIGENTE.
- EN TODOS LOS CASOS SE PROCURO OBTENER LA MAYOR COMPACIDAD POSIBLE, DEPENDIENDO DE LA SITUACION GEOGRAFICA DE LOS MUNICIPIOS O SECCIONES QUE CONFORMAN UN DISTRITO Y LA NECESIDAD DE QUE SE ENCUENTREN DENTRO DEL RANGO DE DESVIACION RESPECTO A LA MEDIA POBLACIONAL.
- EN TODOS LOS CASOS SE CONSIDERO LA INFRAESTRUCTURA DE VIAS DE COMUNICACION Y LOS TIEMPOS DE TRASLADO.
XXXIII. LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES HIZO ENTREGA A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, DEL PROYECTO DEFINITIVO DE DISTRIBUCION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, DE LOS 40 DISTRITOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LA INTEGRACION DE LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, EL 26 DE JULIO DE 1996.
XXXIV. LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA SE REUNIO EL PROPIO 26 DE JULIO DE 1996 PARA ANALIZAR EL PROYECTO DEFINITIVO DE INTEGRACION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES, LOS 40 DISTRITOS ELECTORALES LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, PRESENTADO POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES. UNA VEZ CONOCIDO EN DETALLE EL PROYECTO DEFINITIVO DE DISTRITACION, LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA LO APROBO Y ACORDO ENVIARLO DE INMEDIATO A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL JUNTO CON LOS PROYECTOS DE ACUERDO RESPECTIVOS, PARA SU DISCUSION EN LA SESION DE ESTE ORGANO DE DIRECCION DEL 31 DE JULIO DE 1996.
XXXV. EL DIA 27 DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, REMITIO A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EL "INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA REDISTRITACION (SEGUNDA PARTE)," RESPECTO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS SOBRE LA DISTRIBUCION DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES; SOBRE LA NUEVA DEMARCACION DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS; ASI COMO LA DISTRIBUCION DE LOS 40 DISTRITOS ELECTORALES LOCALES EN QUE SE DIVIDE EL DISTRITO FEDERAL PARA LA ELECCION DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES. (ANEXO 11).
C O N S I D E R A N D O
1.- QUE EL ARTICULO 52 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DISPONE QUE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNION, ESTARA INTEGRADA POR 300 DIPUTADOS ELECTOS SEGUN EL PRINCIPIO DE VOTACION MAYORITARIA RELATIVA, MEDIANTE EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES, Y 200 DIPUTADOS QUE SERAN ELECTOS SEGUN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL, MEDIANTE EL SISTEMA DE LISTAS REGIONALES, VOTADAS EN CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
2.- QUE IGUALMENTE, EL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA, SEÑALA QUE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES, SERA LA QUE RESULTE DE DIVIDIR LA POBLACION TOTAL DEL PAIS ENTRE LOS DISTRITOS SEÑALADOS. LA DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SE HARA TENIENDO EN CUENTA EL ULTIMO CENSO GENERAL DE POBLACION, SIN QUE EN NINGUN CASO LA REPRESENTACION DE UN ESTADO PUEDA SER MENOR DE DOS DIPUTADOS DE MAYORIA.
QUE EN EL PARRAFO SEGUNDO DEL ARTICULO CITADO, SE ORDENA QUE PARA LA ELECCION DE LOS 200 DIPUTADOS SEGUN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL Y EL SISTEMA DE LISTAS REGIONALES, SE CONSTITUIRAN CINCO CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PLURINOMINALES EN EL PAIS Y QUE LA LEY DETERMINARA LA FORMA DE ESTABLECER LA DEMARCACION DE ESTAS CIRCUNSCRIPCIONES.
3.- QUE DEL TEXTO DE LOS ARTICULOS 52 Y 53 DE LA CONSTITUCION, SE DESPRENDEN DOS CRITERIOS PARA LA DIVISION DEL PAIS EN 300 DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES: EL DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO, POR EL CUAL AL ORDENARSE DIVIDIR LA POBLACION TOTAL DEL PAIS EN 300 UNIDADES, SE PRETENDE QUE CADA DIPUTADO ELECTO POR EL PRINCIPIO DE MAYORIA RELATIVA REPRESENTE A UN NUMERO SIMILAR DE HABITANTES; Y EL DE REPRESENTACION MINIMA, PARA CADA PARTE INTEGRANTE DE LA FEDERACION, AL ESTABLECERSE QUE NINGUNA ENTIDAD PUEDE TENER MENOS DE DOS DIPUTADOS ELECTOS POR EL PRINCIPIO DE MAYORIA RELATIVA.
4.- QUE EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 41, 54, 56, 60, 63, 74 Y 100 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1993, EN SU PARTE FINAL, DISPONE QUE PARA LA ELECCION FEDERAL DE 1997, POR LA QUE SE INTEGRARA LA LVII LEGISLATURA, SE HARA LA NUEVA DISTRIBUCION DE DISTRITOS UNINOMINALES CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990.
5.- QUE DE LA MISMA FORMA, EL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1993, EN SU PARTE FINAL, DISPONE QUE PARA LA ELECCION FEDERAL DE 1997, POR LA QUE SE INTEGRARA LA LVII LEGISLATURA, SE HARA LA NUEVA DISTRIBUCION DE DISTRITOS UNINOMINALES CON BASE EN LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO GENERAL DE POBLACION DE 1990.
6.- QUE EL ARTICULO 173 DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, EN SU PARRAFO 2, DISPONE QUE, PREVIO A QUE INICIE EL PROCESO ELECTORAL, EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, DETERMINARA EL AMBITO TERRITORIAL DE CADA UNA DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, EL NUMERO DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE DEBAN ELEGIRSE EN CADA UNA DE ELLAS, ASI COMO, EN SU CASO, LA DEMARCACION TERRITORIAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 53 DE LA CONSTITUCION.
7.- QUE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, A FIN DE DESARROLLAR LOS PROYECTOS DE REDISTRITACION ENCOMENDADOS POR LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, LLEVO A CABO UNA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA PARA CONOCER LOS ANTECEDENTES RESPECTO A ESTE TIPO DE ACTIVIDADES. ASIMISMO REALIZO UNA SERIE DE ESTUDIOS PARA CONOCER LAS DIVERSAS METODOLOGIAS Y MODELOS MATEMATICOS QUE PUDIERAN RESULTAR APLICABLES A TRABAJOS DE REDISTRITACION. PARALELAMENTE SE EFECTUARON LOS TRABAJOS CONDUCENTES PARA DIGITALIZAR EL CONTORNO DE LA REPUBLICA MEXICANA, EL DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS, EL DE LOS 2,827 MUNICIPIOS, ASI COMO EL DE LAS 63,600 SECCIONES ELECTORALES, EN QUE SE DIVIDE EL TERRITORIO NACIONAL. 8.- QUE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, DESARROLLO UN MODELO HEURISTICO, POR EL CUAL, A TRAVES DEL USO DE MEDIOS ELECTRONICOS, SE OBTUVIESE UNA PRIMERA SOLUCION AL PROBLEMA.
LAS CARACTERISTICAS DEL MODELO HEURISTICO QUE SE UTILIZO PERMITEN QUE CON EL MISMO, ESTE SEA FACIL DE ENTENDER Y APLICAR; QUE ADEMAS SEA REPRODUCIBLE, LO QUE LO HACE TRANSPARENTE; Y FINALMENTE, QUE GENERE BUENOS RESULTADOS A PARTIR DE LOS DATOS Y RESTRICCIONES QUE SE LE IMPONEN.
9.- QUE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES DESARROLLO LA PRIMERA Y SEGUNDA VERSIONES DE REDISTRITACION DE LOS 31 ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL, CON ESTRICTO APEGO A LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES APLICABLES Y AL ACUERDO EMITIDO POR EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EL 23 DE ENERO DE 1996, SEGUN SE DESPRENDE DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LA INSTANCIA TECNICA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION INTEGRADA POR DICHO ORGANO SUPERIOR DE DIRECCION.
10.- QUE LOS PARTIDOS POLITICOS DISPUSIERON DESDE EL 26 DE MARZO, DE NUEVAS OFICINAS Y EQUIPO DE COMPUTO ESPECIALIZADO, EN LA SEDE DE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA, Y DE LOS PROGRAMAS E INFORMACION NECESARIOS PARA QUE PUDIERAN ANALIZAR LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION QUE ELABORO LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
11.- QUE LOS PARTIDOS POLITICOS TUVIERON UN PLAZO, EN PRINCIPIO, HASTA EL DIA 17 DE MAYO PARA PRESENTAR A LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS QUE ESTIMASEN CONDUCENTES A LOS ESCENARIOS QUE LES FUERON ENTREGADOS. LO ANTERIOR, A FIN DE QUE LOS PROPIOS PARTIDOS DISPUSIERAN DEL MAYOR TIEMPO POSIBLE PARA ANALIZAR CON TODA OBJETIVIDAD LAS PROPUESTAS DE LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
ADICIONALMENTE, EN ATENCION A LA SOLICITUD DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS PROPIOS PARTIDOS POLITICOS, EL CONSEJO GENERAL, EN SU SESION DEL 18 DE ABRIL, AMPLIO EL PLAZO ANTES MENCIONADO PARA LA ENTREGA DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS A LOS PROYECTOS QUE LES FUERON ENTREGADOS, HASTA EL 1° DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.
EN ESTE CONTEXTO, LOS PARTIDOS POLITICOS DISPUSIERON DE 77 DIAS PARA FORMULAR SUS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS A LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION DE LOS ESTADOS DE AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COAHUILA, COLIMA, CHIAPAS, DURANGO, MEXICO, NAYARIT, QUERETARO, QUINTANA ROO, TLAXCALA Y YUCATAN. QUE ASI MISMO, TUVIERON 58 DIAS PARA ANALIZAR LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION DE BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN, MORELOS, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, VERACRUZ Y ZACATECAS.
PARA EL CASO DE LOS 30 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES Y LOS 40 LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES, LOS PARTIDOS POLITICOS DISPUSIERON DE 45 DIAS PARA ANALIZAR LOS ESCENARIOS RESPECTIVOS.
12.- QUE DERIVADO DE LO SEÑALADO EN EL PUNTO ANTERIOR, LOS PARTIDOS POLITICOS PRESENTARON SUS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS A LOS ESCENARIOS DE DISTRITACION ELABORADOS POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, MISMOS QUE FUERON ANALIZADOS Y EVALUADOS EN CUANTO A SU APEGO A LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES Y SU PROCEDENCIA TECNICA, DE CONFORMIDAD CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL CONSEJO GENERAL.
RESPECTO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS PRESENTADAS, SE ELABORARON LAS FICHAS TECNICAS SOBRE SU VIABILIDAD O SU IMPROCEDENCIA CON BASE EN LOS CRITERIOS ARRIBA SEÑALADOS. A PARTIR DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS MENCIONADAS, SE REALIZARON, EN SU CASO, LAS MODIFICACIONES QUE RESULTARON LEGAL Y TECNICAMENTE VIABLES, OBTENIENDOSE UNA VERSION PRELIMINAR QUE INCORPORO UN ALTO PORCENTAJE DE LAS MISMAS.
ESTAS FICHAS FUERON ENTREGADAS EN SU OPORTUNIDAD A LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ANTE LA COMISION NACIONAL DE VIGILANCIA.
13.- QUE LA VERSION OBTENIDA A PARTIR DE LAS OBSERVACIONES Y PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTIDOS POLITICOS (PRELIMINAR), FUE ENTREGADA A LAS REPRESENTACIONES DE LOS MISMOS EN LAS REUNIONES CELEBRADAS AL EFECTO CON CADA ORGANIZACION, SEGUN SE RELATA EN EL PUNTO XXVII DEL CAPITULO DE ANTECEDENTES, FIJANDOSE UN PLAZO HASTA EL 12 DE JULIO PARA QUE SE FORMULARAN OBSERVACIONES A ESTA VERSION PRELIMINAR. EL PLAZO ANTERIOR, POR DISPOSICION DEL CONSEJO GENERAL EN SU SESION DE 12 DE JULIO, A PETICION DE LOS REPRESENTANTES DE PARTIDOS ANTE DICHO ORGANO, SE AMPLIO HASTA EL DIA 19 DEL MES INDICADO.
HASTA LA FECHA ANTES SEÑALADA, SE RECIBIERON DE LOS PARTIDOS POLITICOS LAS OBSERVACIONES FINALES A LA VERSION PRELIMINAR, INTEGRANDOSE LA PROPUESTA DEFINITIVA QUE SE SOMETE A CONSIDERACION DEL CONSEJO GENERAL. CABE SEÑALAR QUE LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS A LA VERSION PRELIMINAR, FUERON TAMBIEN DEBIDAMENTE EVALUADAS CON LOS CRITERIOS DEL CASO, PREPARANDOSE AL EFECTO LAS FICHAS TECNICAS CORRESPONDIENTES.
