Seminario sobre el desempeño del PREP 2006

| Inicio Seminario | Mesa 1 |

 

Seminario sobre el desempeño del PREP
PREP 2006: Antecedentes, Operación e Infraestructura Tecnológica

 


 

Presentación

René Miranda Jaimes
Coordinador de la Unidad de Servicios de Informática y del PREP, IFE

Consejero Electoral Arturo Sánchez: Toca el turno ahora a nuestro amigo René Miranda Jaimes que bueno, ya lo conocen todos ustedes, además de que ha estado trabajando en el Instituto hace varios años, estuvo directamente vinculado con las tareas de la organización y la operación del PREP en esta elección.

Ustedes lo conocen, ha estado al frente de la UNICOM ya hace varios años en el Instituto Federal Electoral y el hecho de que esté ahí se debe a que su formación en Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Universidad Nacional Autónoma de México y su experiencia en la misma Universidad en la Dirección de Telecomunicación Digitales como Supervisor de Proyectos, nos permitieron en su momento llamarlo para colaborar con nosotros en toda la organización de las tareas de cómputo del Instituto Federal Electoral.

De hecho, desde 1996 se incorpora al Instituto ocupando un puesto como Subdirector de Comunicaciones en el propio PREP para el proceso electoral de 97, y a partir de la creación de la Unidad de Servicios de Informática en 1999 se incorporó ahí para actuar como Director de Operaciones en donde se encargó nada más y nada menos de la instrumentación de la Red Nacional de Informática del Instituto, instrumento que hoy nos permite tener un excelente nivel de comunicación entre todos los funcionarios del Instituto a nivel nacional.

A partir de 2001 entonces, ya es el Coordinador de la Unidad en términos de su trabajo, pues no tengo más que comentar un dato adicional, dado que presido la Comisión de Administración e Informática, René además es mi Secretario Técnico, así es que más le vale hacer una buena tarea el día de hoy. Por favor, René.

Ing. René Miranda: Gracias, buenos días. Bienvenidos. Comparto el gusto que mencionaba el Consejero Sánchez en la mañana, de tenerlos a todos ustedes el día de hoy aquí, agradecer a los ponentes la disposición que tienen para poder acompañarnos en este foro, en esta mesa, que creo que será de mucho provecho para todos. Continuando con la idea de esta primera mesa de establece ciertos antecedentes, algunas primeras recomendaciones de la operación del programa, yo quisiera platicarles, creo que es importante sentar las bases, no obstante que muchos de nosotros ya conocemos cómo es que funcionó el PREP.

Creo que si tenemos el día de hoy diferentes sesiones de evaluación de diversos temas, creo que es importante iniciar en esta primera mesa con recordar un poco cuál es el esquema operativo del PREP, cuáles son los elementos que integran la operación del mismo y pienso que esto nos ayudará no solamente a los que estamos aquí presentes, sino a todos los que están siguiendo este evento en toda la estructura del Instituto a nivel nacional, incluso a través de nuestra página de Internet estamos difundiendo este evento hacia la ciudadanía, creo que esta presentación que veremos en breve nos ayudará a recordar cuáles son los elementos de operación del PREP.

Muchas veces al hacer un análisis exclusivamente de información sobre bases de datos, arroja evidentemente información valiosa, pero creo que hay que acompañar siempre con elementos con mayor detalle de cuál es el esquema operativo de ejercicios, de instrumentos como es este caso del PREP. Entonces me voy apoyar de una presentación, creo que ya está la presentación lista.

Muy rápidamente, bueno, el objetivo del programa, sabemos básicamente que es difundir de manera oportuna, principalmente al Consejo General, de acuerdo como establece la ley, a la ciudadanía y al público en general, lo resultados que se van generando el día de la Elección Federal. Algo muy importante también que siempre nos ha gustado resaltar cuando nos preguntan; ¿qué es el PREP? Debemos de ubicar qué es el PREP y qué no es el PREP.

El PREP como tal es un sistema informático entendido en todas sus partes como una herramienta compuesta de instrumentos informáticos, actividades evidentemente que tienen que ver con cuestiones logísticas, hay un número muy importante, como lo veríamos más adelante, personal que está involucrado en las actividades del PREP. Pero finalmente, el objetivo, como mencionábamos, es recabar la información, es contar la información, es capturar la información que está plasmada en documentos oficiales que son las actas de escrutinio y cómputo que se están recibiendo paulatinamente durante la noche de la elección.