14.- QUE EL PROYECTO DEFINITIVO DE REDISTRITACION SE APEGA A LOS CRITERIOS TECNICOS DEFINIDOS POR EL CONSEJO GENERAL EL 23 DE ENERO DE 1996. EN ESTE SENTIDO, NINGUN DISTRITO ELECTORAL COMPRENDE EL TERRITORIO DE DOS O MAS ENTIDADES FEDERATIVAS; LOS ESCENARIOS DE REDISTRITACION SE ELABORARON A PARTIR DE UN MODELO HEURISTICO; SOLO 24 DISTRITOS ELECTORALES ESTAN FUERA DEL RANGO ESTABLECIDO DE DESVIACION POBLACIONAL; EN TODOS LOS CASOS SE RESPETA LA DISTRIBUCION SECCIONAL VIGENTE; SE PROCURO TENER LA MAYOR COMPACIDAD POSIBLE; SE TOMARON EN CUENTA LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS, LAS VIAS DE COMUNICACION, LOS TIEMPOS DE TRASLADO; Y ABARCAR EN FORMA COMPLETA PUEBLOS, BARRIOS, COLONIAS Y COMUNIDADES INDIGENAS INTEGRADAS SOCIOCULTURALMENTE.
PARA EFECTOS DE LA CORRECTA IDENTIFICACION GEOGRAFICA Y TERRITORIAL DE LAS DEMARCACIONES DE LOS DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES A QUE SE REFIERE EL PROYECTO PRESENTADO, SE INCORPORA EN UN ANEXO NUMERO 12, QUE CONSTA DE 32 PAQUETES, UNO POR CADA ENTIDAD FEDERATIVA, LA SIGUIENTE INFORMACION:
- TABLAS DE INTEGRACION TERRITORIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Y DE DESVIACIONES POBLACIONALES POR DISTRITO POR ENTIDAD FEDERATIVA, ASI COMO POR CUANTO A LAS 5 CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
- MAPAS ESTATALES CON DIVISION DISTRITAL Y MAPAS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS CON MAS DE UN DISTRITO.
- SE AGREGA UN SOBRE ADICIONAL CONTENIENDO EL MAPA CON LA INFORMACION RELATIVA A LA CONFORMACION DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
15.- QUE EL COMITE TECNICO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA REDISTRITACION, EN SU "INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA REDISTRITACION (SEGUNDA PARTE)", RESPECTO DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS POR LA DIRECCION EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, FORMULA LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES:
· "EL COMPLEJO PROCESO DE INTEGRACION DE NUEVOS DISTRITOS ELECTORALES SE DESARROLLO SIGUIENDO LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y DEL COFIPE, ASI COMO ACATANDO LOS ONCE CRITERIOS ACORDADOS POR EL CONSEJO GENERAL. ESTO LO LLEVO A CABO EL RFE EN TODO MOMENTO: DESDE EL DISEÑO DEL MODELO HEURISTICO Y LA DETERMINACION DE DISTRITOS POR ENTIDAD Y MUNICIPIO, HASTA LAS ULTIMAS AFINACIONES DE LA REDISTRITACION DEFINITIVA".
· "EL CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS LEGALES TAMBIEN FUE OBSERVADO POR LOS PARTIDOS POLITICOS EN SUS CONTRAPROPUESTAS. ESTAS SE INCORPORARON CUANDO MEJORABAN EL ESCENARIO PROPUESTO POR EL RFE EN TERMINOS DE MEJOR ACATAMIENTO DE LOS ONCE CRITERIOS DE LOS ACUERDOS. EN ESTE SENTIDO, TAMBIEN CONVIENE RESALTAR QUE LA REDISTRITACION DEFINITIVA SURGE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR EL RFE, PERO CONTIENE ADECUACIONES PROVENIENTES DE LAS OBSERVACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS; POR TANTO, PUEDE CONSIDERARSE COMO EL RESULTADO DEL TRABAJO DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO".
· "EL PROCESO DE REDISTRITACION NO DEJA LUGAR A DUDAS SOBRE LA INEXISTENCIA DE PREFERENCIAS PARTIDISTAS. ESTO SE SUSTENTA EN LA SISTEMATICA Y DETALLADA REVISION, POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL CT-SER, DEL TRABAJO REALIZADO POR EL RFE, QUIEN EN TODO MOMENTO PERMITIO EL ANALISIS DE SUS METODOLOGIAS E INFORMACION. ADEMAS, LA TRANSPARENCIA ES RESULTADO DEL TOTAL APEGO DEL PROCESO DE REDISTRITACION A LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES, DEL COFIPE Y DEL SEGUIMIENTO DE LOS CRITERIOS ACORDADOS POR EL CONSEJO GENERAL".
· "CUALQUIER CAMBIO SOBRE UNA DISTRITACION PUEDE BENEFICIAR A ALGUN PARTIDO POLITICO, SOBRE TODO A NIVEL DE DISTRITOS ESPECIFICOS; SIN EMBARGO, ESTO NO CONSTITUYE EVIDENCIA DE SESGO ELECTORAL. PARA EMITIR UNA OPINION AL RESPECTO, EL CT-SER LLEVO A CABO UN ANALISIS ESTADISTICO A NIVEL GLOBAL DE LAS DISTINTAS PROPUESTAS DE REDISTRITACION. EN ESTE, SE ANALIZA LO QUE RESULTARIA DE LA APLICACION DE LAS PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS A LOS DATOS ELECTORALES DE 1994. SE ENCONTRO QUE EL NUMERO DE DIPUTADOS QUE LE CORRESPONDERIA A CADA PARTIDO ES ESENCIALMENTE EL MISMO EN LAS DISTINTAS DISTRITACIONES QUE EL QUE SE OBTUVO EN LA ELECCION DE 1994; ELLO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DISTRITACION QUE SE UTILICE".
"POR ULTIMO, CABE SEÑALAR QUE EL CT-SER HA ENFATIZADO, A LO LARGO DEL PROCESO DE REDISTRITACION, LA EXISTENCIA DE MULTIPLES SOLUCIONES POSIBLES EN LA CONFORMACION DE LOS DISTRITOS (VEASE EL INFORME SOBRE LA METODOLOGIA PARA LA REDISTRITACION. PRIMERA PARTE). DE ESTA MANERA, AUN DESPUES DE LA PRESENTACION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA DEFINITIVA, PUEDE DECIRSE QUE HAY MARGENES DE MEJORA EN DICHA DISTRITACION, EN TERMINOS DE JERARQUIZACION DE LOS CRITERIOS DE TERCER NIVEL Y DE EQUILIBRIO DEMOGRAFICO. SIN EMBARGO, SE PUEDE AFIRMAR QUE EL PROYECTO DE REDISTRITACION PRESENTADO, ES RAZONABLEMENTE BUENO Y SATISFACTORIO ". (VER ANEXO 11).
16.- QUE, DE OTRA PARTE, PARA LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS A QUE SE REFIERE EL PRESENTE ACUERDO, SE CONSIDERARON LOS DIVERSOS FACTORES Y VARIABLES DE CARACTER TECNICO Y OPERATIVO QUE PERMITIERON LOGRAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, QUE LAS DIVISIONES PROPUESTAS EN EL PROYECTO, TOMARAN EN CUENTA CIRCUNSTANCIAS DERIVADAS DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE DEBE DESARROLLAR LA AUTORIDAD ELECTORAL A LO LARGO DEL PROCESO COMICIAL, TALES COMO LOS OPERATIVOS PARA LA DISTRIBUCION DE LOS MATERIALES Y DOCUMENTACION ELECTORAL, LA ENTREGA DE PAQUETERIA ELECTORAL A LOS CONSEJOS DISTRITALES, LA OPORTUNA INTEGRACION DE LOS RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES, LA ADECUADA CAPACITACION A LOS CIUDADANOS E INTEGRACION DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA, ASI COMO LA FACILITACION DE LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LOS PARTIDOS POLITICOS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL Y TAMBIEN LAS DE LA PROPIA CIUDADANIA.
17.- QUE EN VIRTUD DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA QUE SE PROPONE DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES, ES NECESARIO REUBICAR ALGUNAS OFICINAS DE LOS ORGANOS DISTRITALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, EN LOS MUNICIPIOS DESIGNADOS POR EL PRESENTE ACUERDO, COMO NUEVAS CABECERAS DISTRITALES.
DE LA MISMA MANERA DEBERAN PREPARARSE, ELABORARSE Y HACERSE LLEGAR A LOS ORGANOS DISTRITALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, LOS PROGRAMAS, DOCUMENTOS, FORMATOS, ETC., CON LAS ADECUACIONES PERTINENTES A LA NUEVA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DISTRITAL, DETERMINADA POR EL PRESENTE ACUERDO.
EN ESTA VIRTUD, CON LA FINALIDAD DE QUE EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ESTE EN POSIBILIDADES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES DE ACUERDO A LO MANIFESTADO EN PARRAFOS ANTERIORES, ES OPORTUNO QUE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA RECIBA LAS INSTRUCCIONES PERTINENTES PARA PROCEDER DE INMEDIATO A LA PROGRAMACION Y EJECUCION DE TALES TAREAS.
18.- QUE DE OTRA PARTE, DEL ANALISIS DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y DE LA LEY DE LA MATERIA, NO SE DESPRENDE CUAL ES EL NUMERO DE DIPUTADOS DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE CORRESPONDEN A CADA CIRCUNSCRIPCION. EN EFECTO, EL TEXTO CONSTITUCIONAL REMITE A LA LEY REGLAMENTARIA, Y ESTA, A SU VEZ, EN SU ARTICULO 82, PARRAFO 1, INCISO l), DISPONE QUE CORRESPONDE AL CONSEJO GENERAL ORDENAR A LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA HACER LOS ESTUDIOS Y FORMULAR LOS PROYECTOS A FIN DE DETERMINAR PARA CADA ELECCION EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PLURINOMINALES Y LA CAPITAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA QUE SERA CABECERA DE CADA UNA DE ELLAS, ASI COMO EL NUMERO DE DIPUTADOS DE REPRESENTACION PROPORCIONAL QUE SERAN ELECTOS EN CADA UNA.
QUE POR SU PARTE EL ARTICULO 13, PARRAFO 1, DEL CODIGO, DISPONE QUE PARA LA ASIGNACION DE DIPUTADOS DE REPRESENTACION PROPORCIONAL CONFORME A LO DISPUESTO EN LA FRACCION III DEL ARTICULO 54 DE LA CONSTITUCION, SE PROCEDERA A LA APLICACION DE UNA FORMULA DE PROPORCIONALIDAD PURA, INTEGRADA POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: a) COCIENTE DE UNIDAD Y b) RESTO MAYOR.
QUE POR TAL RAZON RESULTA OPORTUNO QUE EL CONSEJO GENERAL PRECISE EL MECANISMO QUE SE HABRA DE APLICAR PARA LA ASIGNACION DE DIPUTADOS DE REPRESENTACION PROPORCIONAL EN CADA CIRCUNSCRIPCION PLURINOMINAL, A EFECTO DE QUE, UNA VEZ CONOCIDOS LOS RESULTADOS DE DICHA ELECCION, SOLO SE REQUIERA DE LA REALIZACION DE LAS OPERACIONES ARITMETICAS DEL CASO, PARA LA TOMA DEL ACUERDO CORRESPONDIENTE.
EN RAZON DE LAS CONSIDERACIONES EXPRESADAS, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 52 Y 53 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 41, 54, 56, 60, 63, 74 Y 100 DE LA PROPIA CONSTITUCION, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1993; 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 69, 73, 86, PARRAFO 1 INCISOS b) Y k), 92 PARRAFO 1, INCISO i), 166, PARRAFO 2, Y 173, PARRAFO 2, DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. Y QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTICULOS DEL MISMO ORDENAMIENTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1993, ASI COMO EN EL ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO GENERAL EN SU SESION DE 23 DE ENERO DE 1996 Y EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE OTORGA EL ARTICULO 82, PARRAFO 1, INCISOS b), k), l) E y) DEL CODIGO DE LA MATERIA, EL CONSEJO GENERAL TIENE A BIEN EMITIR EL SIGUIENTE
A C U E R D O
PRIMERO.- SE ESTABLECE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES UNINOMINALES EN QUE SE DIVIDE EL PAIS Y SU RESPECTIVA CABECERA DISTRITAL, QUE SERVIRAN PARA LA REALIZACION DE LAS ELECCIONES FEDERALES A PARTIR DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DE 1997, QUEDANDO CONFORMADA DE LA SIGUIENTE MANERA:
AGUASCALIENTES
EL ESTADO SE INTEGRA CON 3 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE JESUS MARIA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA LAS PARTES NORTE, ESTE Y OESTE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, CON EXCEPCION DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE ZACATECAS
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 02 Y 03 Y EL ESTADO DE JALISCO.
- AL ESTE CON LOS ESTADOS DE ZACATECAS Y JALISCO
- AL OESTE CON EL ESTADO DE ZACATECAS
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 10 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ASIENTOS (002)
- CALVILLO (003)
- COSIO (004)
- JESUS MARIA (005)
- PABELLON DE ARTEAGA (006)
- RINCON DE ROMOS (007)
- SAN JOSE DE GRACIA (008)
- TEPEZALA (009)
- SAN FRANCISCO DE LOS ROMO (010)
- EL LLANO (011)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, Y SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 164 SECCIONES ELECTORALES, LAS CUALES SON: DE LA 1 A LA 122; DE LA 126 A LA 137; DE LA 150 A LA 153; DE LA 171 A LA 177; DE LA 271 A LA 281; LA 283; Y DE LA 316 A LA 322.
ESTA INTEGRADO POR LA PORCION NORTE DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES (001), INCLUYENDO LA PARTE NORTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 01.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 01.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE SUR CON EL DISTRITO 03, DE LA SIGUIENTE MANERA:
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL EXTREMO OESTE DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE JESUS MARIA, CONTINUANDO EN SENTIDO SURESTE CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1.- EL LIMITE SUR DE LAS SECCIONES 0321 Y 0322, LAS CUALES ESTAN CONTENIDAS EN ESTE DISTRITO, Y ESTA ULTIMA TIENE LOCALIDADES DISTRIBUIDAS A AMBOS LADOS (NORTE Y SUR) DE LA CARRETERA A GUADALAJARA.
2. SE PROLONGA A LO LARGO DEL BOULEVARD ADOLFO RUIZ CORTINES EN DIRECCION SURESTE.
3. CONTINUA POR LAS AVENIDAS NIETO, JUAN DE MONTORO Y ALAMEDA EN DIRECCION NORESTE.
4. CONTINUA EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, A LO LARGO DE LA AVENIDA TECNOLOGICO EN DIRECCION SURESTE.
5. PROSIGUE A LO LARGO DE LA AVENIDA TECOXUE CON DIRECCION SUROESTE, HASTA ENCONTRAR EL LIMITE DE LA SECCION 0319, DONDE CONCLUYE LA PARTE URBANA.
6. CONTINUA A LO LARGO DEL LIMITE SUR DE LA SECCION 0319, LA CUAL ESTA CONTENIDA EN ESTE DISTRITO, E INCLUYE LOCALIDADES UBICADAS A AMBOS LADOS (NORTE Y SUR) DE LA CARRETERA A OJUELOS.
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO CONCLUYE EN EL EXTREMO ESTE DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE EL LLANO.
DISTRITO 03
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, Y SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 173 SECCIONES, QUE SON: DE LA 123 A LA 125; DE LA 138 A LA 149; DE LA 154 A LA 170; DE LA 178 A LA 270; LA 282; DE LA 284 A LA 315 Y DE LA 323 A LA 337.
ESTA INTEGRADO POR LA PORCION SUR DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES (001), INCLUYENDO LA PARTE SUR DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE LIMITA CON EL DISTRITO 02.
- AL SUR CON EL ESTADO DE JALISCO.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 01 Y EL ESTADO DE JALISCO.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 01.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE NORTE CON EL DISTRITO 02 DE LA SIGUIENTE MANERA:
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL EXTREMO OESTE DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE JESUS MARIA, CONTINUANDO EN SENTIDO SURESTE, CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. EL LIMITE NORTE DE LAS SECCIONES 0327 Y 0328, LAS CUALES ESTAN CONTENIDAS EN ESTE DISTRITO Y LA SEGUNDA DE ELLAS TIENE LOCALIDADES DISTRIBUIDAS A AMBOS LADOS (NORTE Y SUR), DE LA CARRETERA A GUADALAJARA.
2. SE PROLONGA EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES A LO LARGO DEL BOULEVARD ADOLFO RUIZ CORTINES EN DIRECCION SURESTE.
3. CONTINUA POR LAS AVENIDAS NIETO, JUAN DE MONTORO Y ALAMEDA CON UN RUMBO GENERAL NORESTE.
4. PROSIGUE A LO LARGO DE LA AVENIDA TECNOLOGICO CON RUMBO SURESTE.
5. CONTINUA A LO LARGO DE LA AVENIDA TECOXUE CON DIRECCION SUROESTE, HASTA ENCONTRAR EL LIMITE DE LA SECCION 0323, DONDE CONCLUYE LA PARTE URBANA.
6. PROSIGUE A LO LARGO DEL LIMITE NORTE DE LAS SECCIONES 0315 Y 0323, LAS CUALES ESTAN CONTENIDAS EN ESTE DISTRITO, Y SE LOCALIZAN AL SUR DE LA CARRETERA A OJUELOS.
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO CONCLUYE EN EL EXTREMO ESTE DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE EL LLANO.
BAJA CALIFORNIA
EL ESTADO SE INTEGRA CON 6 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE MEXICALI MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 244 SECCIONES ELECTORALES QUE COMPRENDEN DE LA 374 A LA 387; DE LA 395 A LA 398; LA 432; DE LA 434 A LA 516; LA 540; DE LA 548 A LA 564; DE LA 566 A LA 680; LA 682; DE LA 684 A LA 689 Y DE LA 692 A LA 693.
ESTA INTEGRADO POR CASI TODO EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, INCLUYENDO LA PARTE ORIENTAL DE LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE, CON EXCEPCION DE UNA PORCION DEL NORTE QUE ABARCA EL RESTO DE LA CIUDAD DE MEXICALI.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y EL DISTRITO 02.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL GOLFO DE CALIFORNIA
- AL OESTE CON EL DISTRITO 03.
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL EXTREMO NOROESTE DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE TECATE Y CON LA LINEA INTERNACIONAL FRONTERIZA CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CONTINUANDO CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1.EN SENTIDO ESTE SOBRE LA FRONTERA CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, QUE AL MISMO TIEMPO ES EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 0540, LA CUAL ESTA CONTENIDA EN ESTE DISTRITO.
2. CONTINUA SOBRE EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 0540, CON RUMBO GENERAL SURESTE, HASTA EL PUNTO DONDE COINCIDE CON LA CARRETERA DE MEXICALI A TIJUANA.
3. CONTINUA CON RUMBO ESTE, SOBRE EL LIMITE NORTE DE LAS SECCIONES 0567, 0568, 0692 Y 0569, LAS CUALES ESTAN CONTENIDAS EN ESTE DISTRITO, HASTA LA CARRETERA DE MEXICALI A SAN FELIPE.
4. CONTINUA CON RUMBO NOROESTE, POR EL LIMITE OESTE DE LAS SECCIONES 0570, 0496 Y 0495, HASTA LA CARRETERA UNION
5. SOBRE LA CARRETERA UNION, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CARRETERA DE MEXICALI A SAN FELIPE.
6. SOBRE LA CARRETERA DE MEXICALI A SAN FELIPE, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA AVENIDA ADOLFO LOPEZ MATEOS.
7. SOBRE ADOLFO LOPEZ MATEOS, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALZADA FRANCISCO L. MONTEJANO.
8. SOBRE FRANCISCO L. MONTEJANO, CON RUMBO NORTE, HASTA LA AVENIDA CARMEN RIVERA.
9. SOBRE CARMEN RIVERA, CON RUMBO ESTE, HASTA LA AVENIDA IGNACIO LOPEZ RAYON.
10. SOBRE IGNACIO LOPEZ RAYON, EN LA MISMA DIRECCION, HASTA LLEGAR A LA CALZADA CHURUBUSCO.
11. SOBRE CHURUBUSCO, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALZADA INDEPENDENCIA.
12. SOBRE INDEPENDENCIA, CON RUMBO ESTE, HASTA EL PERIFERICO ORIENTE.
13. SOBRE PERIFERICO ORIENTE, CON RUMBO NORTE, HASTA LA AVENIDA COMONFORT.
14. SOBRE COMONFORT, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE RIO SANTIAGO.
15. SOBRE RIO SANTIAGO, CON RUMBO NORTE, HASTA LA AVENIDA PRESIDENTE CALLES.
16. SOBRE PRESIDENTE CALLES, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALZADA L. ECHEVERRIA.
17. SOBRE L. ECHEVERRIA, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALZADA DE LAS AMERICAS.
18. SOBRE CALZADA DE LAS AMERICAS, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALZADA CUAUHTEMOC.
19. SOBRE CUAUHTEMOC, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE RIO ELOTA.
20. SOBRE RIO ELOTA, CON RUMBO NORTE, HASTA LLEGAR A LA LINEA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CONCLUYENDO ASI LOS LIMITES EN LA PARTE URBANA.
21. SOBRE LA LINEA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CON RUMBO ESTE, HASTA LLEGAR AL PUNTO EXTREMO NORESTE DEL MUNICIPIO DE MEXICALI.
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE MEXICALI, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ESTA CONFORMADO CON UN TOTAL DE 239 SECCIONES ELECTORALES, QUE COMPRENDEN DE LA 211 A LA 373; DE LA 388 A LA 394; DE LA 399 A LA 431; LA 433; DE LA 517 A LA 539; DE LA 541 A LA 547; LA 565; LA 681; LA 683 Y DE LA 690 A LA 691.
ESTA INTEGRADO POR LA PARTE CENTRAL Y PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICALI.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 01.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 01.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 01.
LA DELIMITACION DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL PUNTO UBICADO AL NOROESTE DEL MUNICIPIO DE MEXICALI EN DONDE SE INTERSECTAN EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 0544 Y LA LINEA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. LA DEMARCACION CONTINUA EN SENTIDO NORESTE, CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SOBRE LA FRONTERA CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE MEXICALI, SOBRE LAS AVENIDAS INTERNACIONAL Y CRISTOBAL COLON, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE RIO ELOTA.
2. SOBRE RIO ELOTA, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALZADA CUAUHTEMOC.
3. SOBRE CUAUHTEMOC, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALZADA DE LAS AMERICAS.
4. SOBRE LAS AMERICAS, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALZADA L. ECHEVERRIA.
5. SOBRE L. ECHEVERRIA, CON RUMBO SUR, HASTA LA AVENIDA PRESIDENTE CALLES.
6. SOBRE PRESIDENTE CALLES , CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE RIO SANTIAGO.
7. SOBRE RIO SANTIAGO, CON RUMBO SUR, HASTA LA AVENIDA COMONFORT.
8. SOBRE COMONFORT, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE PRESIDENTE PORTES GIL CON RUMBO SUR, HASTA EL PERIFERICO ORIENTE.
9. SOBRE PERIFERICO ORIENTE, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALZADA INDEPENDENCIA.
10. SOBRE CALZADA INDEPENDENCIA, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALZADA CHURUBUSCO.
11. SOBRE CHURUBUSCO, CON RUMBO SUR, HASTA LA AVENIDA IGNACIO LOPEZ RAYON.
12. SOBRE IGNACIO LOPEZ RAYON, CON RUMBO OESTE, HASTA LA AVENIDA CARMEN RIVERA.
13. SOBRE CARMEN RIVERA, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALZADA FRANCISCO L. MONTEJANO.
14. SOBRE FRANCISCO L. MONTEJANO, CON RUMBO SUR, HASTA LA AVENIDA ADOLFO LOPEZ MATEOS.
15. SOBRE ADOLFO LOPEZ MATEOS, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CARRETERA DE MEXICALI A SAN FELIPE.
16. SOBRE LA CARRETERA DE MEXICALI A SAN FELIPE, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CARRETERA UNION.
17. SOBRE LA CARRETERA UNION, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR A LA SECCION 0690 CONTENIDA EN ESTE DISTRITO.
18. SOBRE EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 0690, CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA LA SECCION 0569.
19. CONTINUA CON RUMBO OESTE SOBRE EL LIMITE SUR DE LAS SECCIONES 0690, 0691, 0565 Y OESTE DE LA 0544, MISMAS QUE ESTAN CONTENIDAS EN ESTE DISTRITO, HASTA LA INTERSECCION CON LA LINEA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (DONDE COINCIDE CON EL PUNTO INICIAL, CERRANDO EL POLIGONO DISTRITAL).
DISTRITO 03
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE ENSENADA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ABARCA CASI TODO EL TERRITORIO DEL ESTADO, CON EXCEPCION DE LA PARTE NORESTE Y UNA PEQUEÑA PORCION AL NOROESTE.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 01, 04, 05, 06 Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
- AL ESTE CON EL MUNICIPIO DE MEXICALI Y EL GOLFO DE CALIFORNIA.
- AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 3 MUNICIPIOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ENSENADA (001)
- TECATE (003)
- PLAYAS DE ROSARITO (005)
DISTRITO 04
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE TIJUANA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 183 SECCIONES ELECTORALES, QUE COMPRENDEN DE LA 964 A LA 968; DE LA 1000 A LA 1014; DE LA 1031 A LA 1037; DE LA 1045 A LA 1052; DE LA 1072 A LA 1076; DE LA 1096 A LA 1104; DE LA 1117 A LA 1132; DE LA 1138 A LA 1164; DE LA 1169 A LA 1190; DE LA 1214 A LA 1236; DE LA 1274 A LA 1282; DE LA 1292 A LA 1294; DE LA 1300 A LA 1303; DE LA 1310 A LA 1314; DE LA 1318 A LA 1322; DE LA 1325 A LA 1341; LA 1353, 1354 Y LA 1369.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 03.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 05 Y 03.
LA DELIMITACION DISTRITAL INICIA EN EL PUNTO NOROESTE DE LA SECCION 1045, EL CUAL ESTA SITUADO EN LA ESQUINA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA CARRETERA AL AEROPUERTO. LA DEMARCACION CONTINUA EN SENTIDO ESTE CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SE PROLONGA EN DIRECCION ESTE SOBRE LA LINEA INTERNACIONAL HASTA EL PUNTO NORESTE DE LA SECCION 1292, QUE ES COLINDANTE CON EL DISTRITO 03 (MUNICIPIO DE TECATE).
2. DEL PUNTO NORESTE DE LA SECCION 1292 CONTENIDA EN ESTE DISTRITO, CONTINUA EN DIRECCION SUR SOBRE EL LIMITE MUNICIPAL ENTRE TIJUANA Y TECATE, A LO LARGO DE LA SECCION 1293, HASTA LLEGAR AL SURESTE DE LA SECCION 1294.