Una de las grandes ventajas es que permite conocer de manera oportuna los resultados de la elección y las experiencias, nos han dicho, que esos resultados han sido fieles a los resultados oficiales y las diferencias en cuyo caso son mínimas, y una de las grandes ventajas que, bueno, con la dirección del doctor Guerra desde el 97, por primera ocasión se tuvieron resultados públicos… de resultados hacia el público a través de Internet.

Esto realmente fue un parteaguas, desde mi punto de vista, de lo que era el acceso ciudadano a los resultados que se iban generando el día de la elección; desde el 97, que fue la primera ocasión, hemos venido manteniendo este mecanismo porque consideramos que es importante y evidentemente tiene, y estas elecciones nos lo han demostrado, tiene también…

Así como tiene unas grandes ventajas, también tiene algunas desventajas en el sentido no de acceso a la información, sino de que la institución debe de ser mucho más eficiente para poder traducir a la ciudadanía qué información, cómo está la información, qué significa esa información, y eso yo creo que es uno de los retos que tenemos hacia delante.

¿Qué no es el PREP? Bueno, sabemos, no es una encuesta de salida, es decir, una encuesta de salida o conteos rápidos sabemos que se basa su operación en una muestra, en ejercicios maestrales. La encuesta de salida, bueno, parte de en que el ciudadano manifieste el sentido de su voto y él evidentemente está en la libertad de decirlo o no a quien se lo está cuestionando; con eso ya pueden hacer algunas personas o empresas algún tipo de proyección, y el Conteo Rápido, como también en la mesa 2 el doctor Alberto Alonso nos va a platicar un poco más del Conteo Rápido que hizo el IFE, también basa su operación en muestras. No obstante que ambos mecanismos son muy eficientes, son muy efectivos en sus resultados, una de las grandes diferencias es que el PREP procesa la información, si no de 100 por ciento, sí de un número muy importante de actas.

El proceso operativo, muy rápidamente, partimos de recibir la información en las sedes distritales. Esto, a veces, no queda muy claro; todavía a veces hay confusiones, por los tiempos en los cuales se recibe la información. Recordemos que la complejidad de nuestro país arroja que haya tiempos de traslado diferenciados, en regiones; en unas mismas entidades federativas hay tiempos muy distintos. Entonces, aquí hay un punto importante también de análisis, que hay que tomar en cuenta para cualquier evaluación de la información generada.

Es decir, el presidente de la casilla; hay dos formas de que nosotros recibamos la información en nuestros centros de acopio y transmisión. La más común, es directamente de los presidentes de casilla, que una vez que concluyen el trabajo de conteo de boleta por boleta y llenado de actas, se trasladan físicamente a la sede distrital, en donde nos entregan un sobre que contiene las actas PREP, y el otro esquema es en aquellas entidades en donde hay una gran complejidad geográfica, la ley permite establecer oficinas municipales que, para efectos del día de la elección, se convierten también en centros de acopio y traslado.

Estos centros de acopio y traslado son estas oficinas que dispone el Instituto, para concentrar aquellas casillas ubicadas en secciones con complejidad considerable, y de ahí, se hace ya un traslado de esta información. Entonces, de estas dos vías podemos recibir información, y evidentemente, los tiempos en los cuales llega esa información, son reflejados en el sistema.

Una vez que se recibe esto, se procesa la información. Aquí me gustaría ser muy enfático, de manera inmediata; no hay ningún orden más que el orden estricto de llegada de las actas. Se ha mencionado o se ha sugerido que se hace algún trabajo de selección de qué actas capturar primero. Es importante mencionar que este trabajo se hace bajo la supervisión de los representantes de partidos políticos acreditados en los 300 Consejos Distritales.

Es decir, este espacio no es una caja negra; es una oficina, es un espacio dentro de la Junta Distrital, la cual está, desde meses antes de la elección, es visitada; es decir, los Consejos Distritales empiezan a operar meses antes del día de la elección. Los representantes de partidos políticos tienen acceso a supervisar todas estas actividades, por lo cual es imposible instrumentar algún tipo de mecanismo para poder diferenciar el orden de captura de las actas.

Tal cual, se capturan las actas en toda la infraestructura que se dispone. Se están transmitiendo hacia los centros de cómputo que, recordemos, les denominamos los CENARREP's, que significa el Centro Nacional de Recepción de Resultados Electorales Preliminares, de los cuales existen dos, por efectos de garantizar la operación continua. El principal, estuvo aquí ubicado en las oficinas del conjunto de Tlalpan y el de respaldo estuvo, en esta ocasión, ubicado en unas oficinas del Instituto, que tiene en una torre denominada Torre Zafiro, que está ubicada enfrente de Televisión Azteca, sobre el periférico.