3. DEL PUNTO SURESTE DE LA SECCION 1294 CONTENIDA EN ESTE DISTRITO, CONTINUA EN SENTIDO OESTE, HASTA EL PUNTO SUROESTE DE LA MISMA SECCION. ESTE TRAMO ES LA COLINDANCIA ENTRE EL MUNICIPIO DE TIJUANA Y EL MUNICIPIO DE ENSENADA.
4. DEL PUNTO SUROESTE DE LA SECCION 1294, CONTINUA EN DIRECCION NORTE POR EL LIMITE OESTE DE LAS SECCIONES 1294, 1277, 1274, 1275 Y 1234, HASTA LLEGAR A LA AVENIDA GARCIA.
5. SOBRE LA AVENIDA GARCIA, CON RUMBO NORTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 1189.
6. CONTINUA POR LOS LIMITES SUR Y OESTE DE LA SECCION 1189, EN DIRECCION GENERAL NOROESTE, HASTA LLEGAR A LA CALLE SALVADOR ARTEAGA.
7. SOBRE SALVADOR ARTEAGA, CON RUMBO ESTE, HASTA EL LIMITE NOROESTE DE LA SECCION 1189.
8. SOBRE EL LIMITE NOROESTE DE LA SECCION 1189, CON RUMBO NORTE HASTA LA CALLE EMILIANO ZAPATA.
9. SOBRE EMILIANO ZAPATA, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE PROLONGACION PABLO L. MARTINEZ.
10. SOBRE PROLONGACION PABLO L. MARTINEZ, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE GALVEZ Y FUENTES.
11. SOBRE GALVEZ Y FUENTES Y SU PROLONGACION ROSARIO CASTELLANOS, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AVENIDA ROSALES.
12. SOBRE AVENIDA ROSALES, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE REFORMA.
13. SOBRE REFORMA, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE ANTILLANOS.
14. SOBRE LA CALLE ANTILLANOS, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE MEXICANOS.
15. SOBRE MEXICANOS, CON RUMBO ESTE, HASTA LLEGAR AL BOULEVARD BENITO JUAREZ Y SU PROLONGACION PASCUAL OROZCO.
16. SOBRE EL BOULEVARD DIAZ ORDAZ Y SU PROLONGACION BOULEVARD BENITEZ, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL BOULEVARD LAZARO CARDENAS.
17. SOBRE EL BOULEVARD LAZARO CARDENAS, CON RUMBO GENERAL NORTE, HASTA EL CAMINO AL AEROPUERTO.
18. SOBRE EL CAMINO AL AEROPUERTO, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA LINEA INTERNACIONAL, QUE COINCIDE CON EL PUNTO INICIAL DEL POLIGONO DISTRITAL.
DISTRITO 05
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE TIJUANA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 204 SECCIONES ELECTORALES QUE CONTEMPLA DE LA 868 A LA 892; DE LA 896 A LA 902; LA 904; DE LA 927 A LA 943; DE LA 957 A LA 963; DE LA 969 A LA 976; LA 999; LA 1015; LA 1016; DE LA 1019 A LA 1022; LA 1025; LA 1030; DE LA 1038 A LA 1044; DE LA 1053 A LA 1071; DE LA 1077 A LA 1095; DE LA 1105 A LA 1116; DE LA 1133 A LA 1137; DE LA 1165 A LA 1168; DE LA 1191 A LA 1193; DE LA 1195 A LA 1213; DE LA 1237 A LA 1244; DE LA 1283 A LA 1289; LA 1299; DE LA 1304 A LA 1309; DE LA 1315 A LA 1317; LA 1323; LA 1324; DE LA 1342 A LA 1352; DE LA 1355 A LA 1357 Y LA 1368.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 04.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 06.
LA DELIMITACION DISTRITAL INICIA EN EL PUNTO EXTREMO NOROESTE DE LA SECCION 0868, EL CUAL ESTA SITUADO EN LA ESQUINA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA AVENIDA REVOLUCION. CONTINUA EN SENTIDO ESTE POR LOS SIGUIENTES TRAMOS:
2. DEL PUNTO NORESTE DE LA SECCION 1044, CONTINUA CON RUMBO SUR POR EL CAMINO AL AEROPUERTO.
3. SOBRE EL CAMINO AL AEROPUERTO, CON RUMBO SUROESTE, HASTA LLEGAR AL BOULEVARD LAZARO CARDENAS.
4. SOBRE EL BOULEVARD LAZARO CARDENAS, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA VIA DEL FERROCARRIL.
5. SOBRE LA VIA DEL FERROCARRIL Y SU PROLONGACION BOULEVARD DIAZ ORDAZ, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE MEXICANOS.
6. SOBRE MEXICANOS, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE ANTILLANOS
7. SOBRE CALLE ANTILLANOS, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE REFORMA.
8. SOBRE REFORMA, CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA AVENIDA ROSALES.
9. SOBRE ROSALES, CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE ROSARIO CASTELLANOS Y SU PROLONGACION GALVEZ Y FUENTES.
10. SOBRE GALVEZ Y FUENTES, CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE PROLONGACION PABLO L. MARTINEZ.
11. SOBRE PROLONGACION PABLO L. MARTINEZ, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE ESPERANZA.
12. SOBRE ESPERANZA, CON RUMBO OESTE, HASTA EL LIMITE NOROESTE DE LA SECCION 1189.
13. SOBRE EL LIMITE NOROESTE DE LA SECCION 1189, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE SALVADOR ARTEAGA.
14. SOBRE SALVADOR ARTEAGA, CON RUMBO OESTE, HASTA EL LIMITE OESTE Y SUR DE LA SECCION 1189.
15. SOBRE EL LIMITE OESTE Y SUR DE LA SECCION 1189, CON RUMBO GENERAL ESTE, HASTA LA AVENIDA GARCIA.
16. SOBRE AVENIDA GARCIA Y POR EL CAMINO AL MANGLESITO, LAS CUALES CONSTITUYEN EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 1368, CONTINUANDO CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA LLEGAR AL PUNTO DE INTERSECCION CON EL LIMITE MUNICIPAL ENTRE TIJUANA Y PLAYAS DE ROSARITO.
17. CONTINUA CON RUMBO OESTE SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1368, QUE CORRESPONDE A LA COLINDANCIA ENTRE LOS MUNICIPIOS DE TIJUANA Y PLAYAS DE ROSARITO.
18. CONTINUA SOBRE LA CARRETERA LIBRE DE TIJUANA A ENSENADA, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE CERRO COLORADO.
19. SOBRE CERRO COLORADO Y SU CONTINUACION CERRO GORDO, CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE CUMBRES DE MALTRATA Y SU CONTINUACION LA CALLE PROLONGACION FERREIRA.
20. SOBRE CUMBRES DE MALTRATA Y SU CONTINUACION LA CALLE PROLONGACION FERREIRA, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE LERDO.
21. SOBRE LERDO, CON RUMBO ESTE, HASTA LA AVENIDA AGUASCALIENTES.
22. SOBRE AGUASCALIENTES, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE PORFIRIO DIAZ.
23. SOBRE PORFIRIO DIAZ CON RUMBO OESTE, HASTA EL CAÑON GONZALEZ BOCANEGRA.
24. SOBRE EL CAÑON GONZALEZ BOCANEGRA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE TENIENTE ARREOLA.
25. SOBRE TENIENTE ARREOLA, CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE SERAPIO ROBLES.
26. SOBRE SERAPIO ROBLES, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE TLALTIZAPAN.
27. SOBRE TLALTIZAPAN, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE ENRIQUE GONZALEZ.
28. SOBRE ENRIQUE GONZALEZ, CON RUMBO OESTE, HASTA EL CALLEJON TLALTIZAPAN.
29. SOBRE EL CALLEJON TLALTIZAPAN, CON RUMBO NORTE, HASTA EL CALLEJON MURRIETA.
30. SOBRE EL CALLEJON MURRIETA, Y ENTRANDO POR EL CALLEJON HUITZILAC CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AVENIDA HUITZILAC Y SU PROLONGACION AV. CONSTITUCION.
31. SOBRE AVENIDA HUITZILAC Y SU PROLONGACION AV. CONSTITUCION, CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE JUAN SARABIA.
32. SOBRE JUAN SARABIA, CON RUMBO ESTE, HASTA LA AVENIDA REVOLUCION.
33. SOBRE REVOLUCION, CON RUMBO NORTE, HASTA EL CRUCE CON LA LINEA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (DONDE COINCIDE CON EL PUNTO INICIAL, CERRANDO EL POLIGONO DISTRITAL).
DISTRITO 06
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE TIJUANA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 222 SECCIONES ELECTORALES. , QUE CONTEMPLA DE LA 735 A LA 867; DE LA 893 A LA 895; LA 903; DE LA 905 A LA 926; DE LA 944 A LA 956; DE LA 977 A LA 998; DE LA 1017 A LA 1018; DE LA 1023 A LA 1024; DE LA 1026 A LA 1029; DE LA 1245 A LA 1258; LA 1296 Y DE LA 1358 A LA 1362.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 05.
- AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO.
EL LIMITE INICIA EN EL PUNTO NOROESTE DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, EL CUAL ESTA SITUADO EN EL EXTREMO NOROESTE DEL ESTADO, EN LA INTERSECCION ENTRE EL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO Y LA LINEA DE LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. CONTINUANDO EN SENTIDO ESTE CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SOBRE LA FRONTERA CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CON RUMBO ESTE, HASTA EL PUNTO NORESTE DE LA SECCION 0751, CONTENIDA EN ESTE DISTRITO Y UBICADA EN LA COLINDANCIA CON EL DISTRITO 05, EN LA INTERSECCION ENTRE LA AVENIDA REVOLUCION Y LA LINEA FRONTERIZA.
2. SOBRE REVOLUCION, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE JUAN SARABIA.
3. SOBRE JUAN SARABIA CON RUMBO OESTE, HASTA LA AV. CONSTITUCION Y SU PROLONGACION AVENIDA HUITZILAC.
4. SOBRE AV. CONSTITUCION Y SU PROLONGACION AVENIDA HUITZILAC, CON RUMBO SUR, Y ENTRANDO POR EL CALLEJON HUITZILAC, HASTA EL CALLEJON MURRIETA.
5. SOBRE EL CALLEJON MURRIETA, CON RUMBO OESTE, HASTA EL CALLEJON TLALTIZAPAN.
6. SOBRE EL CALLEJON TLALTIZAPAN, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE ENRIQUE GONZALEZ.
SOBRE ENRIQUE GONZALEZ, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE TLALTIZAPAN.
8. SOBRE TLALTIZAPAN, CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE SERAPIO ROBLES.
9. SOBRE SERAPIO ROBLES, CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE TENIENTE ARREOLA.
10. SOBRE TENIENTE ARREOLA CON RUMBO ESTE, HASTA EL CAÑON GONZALEZ BOCANEGRA.
11. SOBRE EL CAÑON GONZALEZ BOCANEGRA CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE PORFIRIO DIAZ.
12. SOBRE PORFIRIO DIAZ, CON RUMBO ESTE, HASTA LA AVENIDA AGUASCALIENTES.
13. SOBRE AGUASCALIENTES CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE LERDO, SOBRE LERDO CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE PROLONGACION FERREIRA Y SU CONTINUACION CUMBRES DE MALTRATA.
14. SOBRE PROLONGACION FERREIRA Y SU CONTINUACION CUMBRES DE MALTRATA, CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE CERRO GORDO Y SU CONTINUACION CERRO COLORADO.
15. SOBRE CERRO GORDO Y SU CONTINUACION CERRO COLORADO, CON RUMBO ESTE, HASTA LA CARRETERA LIBRE DE TIJUANA A ENSENADA.
16. SOBRE LA CARRETERA LIBRE DE TIJUANA A ENSENADA, CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA LA INTERSECCION CON LA SECCION 1296, LA CUAL ESTA CONTENIDA EN ESTE DISTRITO Y QUE COINCIDE CON EL LIMITE MUNICIPAL ENTRE TIJUANA Y PLAYAS DE ROSARITO.
17. SOBRE EL LIMITE DE LA SECCION 1296 (MUNICIPAL ENTRE TIJUANA Y PLAYAS DE ROSARITO), CON RUMBO OESTE, HASTA LLEGAR AL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO, EN EL EXTREMO SUROESTE DE LA SECCION 1296.
18. SOBRE EL LITORAL DEL OCEANO PACIFICO, CON RUMBO NORTE, HASTA LA FRONTERA INTERNACIONAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (DONDE COINCIDE CON EL PUNTO INICIAL, CERRANDO EL POLIGONO DISTRITAL).
BAJA CALIFORNIA SUR
EL ESTADO SE INTEGRA CON 2 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSALIA, MUNICIPIO DE MULEGE Y ABARCA LA PARTE NORTE Y CENTRO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 02.
- AL ESTE CON EL GOLFO DE CALIFORNIA.
- AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 3 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- COMONDU (001)
- MULEGE (002)
- LORETO (005)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ABARCA LA PARTE SUR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01.
- AL SUR CON EL OCEANO PACIFICO.
- AL ESTE CON EL GOLFO DE CALIFORNIA.
- AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 2 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- LA PAZ (003)
- LOS CABOS (004)
CAMPECHE
EL ESTADO SE INTEGRA CON 2 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE CAMPECHE, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA LA PARTE NORTE Y EL EXTREMO ESTE DE LA ENTIDAD.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE LIMITA CON EL ESTADO DE YUCATAN.
- AL SUR LIMITA CON EL DISTRITO 02 Y CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL ESTE LIMITA CON EL ESTADO DE QUINTANA ROO Y CON BELICE.
- AL OESTE LIMITA CON EL DISTRITO 02 Y EL GOLFO DE MEXICO.
SE INTEGRA CON UN TOTAL DE 5 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CAMPECHE (001)
- CALKINI (002)
- HECELCHAKAN (005)
- HOPELCHEN (006)
- TENABO (008)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD DEL CARMEN, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE CARMEN. ABARCA LAS PARTES SUR Y OESTE DE LA ENTIDAD.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE LIMITA CON EL DISTRITO 01, ASI COMO CON EL GOLFO DE MEXICO.
- AL SUR LIMITA CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL ESTE LIMITA CON EL DISTRITO 01.
- AL OESTE LIMITA CON EL GOLFO DE MEXICO Y CON EL ESTADO DE TABASCO.
SE INTEGRA CON UN TOTAL DE 4 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CARMEN (003)
- CHAMPOTON (004)
- PALIZADA (007)
- ESCARCEGA (009)
COAHUILA
EL ESTADO SE INTEGRA CON 7 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 11 MUNICIPIOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ACUÑA (002)
- ALLENDE (003)
- GUERRERO (012)
- HIDALGO (013)
- JIMENEZ (014)
- MORELOS (019)
- MUZQUIZ (020)
- NAVA (022)
- PIEDRAS NEGRAS (025)
- VILLA UNION (037)
- ZARAGOZA (038)
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.
- AL SUR CON EL ESTADO DE NUEVO LEON Y EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 02.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE PIEDRAS NEGRAS, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE UBICA EN LA PARTE NORTE Y NORESTE DE LA ENTIDAD
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 9 MUNICIPIOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CUATROCIENEGAS (007)
- FRANCISCO I. MADERO (009)
- FRONTERA (010)
- LAMADRID (016)
- NADADORES (021)
- OCAMPO (023)
- SACRAMENTO (029)
- SAN PEDRO (033)
- SIERRA MOJADA (034)
SUS COLINDANCIAS SON:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01, EL ESTADO DE CHIHUAHUA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 04 Y 05.
- AL ESTE CON LOS DISTRITOS 01 Y 03.
- AL OESTE CON LOS ESTADOS DE CHIHUAHUA Y DURANGO.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE UBICA EN LA PARTE OESTE DE LA ENTIDAD.
DISTRITO 03
ESTE DISTRITO SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 10 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ABASOLO (001)
- CANDELA (005)
- CASTAÑOS (006)
- ESCOBEDO (008)
- JUAREZ (015)
- MONCLOVA (018)
- PROGRESO (026)
- SABINAS (028)
- SAN BUENAVENTURA (031)
- SAN JUAN DE SABINAS (032)
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01.
- AL SUR CON EL ESTADO DE NUEVO LEON Y EL DISTRITO 04.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 02.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE MONCLOVA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE UBICA EN LA PARTE CENTRO-ESTE DE LA ENTIDAD.
DISTRITO 04
ESTE DISTRITO SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 5 MUNICIPIOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ARTEAGA (004)
- GENERAL CEPEDA (011)
- PARRAS (024)
- RAMOS ARIZPE (027)
- SALTILLO (030) PARTE NORESTE DE LA CIUDAD.
ESTE DISTRITO SE CONFORMA POR UN TOTAL DE 226 SECCIONES QUE COMPRENDEN DE LA 730 A LA 742; DE LA 744 A LA 766; DE LA 772 A LA 782; DE LA 799 A LA 807; DE LA 828 A LA 840; DE LA 862 A LA 874; DE LA 898 A LA 913; LA 939; LA 941 Y 942; DE LA 944 A LA 951, EN SU PARTE URBANA, EN SU PARTE RURAL DE LA 057 A LA 080; DE LA 214 A LA 232; DE LA 542 A LA 576; DE LA 652 A LA 690.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 02 Y 03.
- AL SUR CON EL DISTRITO 07 Y EL ESTADO DE ZACATECAS.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON.
- AL SURESTE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 02 Y 05.
SE TIENE COMO PUNTO INICIAL U ORIGEN LA CONFLUENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE CUATROCIENEGAS, PARRAS Y SAN PEDRO, CONTINUANDO CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SOBRE EL LIMITE NORTE DEL MUNICIPIO DE PARRAS CON RUMBO SURESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE GENERAL CEPEDA.
2. SOBRE EL LIMITE NORTE DEL MUNICIPIO DE GENERAL CEPEDA CON RUMBO SURESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE.
3. SOBRE EL LIMITE NORTE DEL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE CON RUMBO GENERAL ESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON.
4. SOBRE EL LIMITE ESTE DEL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE (LIMITE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON), CON RUMBO SURESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE ARTEAGA.
5. SOBRE EL LIMITE ESTE DEL MUNICIPIO DE ARTEAGA (LIMITE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON), CON RUMBO INICIAL SURESTE, SIGUIENDO SU CONTORNO HASTA LLEGAR AL MUNICIPIO DE SALTILLO.
6. SOBRE EL LIMITE SUROESTE DEL MUNICIPIO DE ARTEAGA, CON RUMBO NOROESTE HASTA LLEGAR A LA CIUDAD DE SALTILLO EN EL EXTREMO ESTE DE LA SECCION 0777.
7. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 0777 CON RUMBO GENERAL SUROESTE, HASTA EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 0830.
8. SOBRE EL LIMITE ESTE DE LAS SECCIONES 0830 Y 0869 CON RUMBO INICIAL SURESTE, SIGUIENDO SU CONTORNO HASTA EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 0868.
9. SOBRE EL LIMITE ESTE DE LAS SECCIONES 0868, 0905, 0949 Y 0950 CON RUMBO SURESTE HASTA LA PARTE SUR DE LA SECCION 0950.
10. SOBRE EL LIMITE SUR DE LAS SECCIONES 0950, 0951 Y 0946 CON RUMBO INICIAL SUROESTE, SIGUIENDO EL CONTORNO DE ESTA ULTIMA HASTA EL LIMITE SUR DE LA SECCION 0907.
11. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 0907 CON RUMBO GENERAL NOROESTE, HASTA EL LIMITE OESTE DE LA MISMA SECCION.
12. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 0907 CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL CRUCE DE LA CALLE OTILIO GONZALEZ Y UN ARROYO SIN NOMBRE.
13. SOBRE OTILIO GONZALEZ CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA PRIVADA 12 DE OCTUBRE.
14. SOBRE 12 DE OCTUBRE CON RUMBO SUROESTE, HASTA EL ARROYO DEL MARTILLO.
15. SOBRE EL ARROYO DEL MARTILLO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE 20 DE NOVIEMBRE.
16. SOBRE 20 DE NOVIEMBRE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE FRANCISCO DE URDIÑOLA.
17. SOBRE FRANCISCO DE URDIÑOLA CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE FELIPE J. MERY.
18. SOBRE FELIPE J. MERY CON RUMBO GENERAL OESTE, HASTA LA AVENIDA MARIANO ABASOLO.
19. SOBRE MARIANO ABASOLO CON RUMBO NORESTE, HASTA EL PERIFERICO LUIS ECHEVERRIA.
20. SOBRE LUIS ECHEVERRIA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE ARQUELES VELA AL SUR DE LA SECCION 0766.
21. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 0766 CON RUMBO INICIAL NOROESTE, SIGUIENDO SU CONTORNO HASTA EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 0747.
22. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LAS SECCIONES 0747, 0746 Y 0745 CON RUMBO GENERAL NORTE, HASTA EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 0745.
23. SOBRE EL LIMITE NORTE DE LAS SECCIONES 0745 Y 0744 CON RUMBO SURESTE, HASTA EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 0738.
24. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LAS SECCIONES 0738 Y 0737 CON RUMBO NORESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE CON EL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE.
25. SOBRE EL LIMITE SUR DEL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE CON RUMBO OESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE GENERAL CEPEDA.
26. SOBRE EL LIMITE SUR DEL MUNICIPIO DE GENERAL CEPEDA CON RUMBO SUROESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE PARRAS.
27. SOBRE EL LIMITE SURESTE DEL MUNICIPIO DE PARRAS CON RUMBO SUR, HASTA EL LIMITE CON EL ESTADO DE ZACATECAS.
28. SOBRE EL LIMITE SUR DEL MUNICIPIO DE PARRAS (LIMITE CON EL ESTADO DE ZACATECAS), CON RUMBO OESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE VIESCA.
29. SOBRE EL LIMITE OESTE DEL MUNICIPIO DE PARRAS CON RUMBO GENERAL NORESTE, HASTA EL MUNICIPIO DE CUATROCIENEGAS DONDE SE ENCUENTRA EL PUNTO DE ORIGEN.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE SALTILLO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE UBICA EN LA PARTE SURESTE DE LA ENTIDAD.
DISTRITO 05
ESTE DISTRITO SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 3 MUNICIPIOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
- MATAMOROS (017)
- VIESCA (036)
- TORREON (035)
PARTES NORTE Y ESTE DE LA CIUDAD, ASI COMO LA PARTE NORTE, ESTE Y SUR DEL MUNICIPIO.
LOS MUNICIPIOS MENCIONADOS CONFORMAN 205 SECCIONES QUE COMPRENDEN DE LA 1172 A LA 1179; DE LA 1181 A LA 1184; DE LA 1310 A LA 1324; DE LA 1347 A LA 1366; DE LA 1382 A LA 1392; DE LA 1402 A LA 1428; LA 1436; DE LA 1440 A LA 1456 Y DE 1458 A LA 1474, EN SU PARTE URBANA.
EN SU PARTE RURAL, DE LA 0257 A LA 0318; DE LA 1475 A LA 1497.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE LIMITA CON EL DISTRITO 02.
- AL SUR LIMITA CON LOS ESTADOS DE DURANGO Y ZACATECAS.
- AL ESTE LIMITA CON EL DISTRITO 04.
- AL OESTE LIMITA CON EL DISTRITO 06 Y EL ESTADO DE DURANGO.
EL PUNTO INICIAL U ORIGEN PARTE DE LA INTERSECCION QUE FORMAN EL RIO NAZAS Y EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1175 CONTINUANDO SOBRE EL PERIFERICO (CARRETERA EJIDO LA UNION), PROSIGUIENDO CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SOBRE EL RIO NAZAS (LIMITE CON EL ESTADO DE DURANGO), CON RUMBO NORESTE, HASTA EL EXTREMO NOROESTE DEL MUNICIPIO DE MATAMOROS.
2. SOBRE EL LIMITE NORTE DEL MUNICIPIO DE MATAMOROS CON RUMBO GENERAL SURESTE HASTA EL MUNICIPIO DE VIESCA.
3. SOBRE EL LIMITE NORTE Y ESTE DEL MUNICIPIO DE VIESCA, CON RUMBO GENERAL SURESTE HASTA EL LIMITE CON EL ESTADO DE ZACATECAS.
4. SOBRE EL LIMITE SUR DEL MUNICIPIO DE VIESCA (LIMITE CON LOS ESTADOS DE ZACATECAS Y DURANGO), CON RUMBO GENERAL SUROESTE HASTA EL MUNICIPIO DE TORREON.
5. SOBRE EL LIMITE SUR Y SUROESTE DEL MUNICIPIO DE TORREON (LIMITE CON EL ESTADO DE DURANGO), CON RUMBO GENERAL NOROESTE HASTA LA FALDA NORTE DEL CERRO DE LAS NOAS A UN COSTADO DEL RIO NAZAS, DONDE COINCIDE CON EL LIMITE SUROESTE DE LA CIUDAD DE TORREON.
6. SOBRE LA FALDA DEL CERRO DE LAS NOAS AL NORTE DE LA SECCION 1469 CON RUMBO GENERAL SURESTE, HASTA LA CALLE QUINTA.
7. SOBRE QUINTA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AVENIDA NOVENA.
8. SOBRE NOVENA (PROL. PASEO DEL SUR), CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE "E".
9. SOBRE "E" CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AVENIDA OCTAVA.
10. SOBRE OCTAVA CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE "L".
11. SOBRE "L" Y TULIPANES CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE CASTAÑOS.
12. SOBRE CASTAÑOS CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALZADA SICOMOROS.
13. SOBRE SICOMOROS CON RUMBO NORTE, HASTA EL BOULEVARD REVOLUCION.
14. SOBRE REVOLUCION CON RUMBO ESTE, HASTA EL BOULEVARD DIAGONAL REFORMA.
15. SOBRE DIAGONAL REFORMA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE "36".
16. SOBRE "36" CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALZADA PROFESOR RAMON MENDEZ.
17. SOBRE PROFESOR RAMON MENDEZ CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALZADA FRANCISCO SARABIA.
18. SOBRE FRANCISCO SARABIA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALZADA AVILA CAMACHO.
19. SOBRE AVILA CAMACHO CON RUMBO OESTE, HASTA LA AVENIDA AEROPUERTO.
20. SOBRE AEROPUERTO Y DE LA VEGA CON RUMBO NORTE, HASTA EL BOULEVARD INDEPENDENCIA.
21. SOBRE INDEPENDENCIA CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE BUENOS AIRES.
22. SOBRE BUENOS AIRES CON RUMBO GENERAL NORESTE, HASTA EL PERIFERICO (CARRETERA EJIDO LA UNION).
23. SOBRE EL PERIFERICO (CARRETERA EJIDO LA UNION), CON RUMBO NOROESTE SIGUIENDO POR EL LIMITE SUR DE LAS SECCIONES 1177 Y 1175 HASTA EL RIO NAZAS (PUNTO INICIAL).