Entonces, ambos centros están recibiendo información que es procesada, entendiendo como procesamiento simplemente recibir la información, generando los archivos necesarios para la difusión de la misma, a través de Internet. Entonces, el proceso operativo es simple; es el mismo que el doctor Guerra recuerda muy bien.

Desde el 97 se instrumentó; en aquella ocasión, bajo las órdenes del doctor Guerra, pues se buscó un diseño que fuera simple, que fuese simple en su manera de implementar, simple en su manera de operar; evidentemente, con la complejidad tecnológica que eso implica, pero que también tuviese una vigencia tecnológica, que ha demostrado se ha mantenido. ¿Qué datos se capturan? Aquí algo muy importante, porque también ha habido algún tipo de dudas respecto a la información que se captura.

Como ven en la lámina, los datos que capturamos son prácticamente todos los datos numéricos de las actas de escrutinio y cómputo, tipo de elección, bueno, si es presidente, senador o diputado; la sección electoral, tipo y número de casilla; si es básica, contigua, etcétera; horas de acopio del sobre PREP. Este es el único dato que no se captura propiamente del acta, sino de un sobre. Aquí afuera hay un stand, por lo corto que tenemos y lo apretado de la agenda, hay algunos temas que no nos va a dar, hubiéramos querido abundar más aquí en las mesas.

Sin embargo, dispusimos de un stand donde también hay personal que puede aclararles si ustedes tienen alguna inquietud más particular que no se pueda atender aquí en alguna de las mesas. Estaremos afuera también con algunos materiales, algunos equipos para poder consultar información. Tenemos ahí sobres PREP, por si alguno tiene la inquietud.

Este dato del sobre PREP de la hora de acopio, nos sirve para poder estimar cuánto tiempo nos tardamos en procesar la información, y la instrucción que se da a todos los operadores de los CEDAT’s es que se consigne la hora de llegada, cuando se recibe el sobre de manos del presidente de casilla o de los funcionarios que vienen de los centros de acopio y traslado, se consigna la hora de llegada y evidentemente por sistema se registra la hora de captura.

Entonces, tenemos esos dos tiempos los cuales nos sirven para medir cuánto estamos tardando en procesar la información. Les puedo comentar que en esta elección tuvimos un tiempo promedio de 12 minutos, entre la hora que recibimos el sobre y el momento en el cual esa información estaba ya publicada en Internet. Entonces, realmente es un tiempo bastante, bastante adecuado, consideramos nosotros. Evidentemente hay un tiempo promedio. Puede haber actas que tarden un poco más, y evidentemente un poco menos.

Se captura también el total de boletas sobrantes, total de votantes, total de boletas depositadas en las urnas. Estos campos, recordaremos, también generaron una polémica importante. En la mesa 3 se abordará con mayor detalle todo lo relativo a lo que sucedió con estos campos; afectan o no afectan finalmente al resultado de la elección y de hecho, un comentario, es el único lugar donde se capturan estos datos. No se capturan en ningún otro sistema, y esto fue dispuesto también desde tiempo atrás en PREP's anteriores, la necesidad de los partidos políticos de contar con dicha información, y nosotros hemos venido manteniendo ese requerimiento, y creo que también es un tema de posible análisis para ejercicios venideros.

Se captura evidentemente los votos obtenidos por cada partido; los votos para candidatos no registrados y los votos nulos. Algo que me gustaría destacar aquí, ha habido dudas también respecto a cuáles son las actas; qué información se utiliza para el PREP; qué información se utiliza para los cómputos distritales para el Conteo Rápido.

Algo importantísimo y que a lo mejor nos faltó más claridad hacia la ciudadanía en su momento, fue el hecho de que todos estos tres ejercicios parten de la misma información, de la misma fuente de información, que son las actas de escrutinio y cómputo de cada una de las casillas. Yo aquí tengo, también ahí tendremos en el stand si alguien tiene curiosidad, tengo aquí un juego de actas de escrutinio y cómputo. Me parece importante señalar lo siguiente.

Finalmente estamos hablando de que los resultados deben coincidir porque insisto, salen de la misma fuente. El block que llenan los funcionarios de casilla, el original que es el que se va para el expediente legal, el que está en el paquete resguardado. Una primer copia, que es la copia que se utiliza para el cómputo distrital, este ya es papel autocalcable, entonces ustedes se imaginarán que ya del original a las copias subsecuentes, la calidad evidentemente de los números y letras no va siendo la misma.