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE TORREON, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE UBICA EN LA PARTE SUROESTE DE LA ENTIDAD.
DISTRITO 06
ESTE DISTRITO ABARCA LA PARTE OESTE DE LA CIUDAD DE TORREON CON UN TOTAL DE 183 SECCIONES QUE COMPRENDEN: LA 1180, DE LA 1185 A LA 1309, DE LA 1325 A LA 1346, DE LA 1367 A LA 1381, DE LA 1393 A LA 1401, DE LA 1429 A LA 1435, DE LA 1437 A LA 1439 Y LA 1457.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 05.
- AL SUR CON EL DISTRITO 05.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 05.
- AL OESTE CON EL ESTADO DE DURANGO.
- AL NOROESTE CON EL ESTADO DE DURANGO.
SU PUNTO INICIAL U ORIGEN, PARTE DE LA INTERSECCION QUE FORMAN EL RIO NAZAS Y EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1180 CONTINUANDO SOBRE EL PERIFERICO (CARRETERA EJIDO LA UNION) Y SOBRE EL CAUCE DEL RIO NAZAS (LIMITE CON EL ESTADO DE DURANGO) CON DIRECCION GENERAL NORESTE HASTA LLEGAR AL PUNTO DE PARTIDA, EN LA PARTE SUROESTE DE LA SECCION 1175.
1. SOBRE PERIFERICO (CARRETERA EJIDO LA UNION), CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE BUENOS AIRES.
2. SOBRE BUENOS AIRES CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA EL BLVD. INDEPENDENCIA.
3. SOBRE INDEPENDENCIA CON RUMBO NORESTE, HASTA CALLE DE LA VEGA.
4. SOBRE DE LA VEGA Y AVENIDA AEROPUERTO CON RUMBO SUR, HASTA LA CALZADA AVILA CAMACHO.
5. SOBRE AVILA CAMACHO CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALZADA FRANCISCO SARABIA.
6. SOBRE FRANCISCO SARABIA CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALZADA PROFESOR RAMON MENDEZ.
7. SOBRE PROFESOR RAMON MENDEZ CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE "36".
8. SOBRE "36" CON RUMBO SUR, HASTA EL BOULEVARD DIAGONAL REFORMA.
9. SOBRE DIAGONAL REFORMA CON RUMBO SURESTE, HASTA EL BOULEVARD REVOLUCION.
10. SOBRE REVOLUCION CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALZADA SICOMOROS.
11. SOBRE SICOMOROS CON RUMBO SUR, HASTA LA CALZADA CASTAÑOS.
12. SOBRE CASTAÑOS CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE TULIPANES.
13. SOBRE LAS CALLES TULIPANES Y "L" CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA AVENIDA OCTAVA.
14. SOBRE OCTAVA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE "E".
15. SOBRE "E" CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA AVENIDA NOVENA.
16. SOBRE NOVENA (PROLONGACION PASEO DEL SUR) CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE QUINTA.
17. SOBRE QUINTA CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA FALDA DEL CERRO DE LA NOAS.
18. SOBRE LA FALDA DEL CERRO DE LA NOAS CON RUMBO GENERAL NOROESTE, HASTA EL CAUCE DEL RIO NAZAS.
19. SOBRE EL CAUCE DEL RIO NAZAS (LIMITE CON EL ESTADO DE DURANGO), CON RUMBO GENERAL NORESTE HASTA LLEGAR AL PUNTO DE PARTIDA, EN LA PARTE SUROESTE DE LA SECCION 1175.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE TORREON MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ABARCA LA PARTE OESTE DE LA CIUDAD DE TORREON.
DISTRITO 07
ESTE DISTRITO SE UBICA EN LA PARTE SURESTE DE LA ENTIDAD Y ESTA INTEGRADO POR LA PORCION SUROESTE DE LA CIUDAD DE SALTILLO Y LA PARTE SUR DEL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA 201 SECCIONES QUE COMPRENDEN: LA 743, DE LA 767 A LA 771, DE LA 783 A LA 798, DE LA 808 A LA 827, DE LA 841 A LA 861, DE LA 875 A LA 897, DE LA 914 A LA 938, LA 940, LA 943 Y DE LA 952 A LA 1039.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 04.
- AL SUR CON LOS ESTADOS DE ZACATECAS, NUEVO LEON Y SAN LUIS POTOSI.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE NUEVO LEON Y EL DISTRITO 04.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 04 Y EL ESTADO DE ZACATECAS.
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN LA PARTE NOROESTE DE LA CIUDAD DE SALTILLO, DONDE COLINDA CON EL MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE CONTINUANDO POR LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. SOBRE EL LIMITE ESTE DE LA SECCION 1002 CON RUMBO GENERAL SUROESTE, HASTA EL PERIFERICO LUIS ECHEVERRIA.
2. SOBRE LUIS ECHEVERRIA CON RUMBO GENERAL SURESTE, HASTA LA AVENIDA MARIANO ABASOLO.
3. SOBRE MARIANO ABASOLO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE FELIPE J. MERY.
4. SOBRE FELIPE J. MERY CON RUMBO GENERAL ESTE, HASTA LA CALLE FRANCISCO DE URDIÑOLA.
5. SOBRE FRANCISCO DE URDIÑOLA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE 20 DE NOVIEMBRE.
6. SOBRE 20 DE NOVIEMBRE CON RUMBO SURESTE, HASTA EL ARROYO DEL MARTILLO.
7. SOBRE EL ARROYO DEL MARTILLO CON RUMBO NORESTE, HASTA LA PRIVADA 12 DE OCTUBRE.
8. SOBRE 12 DE OCTUBRE CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE OTILIO GONZALEZ.
9. SOBRE OTILIO GONZALEZ CON RUMBO SURESTE, HASTA UN ARROYO SIN NOMBRE UBICADO AL SURESTE DE LA SECCION 0943.
10. SOBRE EL LIMITE SURESTE DE LA SECCION 0943 CON RUMBO SUR, HASTA EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1006.
11. SOBRE EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1006 CON RUMBO GENERAL SURESTE, HASTA LA CONFLUENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE ARTEAGA Y SALTILLO CON EL ESTADO DE NUEVO LEON.
ESTE LIMITE CONTINUA SOBRE EL CONTORNO DEL MUNICIPIO DE SALTILLO HASTA LLEGAR AL PUNTO INICIAL EN EL EXTREMO NOROESTE DE LA CIUDAD DE SALTILLO.
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE SALTILLO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y SE UBICA EN LA PARTE SURESTE DE LA ENTIDAD.
COLIMA
EL ESTADO SE INTEGRA CON 2 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE COLIMA, EN EL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA LA PARTE CENTRO-ESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE JALISCO.
- AL SUR CON EL DISTRITO 02 Y EL ESTADO DE MICHOACAN.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE JALISCO.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 02.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 5 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- COLIMA (001)
- COMALA (002)
- COQUIMATLAN (003)
- CUAUHTEMOC (004)
- VILLA DE ALVAREZ (005)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE MANZANILLO EN EL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA LA PARTE SUR Y OESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE JALISCO.
- AL SUR CON EL OCEANO PACIFICO.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 01.
- AL SURESTE CON EL ESTADO DE MICHOACAN.
- AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO Y CON EL ESTADO DE JALISCO.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 5 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ARMERIA (006)
- MANZANILLO (008)
- MINATITLAN (009)
- TECOMAN (010)
- IXTLAHUACAN (007)
CHIAPAS
EL ESTADO SE INTEGRA CON 12 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE PALENQUE, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE UBICA EN LA PARTE NORTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL NOROESTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL NORESTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 03 Y 05.
- AL SUROESTE CON EL DISTRITO 02.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 9 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CATAZAJA (016)
- CHILON (031)
- LA LIBERTAD (050)
- PALENQUE (065)
- SABANILLA (075)
- SALTO DE AGUA (076)
- TILA (096)
- TUMBALA (100)
- YAJALON (110)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE PICHUCALCO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE UBICA EN LA PORCION NORTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 04, 05 Y 06.
- AL SURESTE CON EL DISTRITO 01.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL OESTE CON EL ESTADO DE TABASCO.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 21 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- AMATAN (005)
- EL BOSQUE (014)
- CHAPULTENANGO (025)
- FRANCISCO LEON (033)
- HUITIUPAN (038)
- IXHUATAN (042)
- IXTACOMITAN (043)
- IXTAPANGAJOYA (045)
- JITOTOL (047)
- JUAREZ (048)
- OSTUACAN (062)
- PANTEPEC (067)
- PICHUCALCO (068)
- PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN (071)
- RAYON (072)
- REFORMA (073)
- SIMOJOVEL (082)
- SOLOSUCHIAPA (085)
- SUNUAPA (089)
- TAPALAPA (091)
- TAPILULA (092)
DISTRITO 03
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE OCOSINGO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE UBICA EN LA PORCION ESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01 Y CON EL ESTADO DE TABASCO.
- AL SUR CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL SUROESTE CON EL DISTRITO 08.
- AL ESTE CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 05 Y 08.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 6 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ALTAMIRANO (004)
- LAS MARGARITAS (052)
- OCOSINGO (059)
- OXCHUC (064)
DISTRITO 04
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE OESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 02.
- AL NOROESTE CON LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y OAXACA.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 06 Y 07.
- AL ESTE CON LOS DISTRITOS 06 Y 09.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 07.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 11 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- BERRIOZABAL (012)
- COAPILLA (018)
- COPAINALA (021)
- CHICOASEN (029)
- OCOTEPEC (060)
- OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA (061)
- OSUMACINTA (063)
- SAN FERNANDO (078)
- SUCHIAPA (087)
- TECPATAN (093)
- VILLAFLORES (109)
DISTRITO 05
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 01 Y 02.
- AL NOROESTE CON EL DISTRITO 02.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 06 Y 08.
- AL SURESTE CON EL DISTRITO 08.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 03.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 06.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 10 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CHALCHIHUITAN (022)
- CHAMULA (023)
- CHENALHO (026)
- HUIXTAN (039)
- LARRAINZAR (049)
- MITONTIC (056)
- PANTELHO (066)
- SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS (077)
- TENEJAPA (094)
- ZINACANTAN (111)
DISTRITO 06
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE CHIAPA DE CORZO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 02.
- AL NORESTE CON EL DISTRITO 05.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 07, 10 Y 11.
- AL ESTE CON LOS DISTRITOS 05 Y 08.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 04 Y 09.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 12 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ACALA (002)
- BOCHIL (013)
- LA CONCORDIA (020)
- CHIAPA DE CORZO (027)
- CHIAPILLA (028)
- IXTAPA (044)
- NICOLAS RUIZ (058)
- SAN LUCAS (080)
- SOYALO (086)
- TOTOLAPA (098)
- VENUSTIANO CARRANZA (106)
- VILLA CORZO (108)
DISTRITO 07
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE TONALA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE OESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 04.
- AL SUR CON EL OCEANO PACIFICO.
- AL SURESTE CON LOS DISTRITOS 06 Y 11.
- AL ESTE CON LOS DISTRITOS 04 Y 06.
- AL OESTE CON EL ESTADO DE OAXACA.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 5 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ARRIAGA (009)
- CINTALAPA (017)
- JIQUIPILAS (046)
- PIJIJIAPAN (069)
- TONALA (097)
DISTRITO 08
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE COMITAN DE DOMINGUEZ, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO-ESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 05 Y 03.
- AL NOROESTE CON EL DISTRITO 05.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 06 Y 10.
- AL SURESTE CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 03.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 06.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 9 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- AMATENANGO DEL VALLE (007)
- COMITAN DE DOMINGUEZ (019)
- CHANAL (024)
- LA INDEPENDENCIA (041)
- LAS ROSAS (074)
- SOCOLTENANGO (084)
- TEOPISCA (095)
- LA TRINITARIA (099)
- TZIMOL (104)
DISTRITO 09
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ CAPITAL DEL ESTADO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 04.
- AL NOROESTE CON EL DISTRITO 04.
- AL SUR CON EL DISTRITO 04.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 06.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 04.
ESTE DISTRITO ESTA INTEGRADO UNICAMENTE POR EL MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIERREZ. (102).
DISTRITO 10
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE MOTOZINTLA DE MENDOZA, MUNICIPIO DE MOTOZINTLA. SE LOCALIZA EN LA PARTE SURESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 06 Y 08.
- AL NOROESTE CON EL DISTRITO 06.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 11 Y 12.
- AL SUROESTE CON EL DISTRITO 11.
- AL ESTE CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 11.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 11 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- AMATENANGO DE LA FRONTERA (006)
- ANGEL ALBINO CORZO (008)
- BEJUCAL DE OCAMPO (010)
- BELLA VISTA (011)
- CHICOMUSELO (030)
- FRONTERA COMALAPA (034)
- LA GRANDEZA (036)
- MAZAPA DE MADERO (053)
- MOTOZINTLA (057)
- EL PORVENIR (070)
- SILTEPEC (081)
DISTRITO 11
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE HUIXTLA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. ABARCA LA PARTE SUR DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NOROESTE CON LOS DISTRITOS 06 Y 07.
- AL NORESTE CON EL DISTRITO 10.
- AL SUROESTE CON EL OCEANO PACIFICO.
- AL SURESTE CON EL DISTRITO 12.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 9 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ACACOYAGUA (001)
- ACAPETAHUA (003)
- ESCUINTLA (032)
- HUEHUETAN (037)
- HUIXTLA (040)
- MAPASTEPEC (051)
- MAZATAN (054)
- TUZANTAN (103)
- VILLACOMALTITLAN (107)
DISTRITO 12
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE TAPACHULA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. SE LOCALIZA EN LA PARTE SURESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 10.
- AL SUR CON EL OCEANO PACIFICO.
- AL ESTE CON LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 11.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 7 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- CACAHOATAN (015)
- FRONTERA HIDALGO (035)
- METAPA (055)
- SUCHIATE (088)
- TAPACHULA (090)
- TUXTLA CHICO (101)
- UNION JUAREZ (105)
CHIHUAHUA
EL ESTADO SE INTEGRA CON 9 DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
DISTRITO 01
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE NUEVO CASAS GRANDES, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ABARCA LA PARTE NOROESTE DEL ESTADO, CON EXCEPCION DEL MUNICIPIO DE JUAREZ.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON LOS DISTRITOS 02, 03, 04 Y CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON LOS DISTRITOS 05, 06 Y 07.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 05 Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL OESTE CON EL ESTADO DE SONORA.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 15 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- MADERA (040)
- NAMIQUIPA (048)
- TEMOSACHI (063)
DISTRITO 02
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN CIUDAD JUAREZ, MUNICIPIO DE JUAREZ, SE UBICA EN EL EXTREMO NORTE DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 280 SECCIONES, DE LA 1424 A LA 1561, DE LA 1563 A LA 1573, DE LA 1579 A LA 1594, DE LA 1604 A LA 1620, DE LA 1624 A LA 1637, DE LA 1643 A LA 1665, DE LA 1670 A LA 1673, DE LA 1950 A LA 1988, DE LA 1995 A LA 2012.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON LOS DISTRITO 03 Y 04.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 03.
- AL OESTE CON EL DISTRITO 01.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE SUR Y ESTE CON EL DISTRITO 03 DE LA SIGUIENTE MANERA:
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL EXTREMO NOROESTE DEL MUNICIPIO DE JUAREZ DONDE COLINDA CON EL DISTRITO 01, CONTINUANDO EN SENTIDO ESTE CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
1. LIMITE INTERNACIONAL CON ESTADOS UNIDOS DE AMERICA DEL MUNICIPIO DE JUAREZ (LIMITE NORTE DE LA SECCION 1424) EN SENTIDO ESTE HASTA LLEGAR AL RIO BRAVO DEL NORTE, ABARCANDO LAS LOCALIDADES DE: EL MIRADOR (0051), EL OASIS (0056) Y ALFREDO B. BONFIL (0005).
2. CONTINUA POR EL RIO BRAVO DEL NORTE (LIMITE INTERNACIONAL) CON RUMBO GENERAL SURESTE HASTA LLEGAR AL CRUCE DE LAS AVENIDAS HEROICO COLEGIO MILITAR Y RAFAEL PEREZ SERNA, HASTA SU CONVERSION EN AVENIDA SAN LORENZO Y SU CONVERSION EN AVENIDA PASEO TRIUNFO DE LA REPUBLICA.
3. SOBRE PASEO TRIUNFO DE LA REPUBLICA Y SU CONTINUACION AV. TECNOLOGICO CON RUMBO SUR HASTA EL CRUCE CON LA CALLE PEDRO R. DE LEON.
4. SOBRE PEDRO R. DE LEON CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE SIMONA BARBA.
5. SOBRE SIMONA BARBA CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE PLUTARCO ELIAS CALLES.
6. SOBRE PLUTARCO ELIAS CALLES CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE POSADA POMPA.
7. SOBRE POSADA POMPA CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE FERNANDO MONTES DE OCA.
8. SOBRE FERNANDO MONTES DE OCA CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE CHIHUAHUA.
9. SOBRE CHIHUAHUA CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE REFORMA.
10. SOBRE REFORMA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE SANDERS.
11. SOBRE SANDERS CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE RAMON ALCAZAR.
12. SOBRE RAMON ALCAZAR CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE BARBACHANO.
13. SOBRE BARBACHANO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE PASO DEL NORTE.
14. SOBRE PASO DEL NORTE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE ARMENDARIZ.
15. SOBRE ARMENDARIZ Y SU CONTINUACION BLVD. MUNICIPIO LIBRE Y LA CALLE BALLEZA CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE ROSALES.
16. SOBRE ROSALES CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE LEANDRO VALLE.
17. SOBRE LEANDRO VALLE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE HEROES DE CARRIZAL.
18. SOBRE HEROES DEL CARRIZAL CON RUMBO SUROESTE, HASTA EL BLVD. MUNICIPIO LIBRE Y SU CONTINUACION LA CALLE DIVISION DEL NORTE.
19. SOBRE MUNICIPIO LIBRE Y SU CONTINUACION DIVISION DEL NORTE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE FELIPE CARRILLO.
20. SOBRE FELIPE CARRILLO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE PINOTEPA.
21. SOBRE PINOTEPA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE RODOLFO OGARRIOS.
22. SOBRE RODOLFO OGARRIOS CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE DIVISION DEL NORTE.
23. SOBRE DIVISION DEL NORTE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE CALEDONIA.
24. SOBRE CALEDONIA RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE TASMANIA.
25. SOBRE TASMANIA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE HEBRIDA.
26. SOBRE HEBRIDA CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE TIBURON.
27. SOBRE TIBURON CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE HAWAI.
28. SOBRE HAWAI CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE I. TENERIFE.
29. SOBRE I. TENERIFE CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE MADERA.
30. SOBRE MADERA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE TASMANIA.
31. SOBRE TASMANIA CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE ISLAS MARIAS Y SOBRE ISLAS MARIAS CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE ISLA TENERIFE Y SOBRE ISLA TENERIFE CON RUMBO OESTE HASTA EL LIMITE DE LA SECCION 1560.
32. SOBRE LA SECCION 1560 CON RUMBO SUROESTE, HASTA EL VERTICE QUE CONFORMAN LAS SECCIONES 1560, 2055 Y 1424.
SOBRE EL LIMITE SUROESTE DE LA SECCION 1424, LA CUAL ESTA CONTENIDA EN ESTE DISTRITO E INCLUYE LAS LOCALIDADES DE EL MILAGRO (0049) Y FLORES (0111) A LO LARGO DEL LIMITE URBANO DE LA CIUDAD Y HASTA SU INTERSECCION CON EL LIMITE DEL MUNICIPIO DE ASCENSION DEL DISTRITO 01, DONDE TERMINA ESTE DISTRITO.
DISTRITO 03
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN CIUDAD JUAREZ, MUNICIPIO DE JUAREZ, ABARCA LA PORCION SUR DEL MUNICIPIO Y LA PARTE NORTE Y ESTE DE CIUDAD JUAREZ Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 246 SECCIONES, DE LA 1574 A LA 1578, DE LA 1595 A LA 1603, DE LA 1621 A LA 1623, DE LA 1638 A LA 1642, DE LA 1666 A LA 1669, DE LA 1677 A LA 1686, DE LA 1691 A LA 1696, DE LA 1698 A LA 1711, DE LA 1715 A LA 1724, DE LA 1727 A LA 1747, DE LA 1750 A LA 1760, DE LA 1765 A LA 1766, DE LA 1771 A LA 1775, DE LA 1785 A LA 1801, DE LA 1804 A LA 1816, DE LA 1822 A LA 1834, DE LA 1841 A LA 1849, DE LA 1852 A LA 1883, DE LA 1885 A LA 1889, DE LA 1891 A LA 1894, DE LA 1898 A LA 1910, LA 1912, DE LA 1916 A LA 1949.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 04 Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 01.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 01 Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 01, 02 Y 04.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE CON LOS DISTRITOS 02 Y 03 DE LA SIGUIENTE MANERA E INICIA EN EL EXTREMO OESTE DEL MUNICIPIO DE JUAREZ EN SU COLINDANCIA CON EL DISTRITO 01.
1. SOBRE EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1945 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA INTERSECCION CON LA SECCION 1942, INCLUYENDO LAS LOCALIDADES DE OJO DE PUNTA (0058), SALINAS (0070), GLORIA A DIOS (0029) Y DESIERTO TIERRAS BLANCAS (0023).
2. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 1942, CON RUMBO NORESTE, HASTA LA INTERSECCION CON LA SECCION 1941, INCLUYENDO LA LOCALIDAD DE SAN ISIDRO (0075).
3. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 1941 CON RUMBO NORESTE, HASTA LA INTERSECCION CON LA SECCION 1916, INCLUYENDO LA LOCALIDAD DE LOMA BLANCA (0045).
4. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 1916 CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL LIMITE DE LA SECCION 1827.
5. SOBRE EL LIMITE SUROESTE DE LA SECCION 1827 CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL LIMITE CON LA SECCION 1888.
6. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1888 CON RUMBO GENERAL NOROESTE, HASTA EL LIMITE DE LA SECCION 1889.
7. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1889 CON RUMBO GENERAL NOROESTE, HASTA EL LIMITE DE LA SECCION 1885.
8. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1885 CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL LIMITE DE LA SECCION 1939.
9. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1939 CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE SANTIAGO BLANCAS (TORRES DEL PRI).
10. SOBRE SANTIAGO BLANCAS (TORRES DEL PRI) CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE CONSTANCIO FERNANDEZ.
11. SOBRE CONSTANCIO FERNANDEZ CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE BAMBU (JUAN NERTULLI AMADOR).
12. SOBRE BAMBU (JUAN NERTULLI AMADOR) CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL LIMITE DEL AEROPUERTO.
13. SOBRE EL LIMITE DEL AEROPUERTO CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE JACOBO GAYTAN.
14. SOBRE JACOBO GAYTAN CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE SIN NOMBRE.
15. SOBRE CALLE SIN NOMBRE CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE GASPAR TRUJILLO.
16. SOBRE GASPAR TRUJILLO CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE CIENFUEGOS.
17. SOBRE CIENFUEGOS CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE PRIMERA.
18. SOBRE LA CALLE PRIMERA CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CARRETERA PANAMERICANA (AV. TECNOLOGICO).
19. SOBRE CARRETERA PANAMERICANA (AV. TECNOLOGICO) CON RUMBO NORTE, HASTA CALLE SIERRA PEÑA BLANCA.
20. SOBRE SIERRA PEÑA BLANCA CON RUMBO OESTE, HASTA LA CALLE SIERRA MADRE ORIENTAL.
21. SOBRE SIERRA MADRE ORIENTAL CON RUMBO OESTE, HASTA LA CARRETERA A CASAS GRANDES.
22. SOBRE CARRETERA A CASAS GRANDES CON RUMBO NORESTE, HASTA AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS.
23. SOBRE AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE POSADA POMPA.
24. SOBRE POSADA POMPA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE PLUTARCO ELIAS CALLES.
25. SOBRE PLUTARCO ELIAS CALLES CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE SIMONA BARBA.
26. SOBRE SIMONA BARBA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE PEDRO ROSALES DE LEON.
27. SOBRE PEDRO ROSALES DE LEON CON RUMBO SURESTE, HASTA LA AV. TECNOLOGICO Y SU CONTINUACION PASEO TRIUNFO DE LA REPUBLICA. .
28. SOBRE TECNOLOGICO Y SU CONTINUACION PASEO TRIUNFO DE LA REPUBLICA CON RUMBO NORTE, HASTA LA AV. SAN LORENZO Y SU CONTINUACION AVENIDA HEROICO COLEGIO MILITAR Y AVENIDA RAFAEL PEREZ SERNA.
29. SOBRE AVENIDA SAN LORENZO Y SUS CONTINUACIONES ARRIBA MENCIONADAS CON RUMBO NORTE, HASTA LA LINEA DE LA FRONTERA CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
DISTRITO 04
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN CIUDAD JUAREZ, MUNICIPIO DE JUAREZ, SE UBICA EN LA PORCION CENTRAL DEL MUNICIPIO Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 249 SECCIONES, LA 1562, DE LA 1674 A LA 1676, DE LA 1687 A LA 1690, LA 1697, DE LA 1712 A LA 1714, DE LA 1725 A LA 1726, DE LA 1748 A LA 1749, DE LA 1761 A LA 1764, DE LA 1767 A LA 1770, DE LA 1776 A LA 1784, DE LA 1802 A LA 1803, DE LA 1817 A LA 1821, DE LA 1835 A LA 1840, DE LA 1850 A LA 1851, LA 1884, LA 1890, DE LA 1895 A LA 1897, LA 1911, DE LA 1913 A LA 1915, DE LA 1989 A LA 1994, DE LA 2013 A LA 2198.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 02.
- AL SUR CON EL DISTRITO 03.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 03
- AL OESTE CON EL DISTRITO 01.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE NORTE CON EL DISTRITO 02 DE LA SIGUIENTE MANERA:
EL LIMITE DE ESTE DISTRITO INICIA EN EL EXTREMO OESTE DEL MUNICIPIO DE JUAREZ DONDE COLINDA CON EL DISTRITO 01, CONTINUANDO EN SENTIDO GENERAL NORESTE CON LOS SIGUIENTES TRAMOS:
DEFINIDO POR EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1562, LA CUAL ESTA CONTENIDA EN ESTE DISTRITO, E INCLUYE LAS LOCALIDADES DE EL REPEPEN, JAVIER VITOLA (0036), RANCHO EL TIRO, ALONSO ARTEAGA LEAL (0106), BENITO FLORES (0107) Y GRANJA NATY (0031).