Esta copia, insisto, la primera es para el cómputo distrital, y la segunda copia es la copia PREP, esta es la que utilizamos nosotros. Los funcionarios de casilla tienen instrucción, o se les capacita para que ésta la introduzcan en el sobre especial, en un sobre rosa, en esta elección fue un sobre rosa, y es con el documento que trabajamos. Es por eso que finalmente el cómputo distrital y el PREP deben de coincidir, porque finalmente es el mismo documento, sólo que se procesa en distintos momentos.

Esta es una aclaración que creo es importante, porque había dudas también respecto a si debían o no coincidir los datos. Efectivamente, deben coincidir, puede haber errores de llenado en las actas, que evidentemente impacten en ambos ejercicios, tanto en el PREP como en el Conteo Rápido, sin embargo, en el Conteo Rápido, como también nos lo platicará en la mesa que sigue el profesor Miguel Ángel Solís, tiene otra dinámica de trabajo, por lo cual es menos susceptible a algún tipo de error u omisión humana.

Siguiendo con la presentación, de los principales elementos rápidamente se los platico, son los 300 centros de acopio y transmisión. Se establece uno en cada una de las Juntas Ejecutivas Distritales y estos son los centros principales de operación, ya que ahí se reciben y se procesan todas las actas del país.

Se establecen, como ya mencioné, los dos Centros Nacionales de Recepción de Resultados Preliminares y un elemento importantísimo evidentemente que también nos da mucho de análisis para posteriores procesos, es todo el tema relativo a la difusión de resultados, que básicamente llevamos a cabo en dos niveles:

Uno hacia la difusión interna hacia la red propia del Instituto, para también informar a los 332 Consejos Locales y Distritales, al Consejo General y toda la difusión externa hacia la ciudadanía en general. De los recursos humanos que participaron en el proceso estamos hablando de un poco más de 4 mil personas las que estuvieron involucradas en toda la operación del programa. Se llevó a cabo un proceso de reclutamiento público, esto es importante y también de los temas que en el stand les podemos dar mayor detalle. Estas 4 mil personas, 4 mil 100 personas, se reclutaron de manera pública, de manera abierta.

Los 332 órganos desconcentrados nos apoyaron para hacer publicación, invitación a escuelas, invitación instituciones para que participaran muchos jóvenes evidentemente son los que se involucran en este proyecto, que es de una duración muy acotada, pero contamos con personal de la mayor disposición, con todas las ganas de aprender y con toda la disposición para estar ahí día y noche operando este programa. Entonces, hay un proceso abierto, público de selección, en donde mediante cuestionarios, mediante evaluaciones, se va decantando a todos los interesados y logramos obtener una plantilla de trabajo de primerísimo nivel.

Respecto a la tecnología, venimos, insisto, la vigencia tecnológica del modelo se diseñó desde el primer PREP del IFE digamos autónomo, consideramos que sigue vigente en muchos elementos. Seguimos utilizando las terminales de captura remota, en esta ocasión se actualizaron, la tecnología con la que teníamos y se operó el PREP 97-2003, evidentemente consideramos susceptible de mejorarla, el avance tecnológico ha sido importante en estos 10 años.

Entonces, lo que hicimos fue renovar esta base tecnológica, adquirimos terminales bajo la misma lógica de operación, pero terminales con mayores mecanismos de seguridad, terminales con mayores ventajas de conectividad y tuvimos una experiencia yo creo que bastante afortunada, pudimos ya utilizar recursos institucionales en función de que estas terminales ahora se podían conectar a la red nacional del Instituto, con lo cual generamos también algunas economías importantes y tuvimos mayor control, considero, en la parte de la transmisión de información.

Respecto a aspectos de seguridad, principalmente en el tema disponibilidad, básicamente en cada elemento en los centros nacionales es redundante, no hay un solo elemento que por sí solo procese toda la información, todos los elementos son redundantes, existen esquemas de comunicación o existieron esquemas de comunicación alternos; se establecieron programas de continuidad de la operación y recuperación de desastres, lo cual también es algo muy importante en este tipo de ejercicios.

En los 300 CEDAT también teníamos cada elemento redundante, las terminales de captura tenían redundancia para poder atender cualquier falla, esquemas de comunicación, en fin. En la parte de difusión, el tema de disponibilidad lo atacamos como siempre se ha atacado, teniendo un número importante de difusores, en esta ocasión fueron 29 instancias externas al Instituto, las cuales fueron quienes recibieron directamente las consultas de la ciudadanía.

Entonces, la redundancia ahí funciona en sentido de tener un número importante de instancias difusoras. Esta es una lámina nada más para ejemplificar un poco la seguridad, es decir, cada paquete de información viaja de manera segura y tratar de vulnerar un solo de los más de 500 mil paquetes de información que viajaron, pues realmente tomaría años cómputo a cualquier persona que quisiera hacer algún tipo de intento. Entonces, bueno, esto también es algo que hemos venido manteniendo de PREP's anteriores.