1. SOBRE EL LIMITE NORTE DE LA SECCION 1562 CON RUMBO ESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2119.
2. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 2119 CON RUMBO NORTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2118.
3. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 2118 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2117.
4. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 2117 CON RUMBO NORTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2065.
5. SOBRE EL LIMITE SUROESTE DE LA SECCION 2065 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2041.
6. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2041 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2042.
7. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2042 CON RUMBO SUROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2064.
8. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2064 CON RUMBO SUROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2063.
9. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2063 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2062.
10. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2062 CON RUMBO OESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2061.
11. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2061 CON RUMBO OESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2091.
12. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2091 CON RUMBO SUROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2092.
13. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2092 CON RUMBO OESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2057.
14. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2057 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2056.
15. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2056 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2054.
16. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2054 CON RUMBO NOROESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 2055.
17. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 2055 CON RUMBO NORESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA CALLE ISLA TENERIFE, SOBRE ESTA HASTA LLEGAR A LA CALLE ISLAS MARIAS CON RUMBO NORESTE, HASTA LLEGAR A LA CALLE TASMANIA.
18. SOBRE TASMANIA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE MADERA.
19. SOBRE MADERA CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE I. TENERIFE.
20. SOBRE I. TENERIFE CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE HAWAI.
21. SOBRE HAWAI CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE TIBURON.
22. SOBRE TIBURON CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE HEBRIDA.
23. SOBRE HEBRIDA CON RUMBO NORTE, HASTA LA CALLE TASMANIA.
24. SOBRE TASMANIA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE CALEDONIA.
25. SOBRE CALEDONIA RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE DIV. DEL NORTE.
26. SOBRE DIVISION DEL NORTE CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE RODOLFO OGARRIOS.
27. SOBRE RODOLFO OGARRIOS CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE PINOTEPA.
28. SOBRE PINOTEPA CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE FELIPE CARRILLO.
29. SOBRE FELIPE CARRILLO CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE DIVISION DEL NORTE.
30. SOBRE DIVISION DEL NORTE CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE HEROES DEL CARRIZAL.
31. SOBRE HEROES DEL CARRIZAL CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE LEANDRO VALLE.
32. SOBRE LEANDRO VALLE CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE ROSALES.
33. SOBRE ROSALES CON RUMBO SURESTE, HASTA EL BLVD. MUNICIPO LIBRE Y SU CONTINUACION CALLE ARMENDARIZ.
34. SOBRE EL BLVD. MUNICIPO LIBRE Y SU CONTINUACION ARMENDARIZ CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE BALLEZA Y SU PROLONGACION LA CALLE PASO DEL NORTE.
35. SOBRE PASO DEL NORTE CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE BARBACHANO.
36. SOBRE BARBACHANO CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE RAMON ALCAZAR.
37. SOBRE RAMON ALCAZAR CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE SANDERS.
38. SOBRE SANDERS CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE REFORMA.
39. SOBRE REFORMA CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE CHIHUAHUA.
40. SOBRE CHIHUAHUA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE FERNANDO MONTES DE OCA.
41. SOBRE FERNANDO MONTES DE OCA CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE POSADA POMPA.
42. SOBRE POSADA POMPA CON RUMBO ESTE, HASTA LA AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS.
43. SOBRE AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS CON RUMBO SUR, HASTA LA CARRETERA A CASAS GRANDES .
44. SOBRE LA CARRETERA A CASAS GRANDES CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE SIERRA MADRE ORIENTAL.
45. SOBRE SIERRA MADRE ORIENTAL CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE SIERRA PEÑA BLANCA.
46. SOBRE SIERRA PEÑA BLANCA CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE CARRETERA PANAMERICANA (AV. TECNOLOGICO).
47. SOBRE CARRETERA PANAMERICANA (AV. TECNOLOGICO) CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE PRIMERA.
48. SOBRE LA CALLE PRIMERA CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE CIENFUEGOS.
49. SOBRE CIENFUEGOS CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE GASPAR TRUJILLO.
50. SOBRE GASPAR TRUJILLO CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE SIN NOMBRE.
51. SOBRE SIN NOMBRE CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE JACOBO GAYTAN.
52. SOBRE JACOBO GAYTAN CON RUMBO SURESTE, HASTA EL LIMITE DEL AEROPUERTO.
53. SOBRE EL LIMITE DEL AEROPUERTO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE BAMBU (JUAN NERTULLI AMADOR).
54. SOBRE BAMBU (JUAN NERTULLI AMADOR) CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE CONSTANCIO FERNANDEZ.
55. SOBRE CONSTANCIO FERNANDEZ CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE SANTIAGO BLANCAS (TORRES DEL PRI).
56. SOBRE SANTIAGO BLANCAS (TORRES DEL PRI) CON RUMBO ESTE, HASTA EL LIMITE CON LA SECCION 1939.
57. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1939 CON RUMBO GENERAL ESTE, HASTA LLEGAR AL LIMITE DE LA SECCION 1885.
58. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1885 CON RUMBO SUR, HASTA LLEGAR A LA SECCION 1889.
59. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1889 CON RUMBO GENERAL ESTE, HASTA LLEGAR A LA SECCION 1888.
60. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1888 CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA LLEGAR A LA SECCION 1827.
61. SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1827 CON RUMBO GENERAL SUR, HASTA LLEGAR A LA SECCION 1916.
62. SOBRE EL LIMITE OESTE DE LA SECCION 1916, HASTA LLEGAR A LA INTERSECCION CON LA SECCION 1941 Y LA SECCION 1562.
SOBRE EL LIMITE SUR DE LA SECCION 1562, CON RUMBO SUROESTE HASTA LLEGAR AL LIMITE DEL MUNICIPIO DE ASCENCION, INCLUYENDO LAS LOCALIDADES DE LA CEJA (0013), SAPELLO (0076) Y CONTRERAS (0016).
DISTRITO 05
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE DELICIAS, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE Y ABARCA LA PARTE CENTRO ESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01 Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 09.
- AL ESTE CON EL ESTADO DE COAHUILA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 01, 06, 07 Y 08.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 13 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
- ALDAMA (002)
- AQUILES SERDAN (004)
- CAMARGO (011)
- COYAME (015)
- LA CRUZ (016)
- DELICIAS (021)
- JULIMES (038)
- MANUEL BENAVIDES (042)
- MEOQUI (045)
- OJINAGA (052)
- ROSALES (055)
- SAN FRANCISCO DE CONCHOS (058)
- SAUCILLO (062)
DISTRITO 06
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE ABARCA LA PORCION NORTE DEL MUNICIPIO Y LA PARTE NORTE DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 257 SECCIONES, DE LA 608 A LA 847, DE LA 886 A LA 898, DE LA 906 A LA 907, DE LA 910 A LA 911.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01.
- AL SUR CON EL DISTRITO 08.
- AL ESTE CON EL DISTRITO 05.
- AL OESTE CON LOS DISTRITOS 01 Y 07.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE SUR CON EL DISTRITO 08 DE LA SIGUIENTE MANERA:
INICIA EN LA INTERSECCION ENTRE LOS LIMITES DE LAS SECCIONES 0898 Y 0899 CON EL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL PERTENECIENTE AL DISTRITO 05.
1. SOBRE EL LIMITE SURESTE DE LA SECCION 0898 CON RUMBO NORESTE, HASTA EL RIO CHUVISCAR, INCLUYENDO LAS LOCALIDADES DE EL VALLECILLO (0274), LA TRAMPA (0270), EL CODO (0423), EL TARAIS (0261) Y EL FRESNO (0091).
2. SOBRE EL RIO CHUVISCAR CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AV. REFORMA.
3. SOBRE REFORMA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AV. REVOLUCION.
4. SOBRE AV. REVOLUCION CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE RIO SACRAMENTO.
5. SOBRE RIO SACRAMENTO CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE S/N.
6. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO ESTE, HASTA AV. PALESTINA.
7. SOBRE PALESTINA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
8. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL CAUCE DEL RIO CHUVISCAR.
9. SOBRE EL CAUCE DEL RIO CHUVISCAR CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE 46-A.
10. SOBRE LA CALLE 46-A CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE LUCIO CABAÑAS (VIA DEL FERROCARRIL A OJINAGA).
11. SOBRE LUCIO CABAÑAS (VIA DE FERROCARRIL A OJINAGA)CON RUMBO SUROESTE, HASTA CANAL DEL DESAGÜE.
12. SOBRE CANAL DEL DESAGÜE CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
13. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE 17A.
14. SOBRE CALLE 17A CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE S/N.
15. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE EJIDO AVALOS.
16. SOBRE EJIDO AVALOS CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
17. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE S/N.
18. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE PROL. VICENTE L. TOLEDANO.
19. SOBRE PROL. VICENTE L. TOLEDANO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE S/N.
20. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE RIVERSIDE.
21. SOBRE RIVERSIDE CON RUMBO NOROESTE, HASTA LA CALLE 5-A.
22. SOBRE CALLE 5-A. CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE FERROCARRIL A MEXICO.
23. SOBRE FERROCARRIL A MEXICO CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE ARROYO.
24. SOBRE ARROYO CON RUMBO ESTE, HASTA LA INTERSECCION CON EL LIMITE DEL MUNICIPIO DE AQUILES SERDAN EN DONDE TERMINA EL LIMITE DISTRITAL.
DISTRITO 07
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE CUAUHTEMOC, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, ABARCA LA PARTE CENTRO OESTE DEL ESTADO.
TIENE LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS
- AL NORTE CON EL DISTRITO 01 Y EL ESTADO DE SONORA.
- AL SUR CON EL DISTRITO 09 Y EL ESTADO DE SINALOA.
- AL ESTE CON LOS DISTRITOS 05, 06, 08 Y 09.
- AL OESTE CON LOS ESTADOS DE SONORA Y SINALOA.
SE INTEGRA POR UN TOTAL DE 21 MUNICIPIOS, QUE SON LOS SIGUIENTES
- NONOAVA (049)
- URIQUE (065)
- URUACHI (066)
DISTRITO 08
ESTE DISTRITO TIENE CABECERA EN LA LOCALIDAD DE CHIHUAHUA, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, ABARCA LA PORCION SUR DEL MUNICIPIO Y LA PARTE SUR DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA Y SE CONFORMA CON UN TOTAL DE 253 SECCIONES, DE LA 402 A LA 607, DE LA 848 A LA 885, DE LA 899 A LA 905, DE LA 908 A LA 909.
SUS COLINDANCIAS SON LAS SIGUIENTES:
- AL NORTE CON EL DISTRITO 06.
- AL SUR CON LOS MUNICIPIOS DE ROSALES Y SATEVO.
- AL OESTE CON EL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL.
- AL ESTE CON LOS MUNICIPIOS DE ROSALES Y AQUILES SERDAN.
ESTE DISTRITO COMPARTE SU LIMITE NORTE CON EL DISTRITO 06 DE LA SIGUIENTE MANERA:
INICIA EN LA INTERSECCION ENTRE LOS LIMITES DE LAS SECCIONES 0898 Y 0899 CON EL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL PERTENECIENTE AL DISTRITO 05.
1. SOBRE EL LIMITE NOROESTE DE LA SECCION 0899 CON RUMBO NORESTE, HASTA EL RIO CHUVISCAR, INCLUYENDO LAS LOCALIDADES DE EL CHARCO (0067), LA SOLEDAD (0528), EL FORTIN (0086), AGUA FRESCA (0428), LA CUADRILLA (0055) Y EL PICACHO (0427).
2. SOBRE EL RIO CHUVISCAR CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AV. REFORMA.
3. SOBRE AV. REFORMA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA AV. REVOLUCION.
4. SOBRE AV. REVOLUCION CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE RIO SACRAMENTO.
5. SOBRE RIO SACRAMENTO CON RUMBO ESTE, HASTA LA CALLE S/N.
6. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO ESTE, HASTA AV. PALESTINA.
7. SOBRE PALESTINA CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
8. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO NOROESTE, HASTA EL CAUCE DEL RIO CHUVISCAR.
9. SOBRE EL CAUCE DEL RIO CHUVISCAR CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE 46-A.
10. SOBRE LA CALLE 46-A CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE LUCIO CABAÑAS (VIAS DEL FERROCARRIL A OJINAGA).
11. SOBRE LUCIO CABAÑAS (VIAS DEL FERROCARRIL DE A OJINAGA) CON RUMBO SUROESTE, HASTA EL CANAL DE DESAGÜE.
12. SOBRE CANAL DEL DESAGÜE CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
13. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE 17-A.
14. SOBRE CALLE 17-A CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE S/N.
15. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE EJIDO AVALOS.
16. SOBRE EJIDO AVALOS CON RUMBO NORESTE, HASTA LA CALLE S/N.
17. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SURESTE, HASTA LA CALLE S/N.
18. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUR, HASTA LA CALLE PROL. VICENTE L. TOLEDANO.
19. SOBRE PROL. VICENTE L. TOLEDANO CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE S/N.
20. SOBRE LA CALLE S/N CON RUMBO SUROESTE, HASTA LA CALLE RIVERSIDE.
![]() |
![]() |