La parte de difusión de resultados ya lo mencioné, es a dos niveles: interna y externa. La lámina que sigue muestra el listado de los difusores. Muchos de ustedes cuando vieron, consultaron la información en Internet podían ver ahí el menú de todas las instancias de difusión. Evidentemente aquí fue también un tema que lo abordaremos en algunas otras mesas con mayor detalle.

Tuvimos definitivamente una operación yo creo que adecuada, sin embargo la demanda fue tal que algunos sitios sí vieron rebasada su capacidad para poder atender las demandas ciudadanas, y eso se tradujo en algunas problemáticas de lentitud y en algún caso más grave, en algunas problemáticas de mal funcionamiento en los reportes que generan la información y eso daba, dio en su momento la impresión de que pudiese haber más de una, que pudiese haber una casilla capturada más de una vez, lo cual, bueno, también, insisto, lo abordaremos más adelante en otra mesa con mayor detalle.

Ya para terminar, esta gran demanda que les digo se refleja muy claramente, teníamos un estimado de 32 millones de consultas aproximadamente con base al crecimiento que ha habido, a las tasas de crecimiento que ha habido de Internet en nuestro país y con los datos de PREP's anteriores teníamos un estimado de 32 millones de consultas.

La realidad nos arrojó cerca de 70 millones de consultas esa noche, entonces esto se tradujo efectivamente en algunas problemáticas y esto, bueno, yo lo veo muy claro en el sentido de que por primera ocasión en la historia de las elecciones federales no hubo una información producto de la elección. Es decir la elección misma, la complejidad y la competencia provocaron que no hubiese un Conteo Rápido en su momento con información.

Ningún medio de comunicación se atrevió a dar algún resultado, entonces la única información que había de resultados era la del PREP a nivel nacional o internacional incluso, entonces eso generó una demanda muy importante de solicitudes a través de Internet. Ya esto, muy rápido les comento la operación propiamente del 2 y 3 de julio, nuestro estimado era que a las 2:00 de la mañana del día 3 de julio llegaríamos aproximadamente al 51 por ciento de la información procesada, a esa hora tuvimos realmente 78 por ciento.

Esto habla del trabajo que se hizo evidentemente de Organización del Instituto, es decir la gente procesó la información de manera más ágil que en otros procesos electorales con elección presidencial, y eso permitió que a nosotros nos llegara la información también con agilidad y evidentemente el buen trabajo que se hizo de capacitación, de simulacros previo a la jornada y que la gente estaba perfectamente habituada a la captura de información, nos permitió lograr este tipo de metas que realmente fue rebasar el estimado que teníamos.

También uno de los aspectos relevantes fue poder capturar, procesar el 98 por ciento, más del 98 por ciento de las actas, es decir se logró una cobertura mayor que cualquiera de los antecedentes, lo cual también habla, insisto, de la organización institucional de las elecciones.

Lo que manifestamos siempre, y bueno, con estos parámetros pudimos corroborar lo que nosotros habíamos dicho antes, que si nos hubiera llegado toda la información de manera simultánea hubiéramos podido procesar la información aproximadamente en tres horas y media, que esa era nuestra base instalada, era lo que teníamos definido tanto en recursos materiales como humanos, poder procesar la información en tres horas y media si nos llegara todo junto.

Aquí nada más una gráfica para ver un, comparando con la última elección presidencial, la de 2000, cómo se comportaron las gráficas, y esto refleja los datos que les mencionaba justamente hace un momento. La parte del costo, ya para finalizar, pues efectivamente como mencionaba el doctor Guerra, pues andamos en un costo bajo respecto al presupuesto institucional, coincido desde el punto de vista que dada la relevancia del Programa y el impacto que tiene, finalmente es un costo bastante aceptable.

Ya lo último, pues también nada más resaltar, ya lo mencionó el doctor Jaimes Pastrana, el acompañamiento que se tuvo por parte del Comité Técnico Asesor fue de la mayor relevancia, es decir, durante seis meses previo a la elección se pudo revisar con un grupo de expertos que ofrecieron sus conocimientos y sus experiencias al Programa, se pudieron revisar los aspectos más variados del Programa y llegar al 2 de julio con la tranquilidad de que el Programa había sido desarrollado con tiempo, con experiencia y supervisado por un grupo de profesionstas destacados. Entonces básicamente es lo que quería comentar y muchas gracias.

| Inicio Seminario | Mesa 1 | 




.

Nos interesa tu opinión: